
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


El gigante asiático es el principal destino de las exportaciones de carne nacional. Los datos arrojados en septiembre indican valores de venta en el orden de los USD 4.924 por tonelada, lo que refleja una caída de más del 25% frente a los precios de septiembre del 2022.
CAMPO31 de octubre de 2023
CIUDAD24
En los últimos años sus importaciones han llegado a representar más de un tercio del comercio mundial. Este año, según estimaciones del USDA, con compras por 3,6 millones de toneladas anuales alcanzaría cerca del 35% de las compras globales.
En lo que va de este año, según datos publicados por la misma Aduana china, las compras de carne vacuna en el exterior ascienden a 2,035 millones de toneladas, lo que marca un nuevo récord en compras superando en un 5% el volumen importado en igual período de 2022. Sin embargo, en materia de precios, desde el Rosgan reflejan que el dato de septiembre (USD 4.924 por tonelada) se ubica un 27,5% por debajo de los valores registrados un año atrás, solo superado por los pisos alcanzados a finales de 2020 en plena pandemia.

“Claramente esta situación golpea más de lleno a países como Argentina, con alto nivel de exposición frente a este mercado. De acuerdo a nuestra propia estadística de salida publicada por el INDEC, en lo que va del año China se está llevando más de tres cuartas partes de nuestras exportaciones de carne vacuna, habiendo incluso alcanzado en mayo el 83% de participación, lo que nos convierte en el único proveedor que presenta tal grado de exposición frente al principal comprador del mundo”, expresó el Rosgan en un reciente informe.

En cuanto a su abastecimiento global, de enero a septiembre de este año, los datos de importación de China muestran a Brasil abasteciendo el 41% del mercado, seguido por Argentina aportando el 20%, Uruguay el 10%, Australia un 8% y EE. UU un 6% del total de sus compras.
Pese a ser uno de los principales proveedores de carne vacuna de China, en el balance general Argentina es el origen que mayor debilidad de negociación presenta dado por el desequilibrio que existe entre su nivel de exposición (76%) y su correspondiente participación de mercado (20%).
Proyecciones 2024
El reporte del Rosgan indica que el USDA, para 2024, proyectó un aumento en las exportaciones mundiales de carne vacuna, en un 1% a 11,9 millones de toneladas.
“Nuevamente, tanto para Brasil como para Australia el organismo proyecta un importante aumento de la producción, la cual se trasladaría en gran medida a exportaciones. Para nuestro país, esto genera una muy fuerte competencia que presionará aún más los valores. En este punto, se abren dos incógnitas que podrían derivar en una oportunidad clave”, precisa.
TodoAgro

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En una conferencia de prensa desarrollada en el SUM del Club Sportivo Suardi, encabezada por el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, el intendente Hugo Boscarol, el Presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro, junto a dirigentes, autoridades provinciales y referentes de las tres ligas de la región, quedó oficialmente lanzada la 3° Edición de la Copa de Fútbol “Departamento San Cristóbal” – 2026.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.