Plaga de langostas: declararon la alerta fitosanitaria hasta 2025 por su “alta voracidad”

Son insectos que pueden recorrer hasta 150 km en un día. El Senasa advirtió sobre el avance de la especie Schistocerca cancellata por considerarla una amenaza para los cultivos y la producción ganadera.

CAMPO27 de febrero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
4D3HXEFOMREKBADO4BM7L6VDPA
Las regiones del Noroeste Argentino (NOA) y del Noreste Argentino (NEA) son las más propensas a ser afectadas por la langosta (gentileza Senasa)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la Alerta Fitosanitaria por la plaga de langosta sudamericana (Schistocerca cancellata) en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2025. Los detalles de la medida se especificaron en la resolución 204/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Las autoridades sanitarias explicaron que la langosta sudamericana representa una amenaza para la producción agrícola y ganadera, con el potencial de causar daños económicos considerables. En ese sentido, se busca prevenir y controlar la propagación de la plaga de insectos con el fin de proteger los recursos agroalimentarios del país.

La Alerta Fitosanitaria implica una serie de obligaciones y medidas de control para prevenir y mitigar el impacto de esta plaga. “Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas con una capacidad de dispersión de hasta 150 kilómetros por día y una alta voracidad, por lo que dichas plagas deben ser circunscriptas a su hábitat natural a fin de evitar daños económicos significativos”, advirtió el Senasa.

El sistema de vigilancia permanente del Senasa detectó un aumento de la plaga en algunas regiones del país como Formosa, Salta, Santiago del Estero y Catamarca, a lo que se suma la existencia de condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo de langostas. “La declaración de alerta pretende evitar situaciones críticas como en años anteriores, destacando que a la fecha no existen mangas migratorias, pero están dadas las condiciones para que esto ocurra en el corto plazo por lo cual es necesario actuar de forma rápida y eficiente para contener la plaga”, explicó el coordinador general de Contingencias y Emergencias del Senasa, Héctor Medina.

El Senasa estableció la obligación de denunciar la presencia de Langosta Sudamericana en cualquier estadio (huevo, ninfa y adulto) a las autoridades pertinentes, tanto nacionales como provinciales o municipales (Crédito: Senasa)

La medida fue establecida en la Resolución 204/2024 con la firma del presidente del Senasa, Pablo Cortese, tras una detección temprana de la plaga en varias provincias de Argentina así como también en Bolivia y Paraguay, y posibilita coordinar con organismos nacionales, las provincias y el sector privado el trabajo en terreno a nivel local para acentuar las medidas de detección y control temprano que impidan o disminuyan el perjuicio de la plaga en cultivos, pastizales y flora nativa, así como también la invasión a centros urbanos.

 El texto de la resolución explica que las medidas de prevención a instrumentar tienen por objetivo “la defensa sanitaria de la producción agrícola en todo el territorio de la República Argentina contra vegetales o agentes de cualquier origen biológico que sean perjudiciales, determinando la obligatoriedad del propietario, arrendatario, usufructuario u ocupante del terreno a efectuar por su cuenta las medidas que la autoridad de aplicación determine”.

Las sanciones y medidas de prevención surgen de la Ley N° 27.233 que declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten “la producción silvoagropecuaria nacional, en tanto que se declaran de orden público las normas nacionales por las cuales se instrumenta o reglamenta el desarrollo de las acciones destinadas a preservar la sanidad animal y la protección de las especies de origen vegetal”.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) identificó a las regiones del Noroeste Argentino (NOA) y del Noreste Argentino (NEA) como las más propensas a ser afectadas por la langosta y, en ese sentido, la resolución detalló que en esas regiones “el valor de la producción agrícola de los principales cultivos en estas áreas es de alrededor de 3.700 millones de dólares estadounidenses”. Esto no incluye otros cultivos como frutas, cultivos industriales, pastos naturales y forrajes utilizados en la ganadería, por lo que este monto representa solo una parte del riesgo total.

Desde 2015, hubo un resurgimiento de la plaga de langostas en Sudamérica luego de 60 años sin presencia considerable de estos insectos, lo que derivó en la declaración de Emergencias Fitosanitarias en Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina.

Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas con una capacidad de dispersión de hasta 150 kilómetros por día (gentileza Senasa)

Medidas del Senasa contra la plaga de langostas
Declaración de Alerta Fitosanitaria: se establece la Alerta Fitosanitaria hasta el 31 de diciembre de 2025, con el fin de coordinar acciones para la detección y control temprano de la plaga.

Denuncia Obligatoria: se establece la obligación de denunciar la presencia de Langosta Sudamericana en cualquier estadio (huevo, ninfa y adulto) a las autoridades pertinentes, tanto nacionales como provinciales o municipales.

Actividades de Vigilancia, Control y Fiscalización: se requiere a todas las personas responsables de explotaciones agrícolas y ganaderas realizar el control de la plaga de manera obligatoria, siguiendo la normativa vigente y utilizando los principios activos autorizados por el Senasa

Sanciones por Incumplimiento: se establecen sanciones para aquellos que incumplan con las disposiciones de esta resolución, según lo establecido en la Ley Nº 27.233 y su Decreto Reglamentario N° 2019-776-APN-PTE.
Asimismo, se confirma la prórroga, hasta el 31 de agosto de 2025, de la autorización para el uso de ciertos principios activos como Cipermetrina, Deltametrina, Lambdacialotrinam, y Diflubenzuron, específicamente para el control de las especies Schistocerca cancellata y Tropidacris collaris, siguiendo las instrucciones de resoluciones previas del organismo.

Los detalles de la langosta sudamericana

La Alerta Fitosanitaria por plaga de langostas entró en vigencia hoy y se extenderá hasta diciembre de 2025 (gentileza Senasa)

La habilidad de estas langostas de alternar entre fases solitarias y gregarias las hace particularmente difíciles de controlar, ya que en su fase gregaria su capacidad para formar bandadas y enjambres puede provocar daños extensos a cultivos y vegetación silvestre.

Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas, con capacidad de expandirse rápidamente a través de las fronteras y luego contraerse a focos localizados que actúan como reservorios para futuros brotes. Otra característica importante de este insecto, es que es una plaga esporádica o cíclica con brotes que se dan cada cierto periodo de tiempo.

La biología y comportamiento de la langosta ofrecen importantes claves para su manejo. Su ciclo de vida incluye dos generaciones anuales, cuya duración puede variar dependiendo de las condiciones climáticas, lo que a su vez influye en el potencial de brotes masivos.

La alimentación polífaga (se alimenta de distintos tipos de comida) de la langosta sudamericana amplifica su impacto en el ecosistema y en la economía agrícola. Capaces de consumir una gran variedad de vegetales tanto cultivados como silvestres, estos insectos pueden causar daños irreparables en los cultivos, devorando hojas y, en ocasiones, frutos, lo que resulta en pérdidas económicas significativas para los agricultores. Además, la fecundidad de las hembras gregarias y el rápido desarrollo de los huevos bajo ciertas condiciones climáticas subrayan la capacidad de esta plaga para proliferar y dispersarse rápidamente bajo condiciones favorables.

Para denunciar la detección de langostas y/u obtener mayor información sobre la plaga contactarse al WhatsApp del Senasa 1157005704.

INFOBAE

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
02

NACIDA PARA GANAR

Prensaohf para Ciudad24
DEPORTES22 de agosto de 2025

Fue utilizada por los hermanos de Olavarría para dejar su sello en el Turismo Carretera con 43 victorias y cuatro títulos consecutivos.

cartel

De nazis y explosiones nucleares en el sur argentino

Valerio Meridio
OPINIÓNEl martes

Gaby Weber es una escritora y periodista alemana radicada en nuestro país, que es muy conocida por su investigación sobre los nazis luego de la Segunda Guerra Mundial en Argentina, así como empresas radicadas en el país y relacionadas al terrorismo de estado. Ha publicado un nuevo libro "Los expedientes Eichmann" respaldado por documentación fidedigna y sumamente comprobable, ya que cita estos documentos y el lugar donde hallarlos. Este libro expone una serie de hechos muy lejos de lo que comúnmente nos han relatado o hemos leído. No haré un análisis del libro, solo expondré los temas que mas me impresionaron.