
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


En la campaña 2022/23 la superficie de siembra para maíz sería muy similar al año pasado (-2%), en tanto que la de soja crecería (+2%). La superficie destinada a girasol crecería casi 40%. La limitante de semillas impide que esta última área sea aún mayor.
CAMPO07 de octubre de 2022
CIUDAD24
La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer las proyecciones de siembra de los cultivos estivales en la provincia para la campaña 2022/23. En este contexto, destacaron que el maíz disminuiría un 2 %, llegando a 3,2 millones de hectáreas.
Entre los principales motivos para esta decisión se nombraron la rentabilidad esperada del cereal, las condiciones meteorológicas y la necesidad de mantener la rotación. “Debido a la falta de agua la mayor parte de los productores optó por el maíz tardío, por lo que a los primeros días de octubre el avance de siembra llegaba al 7 %”, informó la entidad.
En cuanto a la oleaginosa, aumentaría en una proporción muy similar al descenso del maíz, superando las 4 millones de hectáreas.
“En el sorgo y el maní la caída sería aún más pronunciada, ya que ambos se vieron muy afectados por las condiciones meteorológicas y por un descenso en su rentabilidad, principalmente por el aumento del alquiler en el caso del maní”, señalaron desde la Bolsa.
Cabe destacar que los dos cultivos se vieron muy condicionados en la última campaña por factores sanitarios, destacándose el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) en el cultivo de sorgo y carbón (Thecaphora frezii) en el maní.
En el caso del girasol el aumento estimado es del 39%, lo que llevaría a la superficie casi a las 100 mil hectáreas destinadas en esta campaña. “La invasión de Rusia a Ucrania es el principal motivo de este incremento, ya que estos países son los principales productores de girasol del mundo y la incertidumbre con respecto al futuro del cultivo en esa región llevó a un importante aumento en el precio”, argumentaron desde la BCCBA.
De acuerdo con la información provista por los colaboradores de la entidad la producción podría haber sido incluso mayor, pero se vería limitada por la disponibilidad de semilla. A los primeros días de octubre se estaban iniciando las primeras tareas de siembra.

TodoAgro

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.