
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


Aunque la producción cayó un 2% el año pasado, el número de establecimientos se mantuvo en números similares e incluso levemente superiores a 2022, según el Observatorio de la Cadena Láctea. También estimaron más vacas en ordeñe.
CAMPO12 de febrero de 2024
CIUDAD24
En 2023 y pese a la crisis que atravesó el sector lechero, la cantidad de tambos en Argentina permaneció estable y hubo diferencias muy leves a la hora de medir variables productivas.
De acuerdo al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el año pasado el stock de vacas en ordeñe fue de 1,58 millones de cabezas, apenas por encima de las 1,52 millones que se contabilizaron el año previo.
En tanto, ña producción de leche en 2023 llegó a 11.325 millones de litros, un 2% menor en la comparativa interanual.
En este contexto, uno de los datos que llamó la atención es que ese volumen ordeñado se obtuvo en 10.197 tambos, contra 10.076 establecimientos contabilizados el año previo.
El resto de las cifras vinculadas a las variables productivas tuvieron variaciones casi imperceptibles, de acuerdo al OCLA.
El año pasado, el rodeo promedio por tambo fue de 156 cabezas, con una producción diaria de 3.043 litros por establecimiento y 23 litros ordeñados por vaca.
DE LOS TAMBOS A LAS EXPORTACIONES
Una de las diferencias más marcadas que se puedo apreciar en el informe de OCLA es como se redistribuyó la comercialización.
En 2022, un 74,5% de la producción se destinó al mercado interno y un 25,5% a la exportación. Al año siguiente, esos números variaron en 79,6% y 20,4%, respectivamente.

Este menor volumen destinado al comercio exterior impactó en las exportaciones. En 2023, cerraron con 359 millones de toneladas de productos exportados (un retroceso del 14,2% según los datos oficiales) y un ingreso de divisas por U$S 1.337,5 millones, una caída interanual del 20,2%.
El año pasado, los destinos más importantes del sector lácteo fueron Brasil (48,1%), Chile (8,4) y Argelia, con un 5,6% del mercado. Los principales productos exportados fueron leche en polvo entera (29,6%), mozzarella (14,9%) y sueros, con una participación del 9,3%.
Para 2024, la tendencia indica que la productividad de los tambos seguirá en caída libre. En este punto, el OCLA anticipó que para este año, esperan una caída anual de 2,8%. De cumplirse este pronóstico, el volumen de leche que saldrá de los establecimientos lácteos sera de 11.008 millones de litros.
En este punto, el organismo apuntó que las “las condiciones de alta volatilidad e incertidumbre que seguramente caracterizarán el año en curso, pueden generar importantes diferencias respecto a los números proyectados, que iremos evaluando en la medida que ocurran”.
INFOCAMPO

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.