
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


Además de gusano blanco, recomiendan prestar especial atención a chinche de la semilla en etapas tempranas de crecimiento de plántulas de maíz. “Podrían ocasionar daños de importancia en situaciones de ataques abundantes”, alertó Maximiliano Spinollo en su reciente reporte de plagas.
CAMPO11 de septiembre de 2023
CIUDAD24
De reducido tamaño, 3-3,5mm, esta especie de chinche (Nysius simulans) se caracteriza por multiplicarse en malezas de hoja ancha, especialmente en lotes invadidos por peludilla o maleza algodonosa, Gamochaeta sp., nabos, entre otras. La familia Lygaeidae está compuesta por gran número de especies fitófagas.
Así explica Spinollo, en su reporte Infobicho, el accionar de esta maleza, sobre la cual invita a monitorear de cara a la campaña maicera.
Entre los aspectos a tener en cuenta destaca que “las infestaciones en los lotes con presencia de malezas como las ya citadas llegan a ser muy altas, y cuando las mismas comienzan a secarse por la acción de los herbicidas, los adultos y ninfas, pueden infestar en forma masiva a las plántulas de soja y otros cultivos cómo maíz, lo cual provoca la detención de su crecimiento, situación que se agrava en condiciones de sequía”.
Señaló además que la primer medida de manejo de esta plaga es el control oportuno de las malezas como medio para evitar la multiplicación del insecto. Respecto al control químico, “no se dispone de ningún insecticida registrado para el control de este insecto en soja. Ante ataques intensos se han utilizado productos registrados en soja para el control de chinches durante la etapa de fructificación y llenado de grano”, precisó.
Otra chinche que ya tiene casi asegurada su presencia
Se trata de Chinche Marrón (Dichelops furcatus) sobre maíz temprano. Esta plaga, remarca Spinollo, provoca daños significativos en maíz temprano cada campaña. “Consideramos prácticamente segura la presencia de la plaga en los distintos lotes de maíz esta campaña”, subrayó.
En el reporte, precisa que “na de las formas de identificarla a campo es remover la superficie, mayormente perteneciente a rastrojos de soja, a los fines de detectar visualmente a la plaga. Una vez descubierta su presencia en amplios sectores del lote, se puede recurrir a controles preventivos antes del nacimiento de las plántulas de maíz, evitando de esta forma ataques tempranos que podrían provocar crecimiento anormal de plántulas, presencia de macollos y perforaciones asimétricas en las hojas, además de mermas de rinde a cosecha”.
TodoAgro

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En una conferencia de prensa desarrollada en el SUM del Club Sportivo Suardi, encabezada por el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, el intendente Hugo Boscarol, el Presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro, junto a dirigentes, autoridades provinciales y referentes de las tres ligas de la región, quedó oficialmente lanzada la 3° Edición de la Copa de Fútbol “Departamento San Cristóbal” – 2026.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.