BOTON FM CIUDAD VIVO

En busca de unificar y coordinar los Proyectos de vehículos no tripulados de las FFAA

El Ministerio de Defensa de la República Argentina avanza en los esfuerzos que buscan unificar los actuales proyectos de sistemas no tripulados de las Fuerzas Armadas (FFAA). Así quedó manifestado con la reciente presentación del “Programa de Desarrollo de Sistemas No tripulados para la Defensa”, llevada a cabo la semana pasada por parte del titular de la cartera, Jorge Taiana.

DEFENSA 21 de marzo de 2023 Valerio Meridio Valerio Meridio
ghjkghkhjnb
AR-1F BÚHO de la Fuerza Aérea Argentina

Trabajar en conjunto en esta mesa es coordinar, sistematizar y poder orientar estos proyectos, porque hoy contamos con el FONDEF y debemos tener claridad a la hora de utilizar estos recursos, dado que las tecnologías avanzan y queremos adquirir esas tecnologías dentro de las Fuerzas Armadas argentinas y es clave poder consolidar sus requerimientos”; expresó Daniela Castro, secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa.

 En base a lo anunciado en la mesa de trabajo del 7 de marzo, uno de los objetivos del programa es el de “unificar los proyectos vigentes, contribuir a la autonomía en áreas tecnológicas e incrementar las capacidades estratégicas para la defensa” en lo referido a vehículos aéreos, terrestres y marinos no tripulados (VANT) de las Fuerzas Armadas Argentinas. Esto podría responder a la multiplicación de proyectos individuales de cada una de las tres ramas de las FFAA, que no respondieron a criterios de desarrollo orgánicos y coordinados.

La función principal será:

*Evaluar las necesidades operativas en materia de sistemas no tripulados.
*Definir las rutas tecnológicas para el desarrollo del programa.
*Consolidar los conceptos operacionales y requerimientos técnicos de los distintos sistemas a desarrollar.
*Formular proyectos de inversión.
*Coordinar y ejecutar los contratos correspondientes a los proyectos de desarrollo del programa.
*Establecer mecanismos de coordinación entre los actores competentes.

Los protagonistas.

wqerwerdafsf

El Sistema de Vehículo Aéreo No Tripulados de Ala Rotatorias RUAS 160, para la Armada Argentina, es comercializado por INVAP, pero se desarrolló conjuntamente entre ésta, Helicópteros Cicaré y Martinelli Technology. Creado para tareas tanto civiles y agrícolas como militares.

Está formado por el vehículo aéreo no tripulado de alas rotatorias y su consola de monitoreo y control desde tierra. Se complementa con un conjunto de equipamiento transportado (cargas útiles) que lo adaptan para cumplir con la misión que se requiera. La Armada tuvo otro proyecto de drones en el 2011 como el Guardián.

asdfasd

El Lipán M3 es un vehículo aéreo no tripulado (VANT) para vigilancia, reconocimiento aéreo e inteligencia desarrollado en su totalidad por personal del Ejército Argentino quien viene investigando y desarrollando este tipo de aviones desde 1996 y es el primer desarrollo en todo Latinoamérica.1​

Es parte del primer "Sistema Aéreo Táctico No Tripulado" y las primeras unidades han sido destinadas durante el mes de diciembre de 2007 al Destacamento de Inteligencia de Combate 601 del Ejército Argentino. Desde 2010 el Ejército Argentino cuenta con cuatro Lipán M3. El Lipán M3 despega y aterriza de forma manual, y sólo es autónomo para mantener la altitud y la velocidad.

Se está desarrollando el XM4 que es una variante más avanzada y que ya se han provisto las primeras seis unidades para su experimentación, en diferentes regiones geográficas de la Argentina. Este modelo posee mayor autonomía (duplicaría la del Lipán M3), alcanza mayor altura y principalmente posee la capacidad de operación en modo totalmente automático, aterrizando y despegando según su programación.

De manera simultánea, el Ejército Argentino desarrolló el UAV “Carancho” para misiones ISR y de reducidas dimensiones, ya que tiene un largo de 0,40 metros y una envergadura de 1,40 metros, capacidad de carga de 500 Gramos, autonomía de 25 minutos de vuelo y un alcance de hasta 10 Km. En 2012 se anunció el desarrollo del Lipán XM4 y del remolcador de blancos móviles Tehuelche 320.

rtuyry

AR-1F “Búho” (Ex Vigía 1-E): se trata de un Vehículo Clase 1, menor a 25 Kg cuya función es la de instrucción básica de operadores. Cuenta con un motor eléctrico, y puede ser empleado en diferentes modalidades: · Radio controlado (operación visual)  Vuelo en primera persona (piloteado a través de video en tiempo real, desde una posición remota y con parámetros de vuelo). Ya existen desarrollos y producción de una nueva serie denominada Vigía 1E Clase I, con un peso mayor a su antecesor, y que será empleado como entrenador primario y como sub unidad táctica. 

ghfgjjhk

AR-1A “Aukan”: pertenece a la Clase 1 Plus, con un peso máximo de despegue de 100 Kg. Cuenta con la capacidad de operar con comando y control en tiempo real hasta 150 kilómetros de distancia, a una altura de 5.000 pies, con 5 horas de autonomía y la posibilidad de llevar a cabo operaciones de carácter táctico diurnas o nocturnas. De acuerdo con publicaciones recientes de la misma FAA, el CIA obtuvo avances en cuanto a “la capacidad de realizar misiones en modo automático (despegue, ascenso, navegación, aproximación y aterrizaje final autónomo) mediante la integración de un nuevo autopiloto e incorporación de un sensor de video en tiempo real (cámara en una torreta tipo gimbal).”

asdfasdfeqt

AR-2T “Vigia” (Ex Vigía 2-A): pertenece a la Clase 2, con un peso máximo de despegue de 300 Kg. Estos SANT cuentan con la capacidad de portar un sensor multiespectral, lo que le permite cumplir con una amplia gama de misiones militares y civiles. Con un largo de 4,1 metros y 6 de envergadura, cuenta con un motor HKS-700E de dos cilindros de 60 HP, lo que le permite desarrollar una velocidad máxima de 210 Km/h, llevar una carga de hasta 50 Kg y una autonomía de 11 horas. Para la navegación incorporará un GPS/INS, con capacidad de despegue y aterrizaje automático y enlace satelital. Con estas características y prestaciones, califica como un UAV Táctico.

m,.-m,

AR-2E “Kuntur” (Ex Vigía 2-B): pertenece a la Clase 2 Plus. Su primer prototipo se encuentra en fase de desarrollo. Sus principales característica son: 14 metros de envergadura. Tiene unp eso máximo de despegue cercano a los 1.000 Kg y 17 horas de autonomía. Puede volar a mas de 5000 metros con 150kg de de carga útil, sensores o armamento, en anclajes bajo las alas y una bahía de carga interna. Contará con un sensor multiespectral y enlace satelital.

Un poco de historia

jhklj

 Ya por los 80s, existía en Córdoba Quimar SA, una fábrica de drones que basaba sus diseños en otros de la italiana Meteor S.P.A. y la suiza Aerosystem Electronic AG.

Ya ofrecía por entonces los drones aéreos Chimango MQ1, Biguá MQ2, Aguilucho MQ4 y hasta una lancha, la Pacú MQ3. Así como también estaciones de guiado Alamak Rid, Alamak Standard. En su lista de ofrecimientos se incluía sistemas automáticos de lanzamiento, equipo de control de prevuelo e instrumental de apoyo.

jklñjkl

La Armada Argentina compró algunos Chimango MQ1, y en el ARA General Belgrano se realizaron pruebas de los SEACAT en 1981, con los Drone Chimango de la empresa Quimar SA como blancos aéreos.

lk´lkñ

Quimar MQ-2 Bigua estaba equipado con un motor a reacción, que permitía que el dispositivo alcance una velocidad máxima de hasta 920 km / h, con un recorrido máximo de 250 kilómetros.

Durante 1988 se hizo público por primera vez el sistema Aerial target/Remote Scout realizado por la Fuerza Aérea Argentina (FAA) con las empresas Quimar.SA y Meteor CAE, este nuevo pequeño dron podía penetrar en territorio enemigo muy profundo y proporcionar información importante o podría ser utilizado como dron de entrenamiento (con algunos cambios en su carga útil), el sistema fue bautizado "Halcón del Sur" ("Southern Hawk"), consistía en una nave nodriza (en este caso el Pucara), el dron en este caso el MQ -2 "Bigua"  y por último un puesto de mando móvil donde se monitorizaba el vuelo del dron.  Es interesante saber que el propio Pucara sirvió como una nave nodriza de despliegue de drones, especialmente a principios de los años 80.
Si bien Quimar SA logró algunas ventas, en los 90s, el desmantelamiento de las Fuerzas Armadas produjo su cierre.

En la actualidad

Como se dará cuenta, verá que hemos perdido una oportunidad de oro, la visión estratégica en este  tema,  estaba bien dirigida ya hace 40 años, malograda por la miope visión de los políticos, sumado a su incapacidad en materia económica.

A nadie le cabe una duda sobre la importancia del empleo actual de los drones. Y el que tenga la más mínima sobra de dudas, solo basta ver cómo los azeríes, en una corta guerra, expulsaron a los armenios de unas posiciones supuestamente inexpugnables, causando una debacle de sus puntos principales de defensa a fuerza de puro dron.

dfghdfgmkl

Los hemos visto en otra guerra  como drones armados artesanalmente son capaces de recorrer más de mil kilómetros amenazan los Emiratos Arabes Unidos, que ya fueron impactados por ese tipo de armas de los rebeldes hutíes de Yemen. Las armas, fabricadas por los hutíes son poco frente a los sistemas de defensa antimisiles de varios miles de millones de dólares de los Emiratos, que figura entre los primeros importadores de material militar en el mundo. Pero no han tenido éxito totalmente.

Ineludiblemente, debo mencionar la operación militar especial de Rusia, donde se usan todo tipo de drones, desde los pequeños diseños civiles, ya sea que proporcionen exploración y reconocimiento a las unidades mas reducidas , como una patrulla. O que puedan volar con una granada  arrojándola a una trinchera enemiga, y también dirigiendo el fuego de artillería. Hasta los mas grandes cómo el  MQ-9 Reaper norteamericano derribado por los rusos. Pasando por aquellos drones merodeadores que exploran y se lanzan sobre cualquier blanco rentable, tanque, batería o lo que encuentre. Hasta se derriban entre drones. El abanico de nacionalidades de los drones, es tan abundante como sus clases, rusos, chinos, iraníes, norteamericanos, ucranianos y un largo etc.

Es esta una herramienta de la que no podemos prescindir, son relativamente baratos, con una gran relación costo beneficio. Estando prácticamente inermes ante los posible enemigos, por más que aquí no haya hipótesis de conflicto, los drones son efectivos para hacer miserable la vida al soldado enemigo en el campo de batalla, porque los vecinos de nuestro barrio, si que tienen hipótesis de conflicto. Es una lección que haríamos bien en aprender.

Te puede interesar
Capa 01

El primer Orion para Argentina ya se apresta a viajar al país

CIUDAD24
DEFENSA 28 de noviembre de 2023

El primero de los Lockheed P-3C Orión para la Armada Argentina se encuentra en pleno proceso de entrega para iniciar en vuelo a la Argentina en los próximos días. La aeronave, con matrícula 3299 (c/n 5820, Bu.No. 163299) se encuentra en Tucson, Arizona, siendo alistada, mientras la tripulación que la traerá al país ya está en los Estados Unidos. Se espera la llegada del avión para alrededor del 7 de diciembre a la Base Aeronaval Comandante Espora.

P-3-Orion-Noruega-Armada-Argentina-4

Los dos primeros P-3C/N Orión adquiridos por la Armada Argentina a Noruega arribarían antes de fin de año

CIUDAD24
DEFENSA 01 de noviembre de 2023

De acuerdo a fuentes consultadas, los dos primeros aviones de patrulla marítima P-3 Orión adquiridos por la Armada Argentina al Reino de Noruega arribarían antes de fin de año. Adelantándose a lo oportunamente informado desde el Ministerio de Defensa, que preveía la recepción de una sola unidad durante el año en curso, y las restantes durante 2024.

MI-171E-en-vuelo-696x464

La Fuerza Aérea Argentina solicita cotización formal por un nuevo Mi-171E

CIUDAD24
DEFENSA 13 de septiembre de 2023

En el marco de la VII Reunión de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Técnico-Militar entre la República Argentina y la Federación Rusa, se pudo entrever el interés de la Fuerza Aérea Argentina para la adquisición de una partida adicional de tres helicópteros Mi-171E. Sin embargo, en base a fuentes consultadas, las autoridades moderaron su intención original.

ñandu5

Ñandú, el jeep argentino

Valerio Meridio
DEFENSA 27 de septiembre de 2023

El Ñandú era un 4×4 desarrollado en Argentina en los 40. Pensado para equipar a las Fuerzas Armadas y hasta quizás venderlo para actividades civiles. Primer todoterreno desarrollado en el país, su creador, ingeniero y oficial de reserva Martín Reuter construyó solo cuatro prototipos. Entre 1943 y 1945, paralelo al desarrollo del Ñandú, también se creó el primer tanque de guerra argentino, el Nahuel DL-43, a cargo de Teniente Coronel Alfredo Baisi, los prototipos se construyeron en los talleres del Arsenal Esteban De Luca en la ciudad de Buenos Aires.

Lo más visto
wertwertwer

Bronco, de la Orden Ford

Valerio Meridio
AIRE LIBRE Ayer

Ford Bronco, por décadas ha sido sinónimo de aventura y poder, icónica 4x4 que vio la luz por primera vez en 1966. Su nombre hace referencia a un potro que no ha sido domado, porque era, o son todavía las que quedan, bruscas, ásperas, toscas, duras y rudas.

Capa 01

EL DÍA QUE, EL A.R.A. “SAN JUAN” HUNDIÓ AL BUQUE DE COMANDO Y CONTROL DE LA U.S. NAVY

Por: I. Farias y O. Filippi Para: Ciudad2
COOLTURA El sábado

El día que el ARA SAN JUAN hundió el buque de Comando y Control de EEUU y fue el orgullo de la flota. Si te tomás 5 minutos para leer esta historia, seguro te sentirás muy orgulloso, este posteo es en homenaje a los submarinistas argentinos, con el fin de mostrar de lo que son capaces ya que en estos tristes días se han hablado muchas cosas de mala fe.