Ciudad24 Ciudad24

BOTON FM CIUDAD VIVO

La faena de hembras ya superó el 50% en la industria frigorífica

Más allá de la estacionalidad que puede mostrar abril en la materia, cabe señalar que fue la segunda vez en los últimos treinta y cuatro años que el ratio se ubicó por encima de 50%. La sequía cumple un papel importante en este porcentaje, ya que los criadores han estado obligados a sacar del campo a las vacas que al tacto salieron vacías.

CAMPO 20 de mayo de 2023 CIUDAD24 CIUDAD24
CarnefrigorificoFriar

El total de cabezas faenadas ascendió a 1,172 millones en abril de 2023, según se desprende del último informe de CICCRA. Al corregir por el número de días laborables, en relación a marzo la faena creció 6,0% y en comparación con abril del año pasado se observó un incremento de 16,8%.

La faena de hembras, en abril fue 18,6% superior a la registrada en abril del año pasado. Poco más de la mitad fueron vacas y el resto vaquillonas. En tanto, la apertura por dentición arrojó que 39,8% del total de hembras fueron vacas de 8 dientes y 38,7% fueron vaquillonas de 2 dientes.

El fortísimo incremento de la faena de hembras llevó su participación en el total faenado a un pico de 50,2%.
Desde la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne y sus derivados, explican que “más allá de la estacionalidad que puede mostrar abril en la materia, cabe señalar que fue la segunda vez en los últimos treinta y cuatro años que el ratio se ubicó por encima de 50%”, a lo que agregaron que “todavía es temprano para determinar si la cadena de valor está ingresando en una nueva fase de liquidación, pero se puede afirmar que el guarismo se ubicó muy por encima del límite superior del intervalo consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno. Sin duda la sequía está obligando a los criadores a sacar del campo a las vacas que al tacto salieron vacías”.

El reporte señala que en el primer cuatrimestre de 2023 se faenó un total de 4,71 millones de cabezas de hacienda vacuna. En términos interanuales se observó un incremento de la actividad frigorífica vacuna de 11,1% corregido por el número de días laborables, que puesto en términos absolutos fue de 517.770 cabezas.

En lo que respecta a la producción de carne vacuna, en abril de 2023 totalizó 263 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). En relación a marzo se produjo un volumen 4,7% mayor al corregir por el número de días laborables y en comparación con abril del año pasado la producción fue 13,4% superior.

Al considerar el primer cuatrimestre de 2023, la producción totalizó 1,068 millones de tn r/c/h, fue 9,7% mayor a la registrada en enero-abril de 2022 (corrigiendo por el número de días laborables). En este período, 31,1% de la producción total provino de novillitos de 2 dientes, 28,0% de vacas de 8 dientes, 13,4% de vaquillonas de 2 dientes, 12,6% de novillos de 6 dientes y 7,2% de novillitos de 4 dientes.

En enero-abril de 2023 la producción total de carne vacuna fue equivalente a 1,068 millones de tn r/c/h, lo cual implica un incremento de producción de 9,7% y 105,2 mil tn r/c/h en la comparación con el mismo cuatrimestre de 2022. Con una estimación de exportaciones de carne vacuna equivalente a 294,9 mil tn r/c/h en los primeros cuatro meses del año (+12,3%; +32,4 mil tn r/c/h), el mercado interno argentino habría recibido un volumen equivalente a 773,3 mil tn r/c/h. Esto implica que el consumo interno habría absorbido un volumen 10,4% mayor en comparación con el primer cuatrimestre de 2022.

Y con estos guarismos, y teniendo en cuenta la evolución de la población total del país, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo per cápita de carne vacuna se habría ubicado en 49,9 kg/año en abril de 2023. Es decir, 4,8% por encima del registro de abril de 2022 (+2,3 kg/hab/año), pero 8,2% por debajo del registro de abril de 2019 (-4,4 kg/hab/año).

TODO AGRO

Te puede interesar

maiz-18

El maíz temprano vuelve a ser una buena opción ante un escenario Niño

CIUDAD24
CAMPO 07 de julio de 2023

A pesar de la falta de agua que impidió sembrar trigo en algunas regiones y una sequía generalizada en la última campaña gruesa; hay muchos productores que ven en la siembra temprana de maíz la salvación en un escenario posible de El Niño, que podría comenzar a manifestarse en los próximos meses, lo que les posibilitaría así apuntar a mayores rendimientos.

maiz-cosecha-7

Se espera un crecimiento mayor al 5% en la producción mundial de maíz

CIUDAD24
CAMPO 19 de agosto de 2023

La zafra crecería un 16% en Brasil respecto al ciclo anterior. En EE.UU, la campaña negativa que se pronosticaba no sería tal, y la producción lograría las 383 millones de toneladas. En Argentina, aunque habría una importante merma (-30% frente a la campaña pasada), se espera una producción final en torno a los 41 Mill/tn.

Capa 01

Bioinsumos: Desterrando mitos

Por el Ing. Agr. Federico Elorza, coordinador de G
CAMPO 13 de julio de 2023

Muchas veces, escuchamos afirmaciones sobre los bioinsumos relacionadas a su inocuidad, eficiencia o incompatibilidad con otros productos. Repasemos uno a uno.

Capa 01

Estudian la presencia de un hongo que genera micotoxinas en maíz

CIUDAD24
CAMPO 26 de agosto de 2023

Un equipo de investigación del INTA San Luis y de la Universidad Nacional de esta provincia estudió la presencia de Fusarium sp -patógeno que afecta la calidad del grano- en las plantas de maíz de la región puntana. Mejorar la nutrición de las plantas y su estatus sanitario es fundamental para reducir el impacto del agente infeccioso en el cultivo.

Capa 01

Vuelve a girar la rueda en el mercado inmobiliario rural

CIUDAD24
CAMPO 18 de julio de 2023

Tras un inicio de año donde eran mayormente consultas las que primaban en el mercado, finalmente en los últimos meses se volvió a activar la demanda de compra y arrendamientos de campos, con una lenta pero sostenida recuperación de la actividad.

Lo más visto

sequia

Michlig y González solicitaron que se declare “zona de desastre agropecuario” por sequía al Dpto. San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA Ayer

El Senador Provincial Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González solicitaron al Ministro de la Producción, Daniel Costamagna, la urgente convocatoria de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a los efectos de analizar la declaración de “Zona de desastre” agropecuario producido por las escasas precipitaciones y la sequía imperante en el departamento San Cristóbal, en un todo de acuerdo con la Ley Provincial N° 11.297.