BOTON FM CIUDAD VIVO

Destacan la importancia de evaluar los indicadores de salud biológica del suelo

Especialistas consideran que los microorganismos del suelo son los principales atenuantes del impacto de las sequías en los ecosistemas y demuestran su salud biológica. Por este motivo estudian sus respuestas a los cambios y diseñan estrategias para garantizar su sostenibilidad.

CAMPO 15 de agosto de 2023 CIUDAD24 CIUDAD24
ganado-pastizal

Bacterias, hongos y virus –entre otros– son indicadores de la salud biológica del suelo. Estudiar sus respuestas a los cambios, producto de las sequías, puede ayudar al diseño de estrategias para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Con esta visión, se llevó adelante una investigación conjunta entre el INTA y cuatro universidades nacionales, en el marco de una red de investigación participativa internacional sobre los pastizales.

En los últimos años, las sequías aumentaron en magnitud, frecuencia y duración, especialmente en pastizales. Esta situación puede conducir a la degradación de la tierra y la desertificación, poniendo en peligro la sostenibilidad de la producción ganadera. Por esto, un equipo de investigación –integrado por el INTA Santa Cruz, el INTA La Rioja, la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, Nacional de Mar del Plata, Universidad de Buenos Aires y Nacional de Río Negro– realizó un estudio sobre el impacto de la sequía en el funcionamiento de los pastizales. Lo novedoso de la investigación es que destaca la utilización de los microorganismos del suelo como herramienta de biomonitoreo de los pastizales naturales.

Santiago Toledo –especialista del INTA Santa Cruz– detalló que el estudio se realizó en ocho ecosistemas de pastizales a lo largo de un gradiente de aridez natural de la Argentina, distribuidos desde la Provincia de Santa Cruz hasta La Rioja. Allí analizó cómo la sequía afectaría al funcionamiento de los pastizales, evaluando los impactos sobre los microorganismos del suelo y las plantas.

“Estos pastizales naturales sustentan principalmente la producción ganadera extensiva y, es por ello, que se deberían incluir variables microbianas del suelo como herramientas de bio-monitoreo para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos”, expresó y agregó: “Nosotros consideramos que los microorganismos del suelo son los principales atenuantes del impacto de las sequías en los ecosistemas”.

Los microorganismos del suelo –bacterias, arqueas, hongos, virus y protozoos– representan solo el 0,1–2 % del volumen total del suelo en los pastizales, sin embargo, están involucrados en el 90 % de las funciones del ecosistema. Por esto, “la caracterización de las variables microbianas del suelo se usa cada vez más para determinar la salud biológica, incluida la respuesta de los suelos al estrés ambiental, como sequías severas, perturbaciones antropogénicas y como indicador de la resiliencia del ecosistema”, explicó Toledo.

El estudio –publicado recientemente en la revista internacional Science of The Total Environment “STOTEN” de Países Bajos– demostró que las variables microbianas del suelo disminuyeron en el gradiente de aridez de húmedo a árido. “En estos ecosistemas de pastizales, las variables de suelo y la cobertura vegetal son los factores más importantes que regulan la cantidad de microorganismos”, indicó Toledo quien explicó que el clima –precipitación y el índice de aridez– son las principales variables que influye en la actividad de los microorganismos.

Los resultados sugieren que las variables vegetales y microbianas responden de manera diferente a la sequía a lo largo del gradiente de aridez y revelan una tendencia hacia un desacoplamiento entre las respuestas de las plantas y los microorganismos del suelo.

La investigación cubrió diferentes ecosistemas de pastizales para tener situaciones contrastantes en cuanto al clima y una gran variabilidad en la composición vegetal, diversidad y riqueza de especies de plantas, la cobertura vegetal, la productividad primaria neta aérea y las propiedades fisicoquímicas del suelo. En el estudio, se realizaron experimentos manipulativos de campo donde simularon eventos de sequías extremas (reducción de las precipitaciones entre 50 y 60 %) para cada uno de los ocho sitios de pastizales de la Argentina.

“El productor ganadero debería considerar prácticas de manejo que mejoren las propiedades del suelo –contenido de carbono y nitrógeno– o favorezca una mayor cobertura vegetal, dado que ello estimularía una mayor biomasa microbiana (cantidad), lo que impactaría en un mayor secuestro de carbono a nivel de los pastizales, y tendría consecuencias sobre la oferta forrajera para la producción ganadera dado que esto favorece a la fertilidad del suelo, por ser una fuente de nutrientes en el suelo”, explicó Toledo.

Y agregó: “Esta línea de investigación que venimos desarrollando continúa poniendo números al balance de carbono –stock, emisiones, almacenamiento– que brindan estos ecosistemas productivos naturales, siendo un tema de interés en la producción ganadera sobre pastizales naturales, dado que los microorganismos del suelo son en gran parte responsables directa e indirectamente del secuestro de carbono en los suelos, y por lo tanto, contribuyen a la mitigación o retroalimentación del cambio climático”.

Asimismo, el estudio mostró que el efecto de la sequía duplica su impacto sobre las plantas, en comparación con los microorganismos. Esto pone en relevancia por qué las variables microbianas deberían ser una herramienta de bio-monitoreo en los pastizales, dado que las incidencias negativas sobre las plantas y microorganismos es 2:1. “Cuando las plantas disminuyen 50 %, los microorganismos lo hacen en un 25 %, por lo tanto, utilizar a los microorganismos del suelo como biomonitores nos permitiría actuar antes para poder revertir situaciones de manejos que hacemos sobre nuestros pastizales”, explicó Toledo.

Del estudio participaron especialistas del INTA La Rioja; de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz; del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Conicet-Universidad de Buenos Aires; Facultad de Agronomía, departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Ecología, Universidad de Buenos Aires; el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Cerzos), Conicet, DBByF, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Conicet – Universidad de Mar del Plata; y la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, CEANPa, Viedma.  

TODOAGRO.COM

Te puede interesar
Capa 01

El campo pide medidas concretas para garantizar el combustible en plena campaña

CIUDAD24
CAMPO 30 de octubre de 2023

Desde CRA alertaron por la escasez de gasoil y exigen al Gobierno tomar el toro por las astas para evitar mayores problemas de abastecimiento de cara al inicio de la siembra de maíz (llegaron las lluvias y se aceleran las labores en muchas regiones) y la próxima siembra de soja. Crece la preocupación por el desabastecimiento, los cupos y sobreprecios.

chinche-Nysius-simulans

A cuidarse de la chinche de la semilla en maíz

CIUDAD24
CAMPO 11 de septiembre de 2023

Además de gusano blanco, recomiendan prestar especial atención a chinche de la semilla en etapas tempranas de crecimiento de plántulas de maíz. “Podrían ocasionar daños de importancia en situaciones de ataques abundantes”, alertó Maximiliano Spinollo en su reciente reporte de plagas.

ganaderia-feedlot-5

El mercado ganadero con más sombras que luces

CIUDAD24
CAMPO 17 de octubre de 2023

A una demanda local que no convalida el aumento de la carne en mostrador, se le suma la posibilidad de que la hacienda exportable pueda restringirse en el actual contexto económico-político que enmarcan las elecciones presidenciales. Además, una faena muy alta de vacas y la falta de competitividad frente a países competidores, se suman al contexto crítico de la ganadería local.

Capa 01

Los precios como en un tobogán

CIUDAD24
CAMPO 19 de septiembre de 2023

El último remate del Rosgan mostro como la realidad Argentina está en pleno proceso electoral y la seca que aún no terminó en muchas regiones del país produce un movimiento de precios como si estuviéramos en un tobogán.

Lo más visto
Capa 01

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

CIUDAD24
CAMPO 23 de noviembre de 2023

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó que la simbiosis de la planta junto a micorrizas, un hongo que se asocia a las raíces, fortalece a la hierba permitiendo su crecimiento y supervivencia. Esto significa una alternativa que podría aplicarse en suelos agrícolas salinos.

sdafasdf

BERETTA APX

Valerio Meridio
AIRE LIBRE 24 de noviembre de 2023

Hoy tocaremos el tema de una señorita italiana, hermana de la 92FS y de la M9, conocidas ampliamente en el mundo. Beretta, el fabricante de cualquier cosa más antiguo del mundo, y mucho mas en armas de fuego, ya hace unos años entró en el desfile de polímeros y agujas lanzadas. He aquí la APX.