El área destinada a trigo se proyecta en 5.9 millones de hectáreas para el ciclo 2024/2025

Esta superficie representa una disminución del 6,9% en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas, según un reciente relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Respecto al ciclo anterior, se trata de la misma superficie, que no sufriría variaciones salvo factores climáticos y/o económicos adversos previo al inicio de las labores.

CAMPO18 de abril de 2024CIUDAD24CIUDAD24
00

A pesar del elevado nivel de incertidumbre que arrojan los resultados preliminares, la situación actual se sitúa, a diferencia de las últimas 3 campañas, frente a un escenario agroclimáticamente favorable para la siembra.

Con la activación tardía del fenómeno de “El Niño”, que desencadenó lluvias abundantes durante marzo y abril sobre toda el área agrícola dificultando las labores de recolección de gruesa, se dio la recuperación al menos parcial de las reservas del perfil.

Esta recuperación apuntala la intención de siembra del cereal fundamentalmente sobre el margen oeste del área agrícola, donde la sucesión de temporadas invernales secas impactó negativamente causando, no solo una fuerte retracción del área sembrada desde la campaña 2021/22, sino también una considerable caída en la performance del cultivo, provocando mermas en la producción de hasta un 35% en la campaña 2022/23.

Sumado a ello, ciertas cuestiones de manejo (rotación de cultivos, preservación del suelo, control de adversidades biológicas y economía del agua) y la necesidad de refinanciamiento a partir de la siembra de un cultivo que pueda cumplir un doble propósito (cosecha de grano comercial o consumo como recurso forrajero) son otros de los factores que, en segunda instancia, también actúan a favor de la intención de siembra de trigo.

Sin embargo, hay otros factores a considerar que tienden a frenar dicha intención. A pesar de la considerable mejora en las reservas del perfil, la previsión de un año atravesado por el fenómeno “La Niña”, lleva a muchos productores a optar por realizar barbechos largos, con el objetivo de reservar la humedad almacenada recientemente para los cultivos de gruesa del próximo ciclo. Por otro lado, el marco económico establece algunos obstáculos a la hora de definir el planteo productivo del cereal. Los costos elevados de los insumos dados los precios del cereal comprimen los márgenes proyectados afectando la competitividad del cultivo.

En consecuencia, tras la recopilación de los datos más relevantes que delinearían la intención de siembra para el próximo ciclo, se observa una posible estabilidad en el área de siembra del trigo, igualando las 5,9 MHa alcanzadas durante el ciclo anterior, quedando este valor supeditado a la evolución de las variables no solo climáticas, sino principalmente de las económicas de aquí hasta el momento de comenzar con las labores de implantación. Al analizar esta cifra en un contexto más amplio, observamos que esta proyección de superficie representa una disminución del 6,9% en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas (Gráfico 1).

TodoAgro

Te puede interesar
02

Cabaña La Luisa, la gran ganadora de la Fiesta Nacional del Holando

CIUDAD24
CAMPO09 de septiembre de 2025

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

Lo más visto
02

Trigo: se consolida una campaña histórica

CIUDAD24
15 de noviembre de 2025

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.