
En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.
El Gatton panic es una especie valiosa para la ganadería en la Argentina, pero solo una baja proporción de sus semillas germina. Una investigación argentina logró duplicar ese porcentaje de germinación, lo cual fomentaría el establecimiento exitoso de esta pastura e impactaría positivamente la economía de los productores. La tecnología ya se estudia en otros cultivos comerciales.
CAMPO10 de julio de 2023En el norte argentino, las pasturas de Gatton panic ofrecen numerosas ventajas en cuanto a producción de forraje y biocombustible. Sin embargo, el problema de su bajísimo porcentaje de germinación representa desde hace tiempo una limitante para su difusión. En respuesta a este desafío, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) junto al INTA de Quimilí y a la UTN Regional Venado Tuerto lograron mejorar el poder germinativo de la especie aplicando plasma no-térmico (PNT) a sus semillas. El tratamiento, según publicó SLT/FAUBA, duplicó el porcentaje de germinación, lo cual fomentaría el establecimiento exitoso de pasturas e impactaría positivamente la economía de los productores.
“El plasma no-térmico es un gas que al recibir una descarga eléctrica alcanza un estado energético superior. Hace nueve años que trabajamos con plasmas generados a partir de gases como nitrógeno y oxígeno, capaces de generar diversos cambios en las semillas. Por ejemplo, modifican su superficie, con lo cual se embeben más rápido y aumenta tanto la velocidad de emergencia como el poder germinativo, entre otras cosas”, dijo Karina Balestrasse, docente de Bioquímica en la FAUBA.
Según Karina, el trabajo con Megathyrsus maximus —o Gatton panic, una gramínea forrajera clave en el norte argentino— surgió de una inquietud del INTA de Quimilí, en Santiago del Estero, respecto del bajo poder germinativo de esta especie, que no supera el 20%. “Vimos que podíamos aportar a este desafío, ya que por nuestras investigaciones previas, sabíamos que el plasma no-térmico aumenta efectivamente el poder germinativo”.
Junto con colegas del INTA y de la UTN, la investigadora se propuso estudiar si el PNT podía mejorar la germinación de las especies forrajeras. “Primero, lo probaríamos en laboratorio, y de funcionar bien a esa escala, la idea era llevarlo después a condiciones de campo para evaluar el rendimiento y la calidad nutricional de la pastura”, comentó Karina, quien también es investigadora del CONICET en el instituto INBA de nuestra Facultad.
Al Gatton panic le va mejor
En el primer experimento, realizado en la FAUBA, Balestrasse y su equipo aplicaron PNT —con nitrógeno como gas carrier— a semillas de esta forrajera durante 1 y 3 minutos. Luego, las pusieron a germinar y comprobaron que el tratamiento de 1 minuto aumentó el porcentaje de germinación en casi un 100%, mientras que el de 3 minutos lo aumentó un 150%.
“Los ensayos a campo se realizaron en Santiago del Estero, en parcelas de 25 m2. Las semillas se trataron con plasma durante tres minutos y se sembraron. Después se muestrearon las plantas en diferentes momentos para evaluar la productividad del forraje, representada por la materia seca de los brotes. Vimos que el tratamiento la aumentó hasta un 160% respecto a los controles. Además, las semillas tratadas emergieron un 80% más rápido, confirmando los resultados de los ensayos de laboratorio”, detalló.
El último punto que evaluaron fue si el tratamiento con plasma afectaba de alguna manera la calidad nutricional para el ganado. “Los resultados que obtuvimos al medir proteína, materia seca digerible y fibras mostraron un patrón acorde con lo esperado para dicho cultivo. O sea, no hallamos efectos negativos sobre la calidad forrajera del Gatton panic”, dijo Balestrasse. Estos resultados están publicados en la revista científica Crop & Pasture Science.
Una tecnología accesible
Entre las ventajas que se desprenden de este trabajo, la docente destacó que al duplicarse el poder germinativo con la aplicación de PNT, el número de semillas de M. maximus a sembrar será notablemente menor que en la actualidad. “Los productores podrán lograr pasturas que se implanten de forma más eficiente en menor tiempo, con buena sanidad y producción de biomasa”.
“A la vez, nosotros ya realizamos una evaluación de los costos de implementar esta tecnología, estudiamos la rentabilidad y vimos que el tratamiento de semillas con plasma no-térmico no resulta caro. También es importante destacar otra gran ventaja de este tratamiento: como no deja residuos tóxicos, es amigable con el ambiente”, afirmó Karina.
Plasma para todos
Los experimentos de Balestrasse con PNT marchan viento en popa en la FAUBA y abarcan muchos otros cultivos, más allá de M. maximus. “Hoy, nuestra cámara de cultivos está ‘que explota’ de semillas y ensayos. Por ejemplo, estamos trabajando con garbanzo, y ese ensayo es parte de una tesis en marcha en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba, enfocada en el control de patógenos usando plasma”, sostuvo.
Y añadió que también están investigando en maíz, soja y maní, en nueces de pecán —en este caso, a nivel de fruto—, con arándanos y hasta en el control de insectos plaga en harinas. Recientemente, junto con el INTA de Concepción del Uruguay, la investigadora y su grupo arrancaron una línea de trabajo con PNT en arroz.
“Las semillas y los frutos difieren bastante en tamaño. Entonces, fuimos realizando modificaciones para cada caso en particular. Diseñamos distintos prototipos con diferente capacidad de trabajo: uno, a escala de laboratorio, que nos permite procesar entre 60 y 100 g de semillas, y otros, con capacidad de hasta 100 kg de semillas por hora. Esta es una escala intermedia que nos fue muy útil con M. maximus”, comentó Balestrasse, y agregó a modo de cierre: “La tecnología abre un montón de posibilidades. Con cada investigador que tenemos posibilidad de intercambiar ideas o cuando participamos de algún congreso, siempre surgen nuevos intereses por hacer cosas nuevas”.
En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.
La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.
Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.
En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.
Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.
Las proyecciones climáticas indican que se esperan heladas localizadas en todo el oeste, el centro y el sur del área agrícola, como así también amplios focos de heladas generales sobre las zonas serranas y el centro de la Región Pampeana.
El financiamiento de corto plazo sigue siendo la opción más solicitada por los ganaderos en el actual contexto macroeconómico. Aunque algunas líneas se han extendido hasta un año con tasas preferenciales, ampliar la visión hacia inversiones más allá de la invernada dependerá de diversas variables.
Un repaso por las enfermedades que están requiriendo más atención en estas últimas campañas y las pautas de manejo a tener en cuenta, detalladas en este reciente reporte de Aapresid.
Es posible que alguna vez escucharas sobre los carapintadas, seguramente en la tv, y lo más probable que hayas escuchado que ellos tenían intención de ejecutar un golpe de estado. Inclusive en ese momento, se escuchó que ellos podrían haber matado al presidente democrático y falacias por el estilo. Trataremos de desentrañar sus verdaderos objetivos y hechos
En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.
La operación incluye además un simulador de vuelo, entrenamiento especializado, herramientas y repuestos, por un valor aproximado de 63 millones de euros