
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


En la región núcleo, la intención de siembra de los productores apunta a un incremento del área de soja de primera, en un rango que va de 20 a 50%. Si se observan los números, el maíz temprano sigue liderando los márgenes de la región, pero se necesita mayor inversión.
CAMPO19 de mayo de 2023
CIUDAD24
La tendencia es al incremento de la soja de primera en la intención de siembra de los productores. Los profesionales que reportan a la BCR indican que en la zona de Arroyo Dulce (noreste bonaerense) proyectan un aumento del 50% de área en comparación al año pasado. En El Trébol y Carlos Pellegrini (centro-sur santafecino) el incremento sería del 30%. En Bigand (extremo sur santafecino) y en Marcos Juárez (sudeste cordobés) habría un 20% más de superficie.
De esta manera, la soja volvería a ganar hectáreas, como lo hizo en la campaña anterior, cortando con la tendencia bajista que tuvo durante 7 años seguidos. Todos coinciden en que el principal factor en la predilección por la oleaginosa en la región núcleo es la menor inversión inicial que requiere el cultivo.
A esto se le suma que muchas empresas agropecuarias cuentan con baja disponibilidad de dinero por lo que tratarán de hacer cultivos que impliquen la menor inmovilización de capital, como lo es la soja. La contracara es que el cultivo será afrontado con una baja inversión en tecnología.
La superficie de las gramíneas en retroceso
La superficie de trigo está en retirada. La falta de agua para la siembra y el bajo margen que deja el cereal lo comprometen. En la región se estima una caída del 50% de la siembra con respecto al ciclo anterior, según los datos informados por la Bolsa de Comercio de Rosario.
El maíz temprano, a pesar de ser el cultivo que presenta el mejor margen, no encuentra adhesión. El golpe productivo de las últimas dos campañas y la alta inversión inicial que se requiere condicionan y desalientan la intención de siembra de este cereal, de acuerdo con el relevamiento hecho entre productores y asesores.
En El Trébol evalúan una disminución del área 30% respecto del ciclo pasad; en Bigand, del 40%. Sin embargo, hay ciertas áreas donde se mantendrían la superficie maicera como es en Marcos Juárez, al igual que Arroyo Dulce con la salvedad que allí seguirían apostando al maíz tardío para mantener la rotación y tener cierta estabilidad en rendimientos.
Las intenciones sojeras avanzan por sobre el maíz y el trigo, pero ¿cómo están los márgenes?

Más allá de las intenciones de siembra, hay que observar qué depara la campaña 2023/24 en lo que a márgenes se refiere. Con los precios actualizados al lunes 15 de mayo, es el maíz temprano, y no la soja, el que sigue liderando la tabla de márgenes con 648 u$/ha en campo propio. El doble cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con 604 u$/ha y la soja de 1° le pisa los talones con 539 u$s/ha.
En campo alquilado la situación cambia. El cultivo que presenta los mejores números es la soja de 2° con 27 u$/ha, pero cuando se analiza la rotación trigo/soja 2° los márgenes son negativos con -41 u$/ha, ya que entran en juego los márgenes negativos del trigo con -67 u$/ha. Allí está jugando la caída interanual del 30% en el precio del cereal de invierno, precio que impacta en el ingreso bruto del productor.
TODOAGRO.COM

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.