Alerta potasio: advierten de deficiencia en Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires

Un red de ensayos en la zona núcleo ya demuestra la respuesta a este nutrientes, que era abundantes en suelos pampeanos.

CAMPO03 de diciembre de 2021CIUDAD24CIUDAD24
Muestreo-de-suelo-Buena-practicas-agricolas

Fertilizar Asociación Civil presentó resultados de la Red de Nutrición con Potasio, un proyecto que comenzó en 2018 y es realizado en conjunto también con el INTA, el Conicet, y las facultades de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Entre Ríos y de Ciencias Agrarias de Balcarce, con el apoyo de las empresas Uralkali, Nitron y Canpotex.

Desde la entidad explicaron que la red de potasio se diseñó sobre la hipótesis de un descenso significativo en los niveles de potasio (K) en el país, información que se corroboró con la construcción de los mapas de disponibilidad de nutrientes realizados en 2011 y en 2018.

Así, se realizaron los primeros ensayos en la campaña 2019-2020 en Corrientes y en el este de Entre Ríos en cultivos de arroz, maíz, soja y trigo.

Mirá también La fertilización foliar, una decisión estratégica ante la suba de costos

“Hubo una respuesta significativa en el 50% de los casos de maíz, en el 40% de soja y en el 50% de trigo, es decir que en ese porcentaje de lotes se registraron bajos niveles de potasio y la aplicación de este nutriente redundó en respuestas significativas”, aseguró Juan Orcellet, del INTA Concepción del Uruguay, a cargo de los ensayos de Entre Ríos.

En números, las respuestas máximas promedio fueron de 301 kilos por hectárea en arroz, 1.509 kilos en maíz, 281 kilos en soja y 485 kilos en trigo.

Con esos ensayos se pudo hacer “una calibración preliminar” del análisis de potasio intercambiable con la respuesta de los cultivos. “Lo que nos muestra esta calibración es que el rendimiento varía en función del potasio y tenemos el 90% de rendimiento relativo en valores de potasio en el suelo de 250 partes por millón (ppm). Es decir, que debajo de las 250 ppm tendríamos respuestas superiores al 10% en rendimiento”.

Regiones
En ensayos realizados en otras regiones como centro-este de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, los niveles de potasio tuvieron un descenso menor y la deficiencia no es aún igual de relevante. “Pero hay algunas tendencias en maíz y soja ya con respuesta a las aplicaciones que debemos observar con atención”.

Asimismo, en los ensayos de respuestas en el sudeste de Córdoba y en el centro y sudeste de Buenos Aires, tampoco se presentaron todavía niveles bajos de potasio, por lo que se consideran regiones sin deficiencias ni respuestas físicas significativas hasta el momento.

“Es bueno poder anticiparse a lo que va a venir más adelante, porque la carencia de potasio lamentablemente va a llegar”, afirmó el especialista del INTA 9 de Julio, Luis Ventimiglia, quien dirigió este ensayo de provincia de Buenos Aires.

“Por eso es bueno ir generando información: cuando llegue el problema ya sabremos cómo actuar”, afirmó.

Te puede interesar
02

Cabaña La Luisa, la gran ganadora de la Fiesta Nacional del Holando

CIUDAD24
CAMPO09 de septiembre de 2025

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

Lo más visto
02

Trigo: se consolida una campaña histórica

CIUDAD24
El sábado

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.