
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
Cachencho abría los pescados en mariposa, los condimentaba y daba consejos a los demás sobre el arte culinario del pescado. Prendía una portátil para potenciar una luz debilucha sobre la mesa de granito. Miraba fijo las brasas y arrancaba con los cuentos sobre yacarés, víboras y yaguaretés que venían flotando desde el Amazonas en camalotes tan grandes como camiones. Claro, los comensales a medida que iban llegando aportaban lo suyo. Historias que se parecen, solo cambia el tiempo, el matiz o el lugar. ¿Y porque no meter baza en el asunto? con historias nuevas, frescas, y para variar...ciertas.
COOLTURA28 de abril de 2023Es inevitable, se repite cada semana, nos juntamos a comer en un taller, un quincho, en el club o donde sea costumbre, pasa en todos lados. Siempre hay quien disfrute cocinando para sus amigos, o mejor, dos o tres del grupo que compitan por el cetro de avezado cocinero, para beneficio de todos.
Empiezan con un ¿Viste el dólar? ¿Te enteraste del discurso de la Cristina, también es desmemoriada? porque fútbol, política y economía en nivel experto sólo es el comienzo. Surgen todo tipo de relatos. Hasta cuentos de muertos, espíritus y sobre la luz mala. Entonces, porque no captar la atención con un relato simple, histórico, que ellos repetirán alguna vez con aire de suficiencia ilustrada, aunque completamente inservible si no es para matizar este tipo de reuniones. Entonces, a lo que venimos.
Las Bombuchas
La historia y evolución de uno de los inventos mas populares del verano, lo revolucionó para siempre, ni hablar en carnaval o como marcó nuestra infancia. La historia de la marca Bombuchas tiene una historia interesante, la historia del invento es más llamativa. A principios del Renacimiento los globos eran hechos de vejigas de animales. El globo moderno fué inventado en 1824, hechos del árbol de caucho, para contener y estudiar gases.
Allá por 1950 Edgar Ellington, deseoso de combatir el Pie de Trinchera, inventó unas medias engomadas, pero sin resultado, por lo que frustrado la llenó una con agua y la reventó contra una mesa con la sabida explosión de agua, había descubierto lo que llamó granada de agua, pero luego le cambió el nombre al menos agresivo globo de agua.
Tres años después empieza la historia de Bombuchas en Argentina, cuando inicia sus actividades en la ciudad de Santa Fe la Compañia Industrial de Artículos de Látex, CIDAL, que arrancó sus actividades produciendo globos de fiesta, preservativos y... Bombuchas.
Estas se popularizaron rápidamente, los que peinamos canas todavía recordamos esas guerras de agua en Carnaval, y como toda guerra había consecuencias, una aureola colorada por ser impactado con saña por una Bombucha o un chichón producido por un balde, ¿pero que era eso comparado con la tarde de venganza acuática que sobrevendría?. Aunque las Bombuchas se vendían sueltas, por monedas, la bolsa entera inalcanzable para los niñatos como yo.
La marca pasó a ser sinónimo del producto, así que ahora eran bombuchas marca Bombuchas. Su popularidad también se dió por la restauración del feriado de Carnaval y su conversión a juego de verano y no sólo de Carnaval. Aún recuerdo sus publicidades que promocionaban también otros productos de CIDAL, y claro, su slogan "el que se moja no se enoja".
Su pico de popularidad se dió en los 80s, aunque en 2018, su gerente decía que se acercaban a esas marcas, los cierto es que entró en crisis en 2019 y desapareció un año después, dejando 65 empleados en la calle. La marca aún se vende, pero se fragmentó en tres partes. Y esa es la razón que aún se consigan y posiblemente haya bombuchas para rato.
Otro dato que puede citar es la guerra mas grande bombuchas del mundo, fué en 2010 en la universidad Brighan Young, EEUU, con 3927 participantes y 120.000 bombuchas. Pero fueron desbancados en 2016 por la universidad de Kentucky con 750.000 bombuchas.
El chicle Bazooka
Este es quizás el chicle mas conocido del mundo y es casi imposible que no lo hayas probado una vez, pero nos centraremos en su historia en Argentina. Todo empieza en 1928 cuando los Stanilazky tienen a su primer hijo Arnoldo. Este se crió entre dulces y golosinas en San Telmo, mientras su padre Alejandro hacía caramelos, arte que había aprendido en su Ucrania natal, había llegado una década antes y como todos los inmigrantes, huyendo de la hambruna. Arnoldo comienza a trabajar en el negocio familiar, Stanilazky Hermanos y Compañía, Stani.
Nos trasladamos al año1954, la fábrica ya produce chicles, artesanales y muy simples, con esencia de frutas. Por esa época llegan los chicles yanquis Double Boubbles, no muy aptos para el paladar argentino, se decía que tenía un terrible gusto a medicamentos. Arnoldo prueba por primera vez el Bazooka surgidos como competencia de los Double Boubbles y supo que ése era el camino al éxito.
Con el nombre del conocido lanzacohetes y con los colores de la bandera yanqui, tuvo el éxito esperado en su país de origen debido a la II Guerra Mundial. No se importaban en el país, los que llegaban lo hacían de contrabando. par quién hacía un chicle básico como el de Stani, hacer uno como el Bazooka era algo soñado.
Con la idea en mente de fabricarlos, Arnoldo comenzó a investigar. así llegó a su fabricante, la marca Topps, esto fué alrededor de 1954/55, con todo lo que ello implica en esa época. A los 27 años, vuela en un DC-4 un día y medio hasta Nueva York. Conoce al presidente de Topps, que tenía un gran gusto por los desafíos. Lo recibió y lo paseó por su fábrica. Arnoldo prometió llevar este chicle a sus lejanas tierras, pero luego su padre no estuvo de acuerdo en pagar regalías, manifestó que lo podrían copiar y sería gratis.
Arnoldo estudia ingles para hacer el contrato, a espaldas de su padre, no fué fácil porque el único abogado que consiguió le desaconsejó seguir adelante. esto era porque no podría importar goma, maquinaria y demás, ya que el régimen importador lo impedía debido a que Chiclets Adams tenía la cuota entera del nomenclador aduanero y el INTI vedaba las máquinas industriales.
De todas formas se firma el contrato, con un piso de royalties de 10.000 dólares, con producción o sin ella, eso sí, siendo Argentina el primer país en obtener la licencia para producirlos. Pero la odisea recién empieza para poder fabricarlos, debe obtener préstamos y permisos. En 1958 el Bazooka argentino ya se vende en las calles, eso si, ligeramente distinto en sabor al original para adaptarse al paladar argentino. Más suave y resistente se convirtió en un éxito inmediato, convirtiéndose en superior al original.
Surgieron campañas publicitarias para competir con su mayor competidor, los chiles Pops de Lerithier. Arnoldo imito las publicidades de EEUU, que regalaban utensillos de cocina a los kioskeros con cada caja. manuel García Ferrer, el creador de Anteojito, fué quien le dió vida a los personajes de las publicidades.
Este producto cimentó las bases del imperio Stani, que lo describía como la golosina perfecta, empezándose a exportar a los países de la región. ada Chicle con la consabida historieta de Joe Bazooka, aquí llamado el Pibe Bazooka, y claro, el horóscopo incluido.
Pero no todo es color de rosa, el contrato venció en 1996, Topps no lo renovó. Se llevó a cabo un juicio de 10 años en el que el juez de la corte americana le dió la razón a...Stani. y por eso aún lo puedes seguir comprando.
Al final
Todo esto lo puede narrar tranquilamente con un aire de competencia y autoridad sobre el asunto, lo mismo les cuenta sobre como se hacen las tutucas haciendo explotar maíz con un cañón, que les narra como un pobre inmigrante griego, Miguel Georgalos, no consigue pasta de sésamo para un postre tradicional, la reemplaza por pasta de maní y !Zas! tenemos Mantecol.
Una de las mejores cosas de esta vida es ese asado del jueves, un bálsamo para el espíritu, y así las repetidas historias de los Cachenchos, no serán tan tediosas. Después de todo no se trata del asado, siempre se trata de relatos, hasta dos o tres a la vez. Mientras alguien suelta una carcajada en la otra punta de la mesa sigue la conversación con expresión adusta sobre otro tema. Entonces, ¿Por qué no captar la atención general?, seguro seguirán su relato, lleno de datos superfluos e inútiles como el resto de las historias, pero ingeniosos y entretenidos.
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Educación, informó que el próximo lunes 30 de junio se dictarán clases normalmente en ambos turnos en las instituciones educativas de gestión oficial -tanto públicas como privadas, que funcionen como centros de votación en el acto electoral del domingo 29
El Dpto. San Cristóbal tendrá el 87,5% de las localidades gobernadas por “UNIDOS” (28 sobre 32 distritos)
Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.