Ciudad24 Ciudad24

LO QUE NOS QUITARON

Se acerca el 17 de agosto, y un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, el padre de la Patria. Lo que me hace preguntarme ¿Qué significa hoy ser argentinos? ¿Cómo sentimos y vivimos nuestra identidad nacional? ¿Qué soñamos para nuestra Patria? ¿Defendemos y valoramos con convicción y desde nuestros espacios de actuación cotidiana ese ser argentino? ¿Cómo, por qué? A mi, cómo a Ud., no le gustarán las respuestas que le vienen a la mente.

OPINIÓN 13 de agosto de 2022 Valerio Meridio Valerio Meridio
uuuu

Allá por los  50, Edward Banfield, investigador norteamericano, escribió Las bases morales de una sociedad que retrocede, un clásico de los estudios sobre el impacto de las normas informales en el desempeño de las sociedades.

Banfield estudió el caso de un pueblo del sur de Italia que denominó Montegrano (Clanes mafiosos donde el nepotismo y la delincuencia, organizada familiarmente, hacen retroceder a la sociedad como conjunto) para mantener en el anonimato, pero hoy se sabe que fué Chiaramonte, en la región de la Basilicata, cerca del límite con Calabria. Lo que dijo el buen Banfield, básicamente, es que las familias sin fuertes valores morales, terminan construyendo una comunidad que no avanza, retrocede, y al mismo tiempo bloquea la realización personal de los hijos de esos mismos núcleos familiares. Y la historia argentina está cada vez mas llena de familias con esa conducta.

Claro que en un extremo están las inquietantes, como es la “familia” Kirchner: en la medida que se va develando el caso Hotesur o Vialidad surgen –no solo una trama de corrupción y lavado de dinero- sino las gestiones de la “familia” para evitar el funcionamiento del Poder Judicial en la investigación de un caso que involucra a la madre, al hijo y a la memoria del patriarca. Pero...en los escalones mas bajos, aquellos que pertenecemos a la hermandad del sueldo básico, ¿No somos también responsables, al menos en algo?

La respuesta es un implacable si, le doy un ejemplo, mi amigo lector, un monumento a San Martín es una construcción que posee valor histórico, realza la relevancia de las acciones del padre de la Patria para fundar una nación independiente y soberana. Y generalmente se trata de construcciones que nos hablan de cómo vió y entendió la vida en una dura época,  son obras que nos recuerdan personas o hechos importantes de nuestra historia, la importancia trascendental de la unión de todos para lograr algo para todos no está sujeta a una interpretación artística. Pero en la plaza de mi pueblo retiraron la estatua que estaba sujeta a todos estos valores y cánones, por una estatua, que tendrá cierto valor artístico, pero carece de la nobleza, seriedad y sobre todo,  formalidad que el padre de la Patria sin dudas se merece. Y así, como ve, sin que muchos se den cuenta, vamos retrocediendo en nuestros valores como sociedad.

_21_max-5-camo-wallpaper_Camo-Patterns-Realtree-Camo_21_max-5-camo-wallpaper_Camo-Patterns-Realtree-Camo

La primera foto representa a San Martin en la plaza de mi pueblo. La segunda foto, un busto similar al reemplazado en Suardi. Se encuentra en Washington DC. El memorial es bastante simple, pero eso no es lo importante. Es importante que los visitantes analicen qué tan grande fue San Martín para América Latina, el monumento tiene la intención de comparar San Martín con George Washington. Si hasta un extranjero es respetuoso con nuestro mayor prócer, ergo...

¿Cuál es el mensaje que dejamos a quienes nos siguen? Tomemos otro ejemplo, la ministra de Educación de Santa Fe anunció que los alumnos del secundario no repetirán más el año. Pueden justificarlo como quieran, pero el mensaje es claro, el que se esfuerza recibe la misma recompensa que quién no se esfuerza, mientras navega por la grieta del sistema. Y no toquemos el tema de planes sociales. No hay hipocresía: esos ejemplos y muchos otros están expuestos y se convierten en modelo social. La clase dirigente muestra por esa vía sus bases morales: las de una oligarquía política que convierte al Estado en un bien de familia, las de una sociedad que retrocede.

Y así, nos hundimos cada día mas como sociedad, porque son pocos los que enseñan a sus hijos que sus derechos terminan donde empiezan el del otro, que sean honestos en lo poco y en lo mucho, que las fortalezas y valores se cultivan desde una tierna edad. Lo peor es que ni siquiera lo creemos en eso,  pero si nos creemos grandes, mientras le agregamos agua al shampoo. No hay latinoamericano  que no conozca el chiste que un argentino se suicida lanzándose de lo alto de su ego. 

Pero eso pasa porque nos quitaron nuestra historia, y es fácil, somos tan adeptos a las redes como adeptos a nivelar hacia abajo. Pocos guían a leer a su progenie sobre quienes somos, de donde venimos. Ese ego tan grande que tenemos tiene su origen, un origen de grandeza que hacía que el mundo nos tomaran en serio. El tema surgió a finales del siglo XIX cuando el país era una de las potencias más ricas del mundo y después, con las Guerras Mundiales, cuando Argentina se convirtió en el granero del mundo. Ese momento coincidió con la creación del concepto de "argentinidad",  sucedió al mismo tiempo que llegaba una enorme ola migratoria que sentaría las bases de la sociedad argentina de hoy.

¿Cómo sabe que lo que digo es cierto? Para el hoy, ya lo vive, así que voy a contarle un par de historias del pasado, y seguro que no las conocía a todas. 

Hace unos días, el 12 de agosto,  se cumplieron 216 de una gloriosa hazaña. Un joven cadete de 20 años lleva a cabo su bautismo de fuego: junto a sus 30 gauchos, con el agua de sus caballos hasta el cuello, abordan un barco ingles tripulado por más de 100 personas y armado con 26 cañones, que se había encallado en el puerto de Buenos Aires y lo obliga a rendirse. ¡Una carga de caballería por el río contra un buque! No hay historia similar en el mundo. aquel joven aguerrido se llamaba Martín Miguel de Güemes, nunca se ufanó de la acción, su humildad no se lo permitía. y en una oportunidad dijo sobre recibir honores: "Me avergüenza porque nunca he deseado ser vano, sino bueno, un soldado de la Patria y un ciudadano honrado".­ Valores y fortalezas.

20 de noviembre de 1845, Vuelta de Obligado, la Banda militar de Patricios toca los compases del Himno Nacional que es coreado a grito pelado, mientras las muerte los rodeaba. Habían quedado sin municiones y destruidas las baterías. Los huecos de las bajas se cubrían con premura y renacía la estrofa, redoblada y heroica. Cada voz sustituta centuplicaba la fuerza del canto. Toda la barranca ardía en delirio con las voces. Cantaban los artilleros, los infantes, los marineros, los jinetes, los jefes, los oficiales y los soldados, los veteranos de cien encuentros y los novicios que por primera vez, olían la sangre y la muerte. Era el canto de quienes estaban dispuestos a morir por su tierra, abrazados sobre ella, crucificados sobre su amor, dándole a beber generosamente de su propia sangre. Cantaban allí los camaradas de aquellos que custodiaba en su seno, y que murieron defendiendo su pureza criolla. La pelea se prolongó hasta caer la tarde y con lucha cuerpo a cuerpo, con contraataques de la caballería. Derrocharon heroísmo, dejando a sus jefes heridos. Un cronista de la flota escribía ¡Si al menos los defensores hubieran dejado de cantar!...Jamás resonó canción como aquella. Con una honrosa derrota comenzaba la guerra del Paraná contra la flota anglo-francesa, las mas potentes del mundo, que al final debió pedir la paz y saludar la enseña argentina con 21 cañonazos a modo de desagravio. Parecía imposible, impensable, pero...valores y fortalezas.

El 22 de septiembre de 1866, tropas aliadas intentaron tomar el fuerte de Curupaytí junto al río Paraguay, durante la guerra de la Triple Alianza. El coronel Manuel Rosetti, era un hombre joven, alegre y decidido, pero en la noche del 21 de septiembre de 1866, le habló a sus compañeros en voz baja, con un gesto de preocupación: Camaradas, mañana vamos a ser derrotados. Los paraguayos están fuertemente atrincherados, con cincuenta cañones. El frente está defendido por troncos espinosos. El terreno es en su mayor parte pantanoso, los lechos profundos y las trampas empinadas. Nuestra artillería es débil e insignificante. Las posiciones enemigas no han sido suficientemente reconocidas y, sobre todo, nadie se ha molestado en construir una línea paralela de trincheras para permitirnos aproximarnos a los paraguayos con esperanza de un número aceptable de bajas. La flota no puede actuar con eficacia porque las barrancas del río son demasiado altas. Tengo una premonición de que estaré entre los primeros en caer con una bala en las tripas y ya le he dicho al mayor Fuentes que esté listo para reemplazarme. Y así fué.  En su libro Una excursión a los indios ranqueles, Lucio V. Mansilla narra una anécdota de aquella jornada: Encontré al Cabo Gómez  con la rodilla destrozada, le ordené retirarse, no quiso, siguió cargando y disparando el fusil, allí lo dejé. Cuando volvía lo encontré echado, otra bala le destrozó la otra otra vez le ordené que se retirara, sólo gritó —Cuando Ud. se retire, mi Comandante, me retiraré. Y echando un voto, agregó: ¡paraguayos, ahora verán!. Aquel hombre era bravo y sereno como un león. La mayor parte de la flor y nata de la juventud argentina pereció ese día, aún sabiendo lo que vendría, se vistió con sus mejores galas y cargó contra la muerte, porque el país así lo requería... valores y fortalezas.

El general Ricchieri fué comisionado a Alemania para la compra de 40.000 fusiles Máuser. En la entrevista final con los alemanes, terminada ya la operación de compra, un representante de la empresa vendedora le da un sobre con la “comisión de costumbre” por la compra realizada. Riccheri abrió el sobre y encontró un cheque por un considerable monto.  Sin decir una palabra endoso el cheque y se lo devolvió al funcionario que se lo había dado diciéndole; “muchas gracias por la atención, mande a la Argentina el importe de este cheque en armas, o sea 3000 fusiles mas”. Valores y fortalezas.

El 11 de junio de 1982 se produjo en Malvinas la batalla por Monte Longdon, donde los británicos, con un batallón élite de paracaidistas, atacaron a las fuerzas que apostadas allí, sólo una compañia, en un combate durísimo, los superaban mas de 8 a 1,  los detuvieron en seco por 15 hs, y casi los derrotan, es recordado como uno de los episodios que marcó el final de la guerra y que al mismo tiempo probó la resistencia de las tropas que defendían la soberanía argentina. Pero sin dudas el Equipo de Combate “Güemes”, el 15 de mayo de 1982, protagoniza un heroico combate, prácticamente de película, sus 42 integrantes se enfrentan al desembarco inglés en San Carlos, una diferencia en números y poder de fuego, que supera a la historia de los 300 espartanos, con la diferencia que superaron la lid, desprendiéndose de los ingleses, derribando 4 helicópteros en la batalla, sin sufrir bajas propias. Valores y fortalezas.

Cada 4 de julio se celebra el Día del Médico Rural en honor al nacimiento de Esteban Laureano Maradona, el doctor que dedicó su vida a comunidades humildes de Formosa, Chaco y Paraguay. Un ejemplo de vida de entrega y trabajo y una humildad igualmente épica. Esta frase de él lo demuestra: "Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, este es bien limitado, yo no he hecho mas que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes". Valores y fortalezas.

El Doctor René Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en una casa humilde del barrio "El Mondongo" de La Plata. A lo largo de su carrera, terminada en 2000 con un disparo en el corazón, consecuencia de la falta de valores de nuestra sociedad. El llamó la atención sobre los problemas morales de la sociedad. Amén de sus logros científicos, por todos conocidos, era hombre de profunda convicción. Quién no recuerda aquella frase: "Todos somos culpables, pero si hubiera que repartir responsabilidades las mayores caerían sobre las clases dirigentes. ¡Si resurgiera San Martín caparía a lo paisano varias generaciones de mandantes!" Valores y fortalezas.

Sería de necios no sentir orgullo de la herencia que nos legaron nuestros sacrificados ancestros. Todavía llevamos la grandeza en nuestra sangre. Debemos recuperar el propósito de servir al bien común de la sociedad, y no es solo una frase, implica un camino, una cultura interna, una serie de decisiones e incluso de renuncias. Sólo así creceremos como sociedad, y haremos un país grande otra vez, respetado por el mundo. Este es un tema muy complejo pero fundamental porque la sociedad que no lo reconozca no va a sobrevivir.

Sólo le puedo decir, mi amigo, y téngalo muy en cuenta, es fundamental el valor de participar, el orgullo de pertenecer y el deseo de trascender, así, recuperaremos nuestra sociedad. Todo lo bueno que vendrá, si lo hacemos, surgirá de eso. En mi caso particular, siempre  me regí por tres premisas básicas, simples, y así inculqué a mis hijos...ser temeroso de Dios, defiende tu país y ama a tu familia.
 

 

Te puede interesar

WhatsApp Image 2023-03-16 at 14.11.03

LOS MALVINEROS NOS VAN DEJANDO

Valerio Meridio
OPINIÓN 17 de marzo de 2023

Hace poco, se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de un malvinero, nos dejó el 14 de marzo de 2021. Quiero rescatar su memoria, ya que su historia fué única, y los argentinos tenemos una memoria frágil.

dfgjhgd

1985, SABES SI TE VENDIERON UN BUZÓN?

Valerio Meridio
OPINIÓN 17 de enero de 2023

Un hombre está parado al lado de un buzón porteño desde hace horas. Cada tanto, aparece alguien con una carta en mano, se la entrega y le paga. Un curioso lo observa, también desde hace rato, hasta que se anima y le pregunta qué hace. Soy el dueño del buzón y recaudo el franqueo que abonan los remitentes, le contesta. Charlan. Y llega una confesión: Necesito vender el buzón, ¿sabe? Para viajar a visitar a un pariente enfermo... ¿Usted no lo quiere? El "dueño del buzón" completa la transacción y esfuma. Lo que queda es el "comprador" tratando de cobrar a quienes se acercan a dejar cartas, inútilmente, claro. Así, con una banda de vivillos atrapando a incautos, nació el "sistema que derivó en la frase 'vender buzones'". El sistema de correos existe, así como el buzón como parte integral, pero como la película 1985...

gfdfdff

24 de Marzo, la otra cara de la moneda

Valerio Meridio
OPINIÓN El martes

De acuerdo al axioma que dice que quien tiene el poder, escribe la historia, la sociedad argentina ha sido aleccionada en cuanto a su historia, aleccionada digo porque ha sido amaestrada en una falsa historia, ya que omitir parte de la verdad, también es mentir. Y si tienen que hacerlo para un gran negocio como Sueños Compartidos, simplemente se hace. Y se demoniza a todo aquel que esté en contra. Tómese como ejemplo a Luis Labraña, ex militante de Montoneros, se adjudicó la autoría de la cifra de 30 mil, no los cerca de 7158 reales según el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), y justificó que fue “una mentira necesaria para conseguir dinero para las madres de los desaparecidos”. A partir de ahí...

sfdgsdfgop

El ataque a la masculinidad

Valerio Meridio
OPINIÓN 07 de marzo de 2023

En el debate sobre la igualdad de género y de la lucha contra la violencia machista, los "expertos" dibujan el perfil de un nuevo hombre, claro según ellos y bajo sus preceptos. Debemos, siempre según estos "expertos", enmarcarnos en las nuevas masculinidades o masculinidades alternativas, que proponen replantear la idea de masculinidad y desaprender los roles de género adquiridos, y de esto no se salva ni 007.

qwewe

Una sociedad decadente.

Valerio Meridio
OPINIÓN 06 de marzo de 2023

Un soldado puede morir dos veces, cuando al servicio de la defensa de la Patria es ultimado por el enemigo. La otra, mas vergonzosa, cuando la sociedad que defendió lo olvida. Un axioma reconocido en todo el mundo, pero los argentinos inventamos otra peor, mas abyecta y despreciable, destruir inmisericordemente un monumentos que los conmemora.

eqwerweq

En el día de la mujer

Valerio Meridio
OPINIÓN 08 de marzo de 2023

En su día, recordando a todas, con dos mujeres que honraron su condición de tal. Las nuevas tendencias a muchas las ha llevado por un camino que se denigran de forma vergonzosa, baste recordar como ejemplo los ataques a las iglesias. Pero la mayoría se ve reflejada, en el día a día, en el espíritu de estas dos mujeres, "La mamá Carmen" y "La Pasto Verde", mujeres de la frontera, eran la figura de la fortinera.

?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.amazonaws.com%2Feb%2Fd0%2F94cbc49245d0bcb284017623be0c%2Fpel

18 Pelis que llegan al cine este 2023 y no te puedes perder

CIUDAD24
COOLTURA 30 de diciembre de 2022

El 2023 está a punto de comenzar y la mejor manera de celebrarlo es con un maratón de pelis y un enorme combo de palomitas. Por eso, te compartimos 18 de los grandes estrenos que llegarán a salas de cine, marcando un antes y después en el mundo del entretenimiento, Lo mejor es que hay una opción para cada gusto, desde animaciones para los más peques de la casa hasta drama, comedia y terror para los más grandes.

Lo más visto

ghjkghkhjnb

En busca de unificar y coordinar los Proyectos de vehículos no tripulados de las FFAA

Valerio Meridio
DEFENSA El martes

El Ministerio de Defensa de la República Argentina avanza en los esfuerzos que buscan unificar los actuales proyectos de sistemas no tripulados de las Fuerzas Armadas (FFAA). Así quedó manifestado con la reciente presentación del “Programa de Desarrollo de Sistemas No tripulados para la Defensa”, llevada a cabo la semana pasada por parte del titular de la cartera, Jorge Taiana.

villa-trinidad-visita-1

Michlig y González visitaron este lunes cinco localidades del departamento San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA El martes

Este lunes el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González, en su habitual recorrida por el territorio departamental visitaron las localidades de Monigotes, Dos Rosas y La Legua, Las Palmeras, Palacios y Villa Trinidad, en donde entregaron aportes legislativos de Fortalecimiento Institucional, se reunieron con autoridades y representantes de instituciones, a la vez que tomaron contacto con grupos de vecinos.

gfdfdff

24 de Marzo, la otra cara de la moneda

Valerio Meridio
OPINIÓN El martes

De acuerdo al axioma que dice que quien tiene el poder, escribe la historia, la sociedad argentina ha sido aleccionada en cuanto a su historia, aleccionada digo porque ha sido amaestrada en una falsa historia, ya que omitir parte de la verdad, también es mentir. Y si tienen que hacerlo para un gran negocio como Sueños Compartidos, simplemente se hace. Y se demoniza a todo aquel que esté en contra. Tómese como ejemplo a Luis Labraña, ex militante de Montoneros, se adjudicó la autoría de la cifra de 30 mil, no los cerca de 7158 reales según el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), y justificó que fue “una mentira necesaria para conseguir dinero para las madres de los desaparecidos”. A partir de ahí...