reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
La cachaza es una bebida de gran importancia cultural, social y económica para Brasil, y está directamente relacionada con el inicio de la colonización portuguesa del país. Esta bebida es un destilado de caña de azúcar.
En 1502, los primeros plantines de caña de azúcar llegaron a Brasil y en las primeras décadas de presencia portuguesa, el número de ingenios azucareros se multiplicaron con facilidad. El éxito fue tan grande que hasta 1650 nuestro país fue el mayor productor de azúcar del mundo.
En 1996, el en aquel entonces presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, legitimó la cachaza como un producto típicamente brasileño, estableciendo criterios de fabricación y comercialización. Allí comenzaron a surgir varias iniciativas para impulsar la visión de la cachaza como una bebida genuinamente brasileña.
Se estima que el país latino produce 1.400 millones de litros de cachaza al año. Hay más de treinta mil productores y cuatro mil marcas en el mercado, São Paulo es la localidad que mayor producción tiene. Sin embargo, Minas Gerais es el estado que más produce cachaza de alambique. Esta cachaza es incluso considerada la mejor de Brasil y actualmente es uno de los productos que más genera empleo e ingresos en el Estado.
En 2018, Brasil exportó 8,41 millones de litros de cachaza a 77 países, generando ingresos superiores a quince millones de dólares. La cachaza es el tercer destilado más consumido en el mundo, solo superada por el Soju (destilado de arroz coreano) y el vodka.
Cuál es el trago con el que se conoce este alcohol
La respuesta es un clásica, la conocida Caipirinha, un cóctel que ha popularizado al país vecino por su fácil realización y sabor. Muchos lo confunden con el mojito pero si bien lleva componentes parecido la cachaza hace que sea distinto.
Ingredientes:
- Lima 1 Unidad
- Azúcar blanca 1 1/4 cucharada
- Cachaza 50ml
- Hielo
Preparación
Cortar una lima en partes iguales y retirar la parte blanca de los gajos. Luego, corte la lima al medio y dividir esa mitad en tres gajos iguales, también corta la parte blanca. Una vez que tiene los gajos, coloque tres dentro del frasco, y agregar el azúcar. Ahora, sólo debes machacar con una cuchara plana o un mortero para soltar los jugos de la lima. Completar el trago con hielo en pedazos y la cachaza, cerrar el frasco y batir. Colocar la preparación en un vaso y decorar con lima a gusto.
GUARDA14
ANASAGASTI, 115 AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN EN SERIE PRIMER AUTO ARGENTINO
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
“La lección del piano”: una mirada a los vínculos familiares y los fantasmas del pasado
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos. Tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850). Trasladado al día de hoy, el equivalente a enfrentarse a esa escuadra de los países mas poderosos del mundo, sería una escuadra combinada de EEUU y China. Los argentinos se enfrentaron con un buque contra 22, 27 viejos cañones de avancarga, varios de bronce, contra 99 modernos cañones de retrocarga. La suerte estaba echada desde el principio, la Confederación Argentina lo sabía, pero sus varones se lanzaron al combate con valor y una determinación que les haría ganar finalmente la guerra, teniendo que saludar las escuadras con 21 cañonazos a la Bandera Argentina, a modo de desagravio y en señal de respeto.
El 10 de septiembre de 1984, una pueblada en Puerto Madryn expulsó a los buques de Estados Unidos que pretendían arribar al mismo muelle en que, dos años antes, desembarcaron los soldados que volvían de la Guerra de Malvinas, también fue conocido como el día que Madryn se quedó sin pan, porque la gente lo compró para dárselo a los soldados que volvían de Malvinas, dejando desabastecido a Puerto Madryn. Esto explica hostilidad, al menos en parte, de la gente hacia los marinos yanquis.
La historia la escriben los vencedores, esta frase sin lugar a dudas es una verdad irrefutable, porque hemos visto a lo largo de la historia como países vencedores han cambiado algún hecho histórico para tratar de borrar verdades incómodas, lograr un beneficio económico o lograr mantener las masas subyugadas tras una mentira. esto se sigue haciendo, de ahí el titulo de este artículo.
La historia de la humanidad no hubiera sido igual sin el caballo, no hay historia épica real o imaginaria sin un caballo, no hay glorias guerreras ni trabajo duro en la paz de la campiña sin esta noble bestia a la que el hombre tanto le debe, todo hubiera sido completamente distinto. A este continente llegaron con el español Diego de Almagro, en 1535. Fue a través del actual Perú, con la Corriente del Norte , y casi inmediatamente del puerto de Buenos Aires y desde territorios españoles, pasando a convertirse en un elemento esencial en la vida cotidiana de los habitantes de Argentina.
Michlig y González acompañaron a Roque Ferreyra en un encuentro con vecinos en Huanqueros
Este viernes por la noche, el senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González participaron de un importante encuentro en el Comité de Distrito Huanqueros, donde acompañaron al candidato a presidente comunal Roque Ferreyra en la presentación de la lista que lo respaldará en las próximas elecciones.
¿Cuál 3 de febrero deberíamos honrar? ¿ La batalla de San Lorenzo en 1813, o la de Caseros de 1852? En una, con nuestro máximo héroe nacional al mando de sus Granaderos cubriéndose de gloria en su Bautismo de Fuego. En la otra Urquiza permitiendo que la bandera brasilera ondeara por primera vez, victoriosa, en nuestra capital nacional, cosa que no habían logrado en dos guerras anteriores, pese a su abrumadora superioridad bélica sobre los argentinos, que solo oponían su bravura. Seguro algunos conocen solo la historia que llevó a los grandes monumentos de Urquiza, olvidando que fué Rosas a quién San Martín legó su sable, el mítico corvo, por enfrentar exitosamente a las dos mayores potencias mundiales de la época, Reino Unido y Francia. Imagínese, como hoy combatir con éxito contra EEUU y China juntos. Sin dudas San Martin, hombre adusto y poco dado a gestos apasionados, como el soldado que era, nos da una pista.
A partir del trabajo mancomunado entre Municipio y Provincia Ceres inauguró la nueva Plaza Colón
Este domingo, el senador provincial Felipe Michlig junto al Diputado González acompañaron a la intendente Alejandra Dupouy en la inauguración de las obras de remodelación y puesta en valor de la Plaza Colón en la ciudad de Ceres, a partir del compromiso y trabajo mancomunado entre el gobierno municipal y provincial.