Ciudad24 Ciudad24

BOTON FM CIUDAD VIVO

Bioinsumos: Desterrando mitos

Muchas veces, escuchamos afirmaciones sobre los bioinsumos relacionadas a su inocuidad, eficiencia o incompatibilidad con otros productos. Repasemos uno a uno.

CAMPO 13 de julio de 2023 Por el Ing. Agr. Federico Elorza, coordinador de G
Capa 01

Los productos biológicos o bioinsumos de uso agropecuario son sustancias de origen biológico o natural, como por ejemplo hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas. Sirven para mejorar la productividad de los cultivos y pueden clasificarse en 3 grandes grupos: como Biofertilizantes, Bioestimulantes y productos biológicos de control o productos de Biocontrol.

Los biofertilizantes son productos naturales que contienen microorganismos beneficiosos para las plantas, ayudando a mejorar su crecimiento y nutrición. Los inoculantes son los más conocidos y representan el mayor porcentaje del mercado, alcanzando a casi el 65% de los bioinsumos comercializados en Argentina.

Cuando necesitamos estimular el crecimiento, desarrollo y resistencia de las plantas, mejorando su rendimiento y salud contamos con los bioestimulantes. Tienen como objetivo principal mejorar la eficiencia fisiológica de los cultivos, brindar tolerancia al estrés que pueden generar factores externos y/o características de calidad del cultivo. No están destinadas al control de enfermedades o insectos. Entre estos se destacan los reguladores de crecimiento (PGR, por sus siglas en ingles), ácidos orgánicos o aminoácidos, entre otros. Los bioestimulantes representan alrededor del 10% del mercado argentino de bioinsumos.

Por último, están los productos de Biocontrol, que pueden actuar de forma directa o indirecta, para controlar poblaciones de plagas. En el primer grupo, encontramos a los agentes de control, que pueden ser de origen microbiológico, como bacterias, hongos o virus; o macrobiológicos, es decir, insectos. En el grupo de los indirectos, se destacan las feromonas (Semioquímicos) y los bioquímicos, como los fitorreguladores o algunos promotores de crecimiento. Los productos de control biológico representan alrededor del 14% del mercado y son los que están mostrando una mayor tasa de crecimiento. Se detecta una gran cantidad de desarrollos e investigación en proceso, centradas en bioinsecticidas y en biofungicidas. Respecto de los bioherbicidas, hay una menor representatividad debido a la complejidad de su desarrollo en cuanto a la especificidad para las malezas.

Desterremos mitos
Muchas veces, escuchamos afirmaciones sobre los bioinsumos relacionadas a su inocuidad, eficiencia o incompatibilidad con otros productos. Repasemos uno a uno.

En cuanto a la inocuidad, no existen sustancias inocuas. Si bien los bioinsumos tienen una clasificación toxicológica de las más bajas (banda verde o clasificación toxicológica IV), pueden generar riesgos si no se usan adecuadamente. La aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) es la clave para que su uso sea seguro para las personas y para el ambiente, y sostenible en el tiempo. La forma en que los utilicemos, bajo las recomendaciones de las etiquetas y de los profesionales asesores, es lo que hará que sean eficaces en el corto y largo plazo.

Respecto de su efectividad, los bioinsumos son tan eficientes como los fitosanitarios de origen químico. Deben manipularse, acopiarse y utilizarse de manera adecuada, en condiciones de temperatura y humedad específicas, según el bioinsumo. Esto es clave, ya que estamos trabajando con organismos vivos -o con productos producidos por estos-, que tienen una sensibilidad distinta a otros tipos de productos o factores. Los productos biológicos son desarrollados para ser muy específicos y solo deben utilizarse para la plaga adecuada que se quiera controlar.

Por último, hablemos de su compatibilidad con otros productos. En muchas ocasiones se plantea el crecimiento de los biológicos como un reemplazo de otras soluciones tecnológicas. Sin embargo, no sería responsable realizar esta afirmación. Los bioinsumos son una herramienta innovadora que se complementa con las tecnologías de síntesis química de manera exitosa y altamente eficaz. Por ejemplo, algunos fungicidas químicos eliminan patógenos en las semillas que pueden competir con los microorganismos de los bioinsumos. De esta manera, la combinación de los productos químico y biológico le brinda a la semilla mayor vigor, mejorando el crecimiento de la planta y potenciando el accionar de cada uno.

La innovación en la industria de los fitosanitarios es muy amplia. Los bioinsumos son una de las tecnologías que más ha crecido en este último tiempo, debido a su efectividad y alta complementariedad con otros productos. Incorporar este tipo de herramientas significa más alternativas tecnológicas para quienes producen. Incorporemos nuevas soluciones, impulsemos la diversidad en la producción.

TodoAgro

Te puede interesar

ganaderia-8

Se espera una caída importante de la oferta ganadera

CIUDAD24
CAMPO 23 de agosto de 2023

La recuperación de los precios reales de la hacienda ya ha comenzado; y no se dará por el aumento de la demanda, sino por una fuerte restricción de la oferta, que podría extenderse hasta por dos años.

MercadoGanaderoArgentina

Actualidad y proyecciones del mercado ganadero

CIUDAD24
CAMPO 26 de septiembre de 2023

El consultor Ignacio Iriarte analizó el comercio ganadero. La oferta sigue siendo alta, la seca aprieta, continúa el ingreso en los feedlots y la incertidumbre pesa cada vez más.

Capa 01

Vuelve a girar la rueda en el mercado inmobiliario rural

CIUDAD24
CAMPO 18 de julio de 2023

Tras un inicio de año donde eran mayormente consultas las que primaban en el mercado, finalmente en los últimos meses se volvió a activar la demanda de compra y arrendamientos de campos, con una lenta pero sostenida recuperación de la actividad.

Capa 01

Estudian la presencia de un hongo que genera micotoxinas en maíz

CIUDAD24
CAMPO 26 de agosto de 2023

Un equipo de investigación del INTA San Luis y de la Universidad Nacional de esta provincia estudió la presencia de Fusarium sp -patógeno que afecta la calidad del grano- en las plantas de maíz de la región puntana. Mejorar la nutrición de las plantas y su estatus sanitario es fundamental para reducir el impacto del agente infeccioso en el cultivo.

suelo-fertil-2

Rompiendo preconceptos sobre la agroecología

CIUDAD24
CAMPO 14 de julio de 2023

Muchas veces se dice que esta práctica es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales; pero especialistas afirman que los modelos agroecológicos también pueden ser modernos, tecnológicos y eficientes.

Lo más visto

sequia

Michlig y González solicitaron que se declare “zona de desastre agropecuario” por sequía al Dpto. San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA Ayer

El Senador Provincial Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González solicitaron al Ministro de la Producción, Daniel Costamagna, la urgente convocatoria de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a los efectos de analizar la declaración de “Zona de desastre” agropecuario producido por las escasas precipitaciones y la sequía imperante en el departamento San Cristóbal, en un todo de acuerdo con la Ley Provincial N° 11.297.