
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


La Bolsa de Comercio de Rosario consignó que el recorte de hasta un 23% en los precios internacionales de la harina de soja será perjudicial para los ingresos del sector oleaginoso. La caída de ingresos por exportaciones se proyecta en unos USD 3.300 millones
CAMPO15 de febrero de 2024
CIUDAD24:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G4YVQV6BFNC7RKZ3SJNXCBEO2I.jpg)
Los actuales precios internacionales de la harina de soja son los mas bajos desde diciembre de 2021. Se trata del principal producto de exportación de la Argentina. En poco más de medio año, el valor de este subproducto retrocedió un 23%. Dicha merma preocupa al sector oleaginoso local, ya que por ello se proyecta la pérdida de exportaciones por un valor de 3.300 millones de dólares.
Así lo indicó un informe del Departamento de Economía de la Bolsa de Comercio de Rosario, firmado por los especialistas Guido D’Angelo y Emilce Terré. En el documento se señaló que entre los principales motivos que apuntalaron la baja internacional de este producto, figura la decisión adoptada por las fábricas oleaginosas de Estados Unidos y Brasil de adoptar medidas para sostener sus niveles de molienda del poroto, y también de China, de recortar la importación de este producto por una caída en el consumo local.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6U2H4EPHIBGLDJN4YL22NY5QVI.jpg)
En el estudio, los economistas expresaron que los precios de exportación de la harina y pellets de soja argentina, ya embarcados en un buque, cayó de un valor de 533 dólares por tonelada registrado en junio de 2023 a un precio actual de 410 dólares, lo que representa un recorte del 23%. “El nivel más bajo registrado para la harina de soja desde diciembre de 2021″, precisaron desde la bolsa rosarina. También se indicó que en la Bolsa de Chicago las posiciones de mayor volumen operado para el caso de la harina obtenida del poroto de soja cayeron en los últimos días por debajo de 390 dólares por tonelada.
Para el ciclo 2023-24, los especialistas preveían que se pudiera cumplir con la exportación de más de 27 millones de toneladas de harina de soja. A los valores que regían al momento de comenzar con la siembra de soja, la proyección de las exportaciones de harina de soja superaba un monto de 14.560 millones de dólares. Sin embargo, ahora con los recortes registrados en las últimas semanas, dicha previsión de ingresos por ventas externas de este producto oleaginoso debería recortarse a un total de 11.270 millones de dólares. “Esto representa un recorte exportador próximo a los 3.290 millones dólares, imputable enteramente a la baja de precios”, según explicó el estudio. Y se agregó: “En precios, la dinámica del Complejo soja en los mercados internacionales está lejos de ser promisoria. En promedio, los últimos cinco años de los despachos al exterior de este producto representaron el 15% de las exportaciones nacionales totales”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2CG5IQASPBEEPPYGAQJGCKDUQ4.jpg)
Motivos
Entre las explicaciones que refirió la Bolsa de Comercio de Rosario en relación ala caída que exhiben los precios de la harina de soja, figura “el incremento en la industrialización de Brasil y Estados Unidos, y con China planteando un escenario de mediano plazo de menos demanda de harina de soja”. También se puntualizó la decisión de los Fondos de Inversión que operan con materia primas agrícolas en la Bolsa de Chicago, en Estados Unidos, de asumir “una posición muy vendedora” para sus tenencias en harina de soja ya adquiridas tras “rápidas y fuertes alzas de tasas de interés a nivel global”.
Para el caso de Argentina, aún avanza la campaña de soja y los grandes importadores de harina de soja local evalúan “con atención la evolución productiva” que dejará la próxima cosecha oleaginosa, donde aún se espera definiciones de rendimiento y producción tres la sequía registrada en el primer mes del año, que logró quebrar diferentes tormentas registradas el pasado fin de semana.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NPNHXQNJPFBDPHBRSAOPYIKF5I.jpg)
Brasil, Estados Unidos y China
En línea con lo sucedido en las últimas dos décadas, la decisión adoptada por las plantas oleaginosas instaladas en Brasil es “romper el récord de molienda” durante la presente campaña. Además, el mercado brasileño espera alcanzar un nivel histórico de consumo de harina de soja en el orden local. Para ello, de manera constante, Brasil persiste en su decisión de mejorar sus niveles de industrialización de la soja.
En Estados Unidos, el último trimestre de 2023 fueron los meses de mayor procesamiento de soja en la historia de su sector industrial. “Sin cambios en las políticas internas, el crecimiento del crush (o molienda) en Estados Unidos se muestra como una amenaza para el comercio exterior argentino”, explicó la Bolsa de Rosario.
Por último, China ya hizo pública su decisión de recortar sus compras de harina de soja. Así lo anunció el propio Ministerio de Agricultura chino, tras informar que el porcentaje de alimento animal compuesto por harina de soja se reducirá de un 14,5% al 13% en el orden interanual. “Dicha reducción equivaldría a un recorte de consumo 9 millones de toneladas de soja: este volumen representa el 9% del volumen de importaciones de soja que el USDA espera para China en la campaña 2023/24″, indicó el informe privado.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.