Primeras experiencias con CS e intersiembras en el NOA

Productores de Aapresid exploran los cultivos de servicios y las intersiembras para bajar la presión de plagas y mejorar la salud del suelo en lotes de producción de maíz con destino a semilla.

CAMPO14 de febrero de 2024CIUDAD24CIUDAD24
Capa 01

Productores de Aapresid exploran los cultivos de servicios y las intersiembras para bajar la presión de plagas y mejorar la salud del suelo en lotes de producción de maíz con destino a semilla.

La Chacra Aapresid Latitud 28 es un proyecto que reúne a productores del este de Catamarca y oeste de Santiago del Estero que tienen en común dos cosas: la agricultura  bajo riego por aspersión y la inclusión en sus rotaciones del cultivo de maíz con destino a semilla.

Estos productores crearon la Chacra con el fin último de alcanzar una producción sustentable en la zona de la latitud 28º del país, abarcando las localidades de Puerta Grande (Los Altos), El Abra, Bañado de Ovanta y Frías.

Para lograrlo apostaron a la metodología de Sistema Chacras Aapresid, que combina en el lote el saber de científicos con la experiencia de los productores y las tecnologías de las empresas para desarrollar soluciones sustentables a desafíos locales.

Así, recurrieron a investigadores de INTA y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero para poner en marcha dos líneas de trabajo: acortar la brecha productiva mediante nutrición y riego estratégicos y sostener la salud del suelo y su capacidad productiva.

Según explica uno de sus miembros, Gabriel Bartolucci, “los ambientes del NOA son muy dinámicos por las altas temperaturas y la fuerte demanda hídrica, lo que hace primordial trabajar para no perder salud del suelo”. A esto se suma que la producción de maíz semilla implica un alto tránsito de maquinarias: “El cultivo debe protegerse de insectos y enfermedades – cuya presión en la zona es fuerte – por lo que requieren varias aplicaciones”, agrega.

En cuanto a malezas, no sólo son escasas las opciones de herbicidas que se pueden aplicar, sino que la escasa cobertura de los materiales con destino a semilla es mala competidora contra las malezas. “Después de la cosecha el lote queda muy invadido de malezas difíciles de controlar y que requieren varias aplicaciones”, explica el productor.

Como si todo esto fuera poco, “el maíz semilla deja un residuo escaso y pobre en carbono, lo que atenta contra la salud de los suelos”, agrega el Responsable Técnico de Desarrollo (RTD) de la Chacra Gabriel Olmos.

En este escenario la Chacra incursionó en los cultivos de servicios (CS) como herramienta para aportar cobertura, controlar malezas, mejorar las características físicas del suelo y reducir la erosión.

Vicia y centeno como antecesores de maíz semilla
Por un lado se probaron CS de vicia y centeno – puros y en mezcla-, como antecesores del maíz semilla. Las siembras se hicieron en abril, tras la cosecha de la soja, y se dejaron crecer hasta julio, para dejar el lote listo para la siembra del maíz semilla.

Las primeras experiencias muestran que la producción de biomasa fue mayor en centenos puros, seguidos por las mezclas, siendo la vicia pura la de menor rendimiento en biomasa.

Sin embargo, la vicia mostró otras ventajas. Por un lado, generó un aporte de nitrógeno biológico – que pudo verse en las imágenes satelitales (NDVI) en el maíz siguiente y en los análisis de suelo – y generó una cobertura más homogénea, que combinada con su baja relación C/N dejó una mejor cama de siembra para la implantación del maíz posterior.

Crotalaria y brachiaria en intersiembra con maíz semilla
La intersiembra de crotalaria y brachiaria se realizó en V6 del maíz semilla con una máquina grano fino que tiene un mayor despeje para evitar hacer daño al cultivo implantado.

La crotalaria no logró una buena cobertura del suelo y no compitió con las malezas. A su vez, alcanzó una altura que puede significar una competencia con el maíz semilla. Como punto a favor, tuvo buen desarrollo de raíces y poder de exploración, dando un indicio de que puede ser una buena opción como CS previo, y no en intersiembra.

La brachiaria tuvo una buena cobertura del suelo y competencia con malezas, y no se observó competencia con el maíz semilla.

Solo un primer paso
Desde la Chacra advierten que se trata de las primeras experiencias con CS e intersiembras en la zona, y que es clave seguir experimentando.

Por ejemplo, ajustando la logística a la hora de la siembra para aprovechar la acotada ventana de tiempo entre los cultivos de renta (escasos 80 días). Otra opción es adelantar la implantación del CS a través de siembras aéreas sobre el antecesor en pie.

También es clave ajustar la disponibilidad hídrica mediante el riego para garantizar la máxima expresión de los CS.

En cuanto a intersiembras, si bien Brachiaria tuvo un mejor performance es importante ajustar los herbicidas residuales utilizados para no afectar su implantación.  

TodoAgro

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPO28 de junio de 2025

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
02

NACIDA PARA GANAR

Prensaohf para Ciudad24
DEPORTES22 de agosto de 2025

Fue utilizada por los hermanos de Olavarría para dejar su sello en el Turismo Carretera con 43 victorias y cuatro títulos consecutivos.

felipe-michlig

Hersilia recibió un aporte provincial de más de $24 millones para el recambio de la nomenclatura urbana

CIUDAD24
POLÍTICAEl jueves

El senador Provincial Felipe Michlig informó sobre la firma del Decreto N° 01818/2025, suscripto por el Gobernador Maximiliano Pullaro, los ministros de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, y de Economía Pablo Olivares, por el cual se otorga a la Comuna de Hersilia la suma de $24.580.000,00 para el Proyecto “Hersilia segura y en movimiento” presentado por la Pte. Comunal Silvana Romero, a fin de concretar la “nueva nomenclatura urbana”.