Por una menor inversión inicial, la soja de primera pica en punta en la consideración de siembra

En la región núcleo, la intención de siembra de los productores apunta a un incremento del área de soja de primera, en un rango que va de 20 a 50%. Si se observan los números, el maíz temprano sigue liderando los márgenes de la región, pero se necesita mayor inversión.

CAMPO19 de mayo de 2023CIUDAD24CIUDAD24
siembra-campo-4

La tendencia es al incremento de la soja de primera en la intención de siembra de los productores. Los profesionales que reportan a la BCR indican que en la zona de Arroyo Dulce (noreste bonaerense) proyectan un aumento del 50% de área en comparación al año pasado. En El Trébol y Carlos Pellegrini (centro-sur santafecino) el incremento sería del 30%. En Bigand (extremo sur santafecino) y en Marcos Juárez (sudeste cordobés) habría un 20% más de superficie.

De esta manera, la soja volvería a ganar hectáreas, como lo hizo en la campaña anterior, cortando con la tendencia bajista que tuvo durante 7 años seguidos. Todos coinciden en que el principal factor en la predilección por la oleaginosa en la región núcleo es la menor inversión inicial que requiere el cultivo.

A esto se le suma que muchas empresas agropecuarias cuentan con baja disponibilidad de dinero por lo que tratarán de hacer cultivos que impliquen la menor inmovilización de capital, como lo es la soja. La contracara es que el cultivo será afrontado con una baja inversión en tecnología.

La superficie de las gramíneas en retroceso

La superficie de trigo está en retirada. La falta de agua para la siembra y el bajo margen que deja el cereal lo comprometen. En la región se estima una caída del 50% de la siembra con respecto al ciclo anterior, según los datos informados por la Bolsa de Comercio de Rosario.

El maíz temprano, a pesar de ser el cultivo que presenta el mejor margen, no encuentra adhesión. El golpe productivo de las últimas dos campañas y la alta inversión inicial que se requiere condicionan y desalientan la intención de siembra de este cereal, de acuerdo con el relevamiento hecho entre productores y asesores.

En El Trébol evalúan una disminución del área 30% respecto del ciclo pasad; en Bigand, del 40%. Sin embargo, hay ciertas áreas donde se mantendrían la superficie maicera como es en Marcos Juárez, al igual que  Arroyo Dulce con la salvedad que allí seguirían apostando al maíz tardío para mantener la rotación y tener cierta estabilidad en rendimientos.

Las intenciones sojeras avanzan por sobre el maíz y el trigo, pero ¿cómo están los márgenes?

Más allá de las intenciones de siembra, hay que observar qué depara la campaña 2023/24 en lo que a márgenes se refiere. Con los precios actualizados al lunes 15 de mayo, es el maíz temprano, y no la soja, el que sigue liderando la tabla de márgenes con 648 u$/ha en campo propio. El doble cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con 604 u$/ha y la soja de 1° le pisa los talones con 539 u$s/ha.

En campo alquilado la situación cambia. El cultivo que presenta los mejores números es la soja de 2° con  27 u$/ha, pero cuando se analiza la rotación trigo/soja 2° los márgenes son negativos con -41 u$/ha, ya que entran en juego los márgenes  negativos del trigo con -67 u$/ha. Allí está jugando la caída interanual del 30% en el precio del cereal de invierno, precio que impacta en el ingreso bruto del productor.

TODOAGRO.COM

Te puede interesar
00

¿Se enciende el precio de la soja?: En EE.UU proponen subir el corte de biocombustibles más del 60% y el mercado toma apuntes

CIUDAD24
CAMPOEl sábado

En los últimos días, los mercados del complejo de la soja se han visto afectados por la nueva propuesta de mezcla obligatoria de biocombustibles en EE.UU, en la que la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) propone un gran aumento de los volúmenes de biodiésel y diésel renovable que se mezclarán con los combustibles fósiles en 2026 y 2027.

maquina-web.jpg

La maquinaria INTA, al servicio de las cadenas productivas

CIUDAD24
CAMPO26 de junio de 2025

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y productiva, especialistas del INTA Reconquista, junto con empresas locales, desarrollaron una serie de maquinarias que responden a las demandas regionales. A partir de la articulación público-privada, surgieron Sapucay, Javiyú y La Lola, entre otros logros del INTA, que estarán presentes en la Expo Máquinas en Acción, la muestra dinámica que el 11 de julio convocará a más de 20 empresas regionales y se realizará en el INTA Reconquista.

Lo más visto
%C2%B4puccini-fusa-3

Michlig, Puccini y Sánchez visitaron el Frigorífico F.U.S.A. para seguir fortaleciendo el desarrollo productivo y social

CIUDAD24
POLÍTICA26 de junio de 2025

En la localidad de Villa Trinidad, el senador Felipe Michlig, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, el diputado Marcelo González y el referente local y candidato a presidente comunal, José Luis Sánchez, llevaron adelante una visita institucional al Frigorífico F.U.S.A., donde mantuvieron una reunión de trabajo con el gerente Sergio Rodríguez y el ingeniero químico Miguel Ferrero.