
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


El Rosgan remató 17.000 cabezas en la Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque prevalece el contexto complicado por la sequía, se logró consolidar precios razonables en algunas categorías. La hacienda liviana sigue siendo la más complicada.
CAMPO12 de mayo de 2023
CIUDAD24
El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) realizó su primera subasta de mayo en la Bolsa de Comercio de Rosario, con una oferta de más de 17.000 animales que salieron a la venta.
“Si bien comenzaron las lluvias en muchas zonas de la parte central de Argentina, lo cierto es que los efectos de la sequía siguen marcando los negocios del agro y en este caso puntualmente de la ganadería”, resumió el Rosgan sobre el remate.
En un contexto en que la zafra de terneros 2023 viene encontrando su final, la pregunta era cómo iba a responder el mercado ante una oferta abundante y los pastos secos, más la falta de alimento para quienes quieren llevar la hacienda a sus campos.
“Lo cierto es que la respuesta de los compradores fue razonable y se lograron valores sostenidos en muchas categorías, aunque hubo otras más difíciles de colocar como por ejemplo la hacienda más liviana”, sintetizó el Rosgan.
PANORAMA GENERAL
En el caso del ternero, el mercado convalidó un promedio de $ 481,82, un buen valor para esa categoría.
El martillero y directivo de Pastore y Cía., Marcelo Armesto, explicó que “la oferta sigue muy abultada” y consideró que “eso responde a que la sequía sigue impactando fuerte en casi todas las zonas del país”.
“A pesar de la oferta, se encontraron buenos promedios sobre todo en el macho. Tal vez un poco más complicada estuvo la hembra sóla para la venta, notamos más selectividad en lo que es la ternera, sobre todo la ternera liviana y también el macho y hembra liviano”, añadió.
En ese marco, amplió que “al no haber pasto y no haberse podido hacer una reserva para el invierno, todo ese ternero muy liviano resulta costoso para entrar al feedlot por los precios altos del maíz. Entonces el destino de ese ternero muy liviano se tornó bastante complejo y ajustó por precio”.
Por su parte, el martillero de la firma Alzaga Unzué, Patricio Carli, explica que “hay compradores que, con la oferta abultada que hay, no tienen demanda porque los feedlots están llenos y hay mucha gente que está retirada de la compra”.
De todos modos, valoró que el ternero macho, sobre todo el más pesado, anduvo con una tónica mejor. “Sin embargo, en el macho y hembra, que es una categoría que en Rosgan generalmente anda bien, esta vez se sintió la tranquilidad del mercado con cierta dificultad para colocarlos”, continuó.
VACAS
En lo que respecta a las hembras, ambos martilleros coincidieron en la dificultad para su colocación. Carli sostuvo que “en el caso de esta categoría, costó bastante colocarla” y Armesto, sin embargo, sumó que la vaca de invernada logró sorprender por la demanda e hizo un promedio de $ 237,84.
“En la vaca de invernada entendemos que ahí también se empezó a involucrar la industria y la verdad que nos quedamos sorprendidos, porque entendíamos que iba a costar venderse”, mencionó el martillero.
Y remató que “con este contexto creíamos que se iba a vender a precios muy inferiores a los que se obtuvieron. Se vendió, se trabajó, fue duro, difícil, pero con valores acordes a la época del año”.
LOS PRECIOS POR CATEGORÍA
Terneros: $ 481,82
Novillos: $ 371,69
Novillitos: $ 428,98
Terneros/as: $ 446,60
Novillos y vaquillonas: $ 360,32
Terneras: $ 426,87
Vaquillonas: $ 372,81
Vacas con garantía de preñez: $ 124.281,41
Vaquillonas con garantía de preñez: $ 165.911,29
Vacas con cría al pie: $73.333,33
Terneros Holando: $ 275,00
Novillos Holando: $ 289,61
Novillitos Holando: $ 272,47
Vacas de invernada: $ 237,84
INFOCAMPO

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



Recientemente el Poder Ejecutivo Provincial remitió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto para el año 2026, en cumplimiento del plazo fijado por el nuevo texto de la Constitución santafesina (que pone como límite el 31 de octubre) y acompañado por el decreto de aprobación, que lleva el número 2703 y la firma del gobernador y todos los ministros.

El ente previsional presentó el calendario íntegro de pagos, con los montos reajustados por inflación y el adicional extraordinario de fin de año

Durante una larga jornada -que comenzó durante la tarde del domingo y se extendió hasta la madrugada de este lunes feriado- se vivió una nueva y exitosa edición de la Fiesta de la Confraternidad Departamental, que contó con la presencia del Gobernador de la Provincia Maximiliano Pullaro, junto al mentor del evento Felipe Michlig, la intendenta anfitriona Alejandra Dupouy y demás autoridades provinciales, regionales y locales.