
El 7 de oro, la plaga que saltó del maíz a la alfalfa y es letal para la hacienda
En algunas zonas afirman que las pasturas están «minadas» por ese cascarudo, y ya se registró mortandad de animales por intoxicación.
En la campaña 2022/23 la superficie de siembra para maíz sería muy similar al año pasado (-2%), en tanto que la de soja crecería (+2%). La superficie destinada a girasol crecería casi 40%. La limitante de semillas impide que esta última área sea aún mayor.
CAMPO 07 de octubre de 2022La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer las proyecciones de siembra de los cultivos estivales en la provincia para la campaña 2022/23. En este contexto, destacaron que el maíz disminuiría un 2 %, llegando a 3,2 millones de hectáreas.
Entre los principales motivos para esta decisión se nombraron la rentabilidad esperada del cereal, las condiciones meteorológicas y la necesidad de mantener la rotación. “Debido a la falta de agua la mayor parte de los productores optó por el maíz tardío, por lo que a los primeros días de octubre el avance de siembra llegaba al 7 %”, informó la entidad.
En cuanto a la oleaginosa, aumentaría en una proporción muy similar al descenso del maíz, superando las 4 millones de hectáreas.
“En el sorgo y el maní la caída sería aún más pronunciada, ya que ambos se vieron muy afectados por las condiciones meteorológicas y por un descenso en su rentabilidad, principalmente por el aumento del alquiler en el caso del maní”, señalaron desde la Bolsa.
Cabe destacar que los dos cultivos se vieron muy condicionados en la última campaña por factores sanitarios, destacándose el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) en el cultivo de sorgo y carbón (Thecaphora frezii) en el maní.
En el caso del girasol el aumento estimado es del 39%, lo que llevaría a la superficie casi a las 100 mil hectáreas destinadas en esta campaña. “La invasión de Rusia a Ucrania es el principal motivo de este incremento, ya que estos países son los principales productores de girasol del mundo y la incertidumbre con respecto al futuro del cultivo en esa región llevó a un importante aumento en el precio”, argumentaron desde la BCCBA.
De acuerdo con la información provista por los colaboradores de la entidad la producción podría haber sido incluso mayor, pero se vería limitada por la disponibilidad de semilla. A los primeros días de octubre se estaban iniciando las primeras tareas de siembra.
TodoAgro
En algunas zonas afirman que las pasturas están «minadas» por ese cascarudo, y ya se registró mortandad de animales por intoxicación.
Las precipitaciones cayeron en forma heterogénea en gran parte del país, con valores que alcanzaron los 100 milímetros en algunas zonas. Permitirán que los productores empiecen a sembrar los granos gruesos.
El 76 % de la soja de primera se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales. Hace un año se había implantado un 80% de la superficie y preocupaba llegar al límite de la fecha óptima.
La Asamblea de Coninagro se desarrolló en la sede de la entidad y presentó a las nuevas autoridades de la institución. El ingeniero agrónomo y productor cooperativista de Rauch, Elbio Laucirica, fue electo presidente de Coninagro.
La empresa advirtió que podría tener que parar tan pronto como la semana próxima si no tiene acceso a insumos esenciales para mantener en funcionamiento su línea de ensamblaje. Tiene 3 plantas en el país.
A raíz de la gran mortandad en el ganado, productores están poniendo en el mercado animales para faenar de forma anticipada, paralizando de ese modo el precio. Estiman fuertes aumentos cuando "no haya más oferta".
Dos pescadores de Río Gallegos capturaron la pieza a la altura de La Angelina, al otro lado de la ría. La especie no es para nada común en nuestras costas. Qué explican desde el INIDEP.
En su habitual trabajo territorial en el departamento San Cristóbal el Senador Felipe Michlig visitó las localidades de Las Avispas, Santurce y Soledad, en donde junto a sus autoridades comunales repasaron distintos aspectos de los gobiernos locales, gestiones en marcha y proyectos para el año en curso.
El panorama por la prolongada sequía en la zona centro del país –y en particular en el norte de la provincia de Santa Fe– arroja imágenes desoladoras: lagunas y ríos secos, animales que agonizan por falta de agua y alimento y miles de peces muertos a la orilla de las lagunas del norte santafesino, entre ellas la Laguna Del Plata, ubicada en el departamento San Justo.
El incremento del caudal será gradual y se espera que a fines de la primera semana de febrero el nivel sea de 2,33 metros. Actualmente el hidrómetro del puerto santafesino mide 1,33 mts. El mayor aporte desde la represa brasileña-paraguaya empieza a reflejarse.
El 10 de marzo del 2023 en las instalaciones del Complejo Estación 1889, se realizará el 2° Congreso Regional de Mujeres Líderes.