
En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.
Uno de los mayores legado del Gral. Belgrano fué nuestra bandera, uno de nuestros más grandes símbolos patrios junto al Himno y el Escudo nacionales. El 27 de febrero de 1812, hace 211 años, el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país. No sabemos exactamente cuántas franjas tenía la primera bandera nacional, pero sabemos que fue celeste y blanca, porque así lo señala Belgrano cuando dice que mandó hacerla conforme a los colores de la escarapela nacional, aunque no aclara si fue a dos franjas blancas y una celeste, dos franjas celestes y una blanca o una franja celeste y otra blanca. Pero si se sabe quién la confeccionó María Catalina Echevarría
COOLTURA27 de febrero de 2023CONOCIENDO LA HISTORIA
Una pergaminense confeccionó la primera bandera argentina. Está probado que la elaboración de la primera enseña patria jurada en febrero de 1812 fue por medio de las manos de una mujer de la ciudad de Pergamino: María Catalina Echevarría.
Uno de sus mayores legados fue la creación del gran símbolo patrio, al que le dio vida el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La decisión de celebrar este día fue del entonces presidente Roberto M. Ortiz, que el 8 de junio de 1938 decretó por la Ley N° 12.361, con aprobación del Congreso, que cada 20 de Junio se celebre en Argentina el Día de la Bandera para recordar la gesta de su creador.
Los Echevarría
Está probado que confección de aquella primera bandera jurada en aquel febrero de 1812, fue por medio de las manos de una pergaminense: María Catalina Echevarría.
Esa es la razón por la cual hacemos un raconto que nos permite saber sobre esta familia de procedencia vasca, que se instaló en estas tierras ubicadas en la Norpampa bonaerense.
El primero que arribó a estos lares fue Fermín Echevarría. Lo hizo al promediar el siglo XVIII. Y se instaló en Pergamino, donde conoció a Tomasa de Acevedo, hija del estanciero Pedro V. Acevedo, con quien tuvo a sus hijos: Vicente Anastasio, José Lino y María Catalina. Este vasco falleció en Pergamino en 1784 dos años después que su esposa, dejando a sus hijos huérfanos.
Un Echevarría en el Cabildo
El hijo mayor, Vicente, se doctoró en leyes y vivió en Charcas por 15 años, y luego volvió a Buenos Aires. Trabajó en el Consulado, donde entabló una gran amistad con Manuel Belgrano. Participó en las luchas de las invasiones inglesas de 1806 y 1807 y se unió al grupo patriota revolucionario. Estuvo presente en el Cabildo Abierto, del 22 de mayo, votando allí por la destitución del Virrey Cisneros.
Participó como soldado en varias arremetidas del Almirante Brown contra las tropas realistas y fue nombrado delegado en Montevideo, donde recibió las llaves de la ciudad. Fue además, quien tuvo la idea de realizar campañas corsarias para atacar las colonias españolas en distintas partes del orbe, y armó la nave "La Argentina", con la cual, al mando de Hipólito Bouchard, darían la vuelta al mundo ondeando en su mástil la bandera nacional. Vicente Echevarría falleció en 1857 y sus restos se encuentran en la catedral de Rosario.
Catalina, la hacedora de la bandera
Su hermana, María Catalina nació en Pergamino el 1° de abril de 1782. Y siendo huérfana, fue criada por la familia de Pedro Tuella, quién la educó como a su propia hija. Se casó en 1810, con Juan Manuel Vidal, instalándose en Rosario.
Dada la amistad de Belgrano con su hermano Vicente, cuando arribó el entonces coronel a la Capilla del Rosario para inaugurar las baterías "Independencia" y "Libertad", se hospedó en su casa. Fue allí cuando le propuso y ella aceptó, confeccionar la primera bandera argentina. Una bandera que María Catalina gestará con sus propias manos y de otras damas del poblado que le prestaron ayuda. El diseño de esta primera enseña, según se cree, era de dos franjas horizontales blancas en los extremos У una franja celeste en el medio.
El historiador rosarino Felix A. Chaparro, autor de varios libros, entre ellos "Los Orígenes de Rosario", es un firme sostenedor de esta historia que nos permite aseverar que confeccionó la bandera de Belgrano.
María Catalina Echevarría vivió sus últimos años en San Lorenzo (Santa Fe) y falleció el 18 de julio de 1866, en ese lugar. Nueve años más tarde que su hermano Vicente. Esta argentina de origen vasco, y pergaminense por nacimiento y por ser el lugar donde trascurrió su niñez, tuvo el privilegio de haber bordado con sus manos, la primera enseña patria que enarbolaron nuestros patriotas.
En la Argentina de los años 80, usar zapatillas Adidas no era simplemente calzarse un par de deportivas: era una declaración de principios, una insignia de pertenencia, un pasaporte simbólico al universo de los que estaban “en la onda”.
La Chevrolet D-20 no es solo una pick up: es un símbolo de trabajo, resistencia y estilo que marcó generaciones en Argentina y Brasil. Y ahora, en 2025, revive con una propuesta que respeta su legado pero se atreve a mirar al futuro: la D-20 RetroSport, una reinterpretación digital que combina nostalgia y tecnología.
Las historias relacionadas a nuestras Islas Malvinas son tan infinitas como desconocidas, y no todas son de combates heroicos que ya conocemos, hubo algunas mas sutiles y no por ello menos peligrosas por sus implicancias , he aquí algunas de ellas.
La celebración de San Patricio ha trascendido fronteras, llevando al mundo diversos símbolos de la cultura popular irlandesa con raíces en la tradición celta.
reinta y dos kilómetros para disfrutar, fue una novedad para la gente y para el Turismo Carretera. Más de cincuenta mil almas “tapizaron” las sierras más antiguas del planeta, aquella jornada feliz para la ciudad en la recta final del 1977.
El día 9 de Diciembre se realizó en el Salón César Carman del Automóvil Club Argentino la celebración del ciento quince Aniversario de la fabricación en serie del primer automóvil construido en la Argentina, Anasagasti por el Ingeniero Horacio Anasagasti.
Si te da flojera sacar el árbol de Navidad de la caja que tienes guardada ahí detrás de montón de cosas en el armario, o bien, quieres probar algo nuevo esta Navidad, te he traído grandes ideas minimalistas, que ahorran espacio, quizá más económicas y sobre todo súper aesthetic que deberías probar el menos un año.
Basada en la obra de August Wilson, la película aborda temas como el legado y la identidad. Con actuaciones memorables, la película pone el foco en el significado de la herencia.
La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.
El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó este lunes en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR), cuya apertura estuvo a cargo del rector Franco Bartolacci y el presidente de la Comisión Joaquín Blanco.
Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.