
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.



“Los cultivos Bt son clave para asegurar una mejor producción por varios motivos: permiten la inclusión de gramíneas en las rotaciones en regiones donde la presión de insectos es muy elevada, como es el norte argentino, así como ayudan a reducir el impacto ambiental gracias a que se evitan muchos controles con insecticidas”, advierte Rocío Belda, coordinadora del Programa Aapresid Certificaciones, que tiene por objetivo promover el aprovisionamiento de materias primas de calidad y producidas de forma sustentable a través de diversas iniciativas, sello ASC (Agricultura Sustentable Certificada) para la certificación de prácticas sustentables para los sistemas productivos argentinos.
“En esa línea, es fundamental impulsar a los productores a que lleven adelante prácticas – y mejor aún si estas se ordenan en procesos o protocolos específicos – que ayuden a cuidar esta valiosa tecnología”, agrega Belda.
El uso del refugio
Entre las recomendaciones más importantes, se encuentra el uso del refugio, que consiste en sembrar una porción del lote con el cultivo no Bt de similar ciclo de madurez que la del cultivo Bt. Este funciona como reserva de insectos susceptibles, evitando la reproducción y predominio de individuos con genes de resistencia a la tecnología dentro de las poblaciones de insectos plaga.
La superficie del refugio depende del cultivo. En maíz se recomienda sembrar un bloque de refugio del 10% del total de la superficie del lote; y soja y girasol el bloque debe ser del 20% del total de la superficie del lote. La distribución depende del tamaño del lote y del cultivo, pudiendo hacerse en una o todas las cabeceras, en una esquina del lote, o en un lote aledaño dentro del mismo campo. “Por ejemplo, en maíz, para lotes de más de 1.500 metros de largo, lo recomendable es sembrarlo en una franja central que atraviese el lote”, señaló.

Pero el refugio no termina con la siembra, sino que debe ser manejado correctamente a lo largo de todo el ciclo. Por ejemplo, ¿qué pasa si detectamos insectos plaga dentro del refugio? “Todo dependerá de la plaga y del cultivo” asegura Belda.
En el caso por ejemplo de presencia de barrenador del tallo (D. saccharalis) en maíz, el programa de Manejo de Resistencia de Insectos desarrollado por ASA, Argenbio y Casafe, recomienda NO realizar aplicaciones de insecticidas para su control. En el caso de gusano cogollero (S. frugiperda) pueden hacerse aplicaciones de insecticidas si luego del monitoreo se observa un 20% de plantas con daño en nivel 2-3 de la escala de Davis, nunca sobrepasando las dos aplicaciones y realizandolas preferentemente antes de V6.
Por último, el mismo programa advierte que no deberán utilizarse insecticidas a base de Bacillus thuringiensis (Bt) en el área de refugio. Esta última recomendación vale también para refugios de soja, donde pueden aplicarse insecticidas cuando se alcancen los niveles de daño económico recomendados según el grupo de madurez.
Prácticas complementarias para prevenir el avance de resistencia en insectos
La técnica de Aapresid explica que es clave acompañar el refugio con prácticas complementarias a fin de prevenir el avance de resistencias.
La preparación del lote previo a la siembra es clave para evitar que las larvas grandes presentes en rastrojos y malezas migren al cultivo Bt, ya que la tecnología Bt es eficiente contra los primeros estadios larvales. En cuanto al manejo del barbecho, lo recomendable es realizar un barbecho de, al menos, 30 días previos a la siembra manteniendo el lote y alrededores limpios de malezas.
Asegurar una implantación uniforme, rápida y vigorosa del cultivo, tanto de la porción Bt como del refugio, es clave para lograr un cultivo fuerte y menos susceptible al ataque de insectos.
La rotación de cultivos reduce la población de insectos plaga, mejora el control de insectos y malezas al permitir rotar modos de acción de insecticidas y herbicidas y mantiene las propiedades físico-químicas del suelo, que favorecen la implantación y estado general de los cultivos. Por último, es fundamental el monitoreo periódico para evaluar presencia de plagas y aplicar controles cuando el daño sea considerable, tanto en porciones Bt como en refugios.
“Contar con protocolos que ayuden a realizar los monitoreos de forma correcta y llevar registros ordenados de cada uno, es clave para evaluar el avance de cada plaga y detectar situaciones sospechosas que permitan poner en marcha de forma temprana programas de contención de posibles focos de resistencia”, cierra la técnica.
TODOAGRO.COM

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.