
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


El costo del alimento balanceado se encareció de forma abrupta. Afirman que "si el Gobierno sigue aplicando estas medidas parciales no podremos dar vuelta la situación crítica que padece el sector".
CAMPO10 de agosto de 2023
CIUDAD24
Pese a la búsqueda del ingreso de divisas con la implementación del nuevo "dólar agro", la medida comunicada por el gobierno nacional tendrá sus coletazos en las góndolas producto de un impacto en los costos de los alimentos que anticipan que empujará en gran parte los precios al consumidor.
En esta situación se encuentran principalmente el pollo, la carne, huevos y leche, puesto que el alimento balanceado compuesto en gran parte por maíz se encareció de forma abismal en los últimos días, pasando de costar 50.000 pesos la tonelada a 60.000 en solo dos días.
Los tamberos que integran la entidad expresaron la preocupación por las nuevas medidas del Gobierno Nacional “que impactan negativamente en la cadena láctea” y dialogaron con UNO sobre la crisis que atraviesa al sector.
Uno de los que se expresó sobre la problemática fue Marcelo Aimaro, quien en diálogo con este medio puntualizó: “si el Gobierno sigue aplicando estas medidas parciales que benefician a algunos y perjudican a otros, no podremos dar vuelta la actual situación crítica que padece el sector”.
Recientemente se realizó una nueva reunión de Lechería en Coninagro, en la que participaron productores de las principales cuencas lecheras del país (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires). Durante el encuentro se conocieron detalles de un informe de Jorge Giraudo, Director Ejecutivo del OCLA, sobre la evolución del sector en el transcurso del año.
Pero también se resaltó el impacto que todavía ejerce la sequía, con el aumento de costos que sufrirán los alimentos que consumen las vacas y sus crías, a partir del incremento del valor del maíz y los núcleos que se importan que forman parte de los alimentos balanceados.
“Como si todo eso fuera poco, al no ser considerados una economía regional, sufrimos las correspondientes retenciones y como consecuencia de ello dejamos de ser competitivos en todos los mercados extra Mercosur”, reclamó Aimaro.
Desde la dirigencia cooperativista aseguraron que la situación se hace más complicada aún porque todavía los productores no se han recuperado de las distintas ediciones del “dólar soja” que, sobre el fin del año pasado, “incrementaron los costos y generaron un déficit que arrastran al día de la fecha”.
Qué es el dólar maíz
Cabe recordar que la inclusión del maíz en el “dólar agro” significa que las exportaciones del grano se hagan con un tipo de cambio diferencial de $ 340.
Por este motivo, el cereal que antes de la medida cotizaba en la Bolsa de Comercio de Rosario a menos de $ 50.000, pasó a superar los $ 60.000; es decir, un aumento superior al 20%.
Vale recordar que la cotización de Rosario es la referencia para las ventas del grano y el maíz es el principal alimento que consumen los bovinos, que se faenan o producen leche; y también porcinos y pollos.
Por eso, un aumento del maíz inevitablemente se termina trasladando al costo de la carne bovina, porcina avícola, y de la leche.
Uno Santa Fe

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En una conferencia de prensa desarrollada en el SUM del Club Sportivo Suardi, encabezada por el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, el intendente Hugo Boscarol, el Presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro, junto a dirigentes, autoridades provinciales y referentes de las tres ligas de la región, quedó oficialmente lanzada la 3° Edición de la Copa de Fútbol “Departamento San Cristóbal” – 2026.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.