Ciudad24 Ciudad24

Confirman resistencia a glifosato en una nueva especie del género Echinochloa

En nuestro país ya estaba declarada la resistencia a este herbicida en E. colona y E. crus-galli, ahora se confirma también en E. oryzoides y se establece una sospecha en E. chacoensis, ambos casos en poblaciones del centro-este de Santa Fe.

CAMPO 05 de mayo de 2023 CIUDAD24 CIUDAD24
Capa 0

En Argentina, se han identificado siete especies pertenecientes al género Echinochloa, siendo E. colona (capín) y E. crus-galli (capín arroz) las más extendidas a nivel local e internacional. Asimismo, E. chacoensis y E. oryzoides también pueden encontrarse en nuestro territorio considerándose malezas, afirmaron desde Aapresid.

Los relevamientos llevados a cabo en los mapas de REM indican que el género Echinochloa ha experimentado un aumento sostenido en su área de ocupación en Argentina desde 2010 hasta la fecha, llegando a cubrir el 35% de las zonas agrícolas en 2021 y posicionando a E. colona como la cuarta maleza más significativa.

El género Echinochloa se compone de especies anuales C4 que emergen en la primavera-verano y se reproducen a través de semillas. Estas plantas presentan una gran diversidad y su clasificación taxonómica suele ser compleja. Además, presentan diversas características que las hacen un desafío persistente en los agroecosistemas, tales como la existencia de varios ecotipos, alta producción de semillas, dormancia corta, rápido crecimiento, potencial competitivo elevado, interacción alelopática y resistencia a varios herbicidas.

Según señala Aapresid, a nivel mundial se han registrado fallas en el control químico de diferentes poblaciones del género Echinochloa, con la confirmación de la primera población resistente de E. colona a este herbicida en Australia en 2007. En total, se han reportado 89 casos de ocho especies y cultivares del género en todo el mundo con resistencia a varios sitios de acción herbicidas (ALS, ACCasa, FSII, Auxinas y VLCF).

En Argentina, el primer reporte de resistencia en este género se produjo en 2009 con E. colona resistente a glifosato, seguido en 2018 por E. crus-galli con resistencia a glifosato y glifosato + ALS. Sin embargo, aún no se ha llevado a cabo un estudio comparativo de la susceptibilidad de las diferentes especies de Echinochloa presentes en el país.

Por esta razón los investigadores; Eduardo Cortés (FCA UNL) , Ana Schneider, Elisa Panigo, Mariel Perreta, Ignacio Dellaferrera (ICiAgro Litoral, UNL-CONICET) y Rafael De Prado (Universidad de Córdoba, España),  llevaron adelante un trabajo cuyo objetivo fue determinar si las poblaciones de E. colona, E. crus-galli, E. oryzoides y E. chacoensis que actualmente se comportan como malezas en Argentina, son resistentes o menos susceptibles al glifosato.

¿Cómo se realizó la investigación?
Aapresid detalló parte de la investigación realizada, informando que entre el 2015 y 2017, se recolectaron semillas de 25 poblaciones del género en lotes de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, todas de campos cultivados con al menos 10 años consecutivos de uso de glifosato y con reportes de fallas de control.

En primera instancia se realizó un screening de supervivencia.  Aplicando una dosis discriminante de glifosato (600 g a.i./ha al 36%), se determinó el % de supervivencia. Trece poblaciones fueron consideradas resistentes (>20% de supervivencia), dos en desarrollo de resistencia y diez poblaciones fueron susceptibles al herbicida (< al 5% de supervivencia).

Luego, se realizaron ensayos de dosis respuesta en las poblaciones aplicando 7 dosis crecientes de glifosato 0 X, ¼ X, ½ X, X, 2 X, 4 X y 8 X, siendo X igual a 1080 g a.i./ha.  Se evaluó el peso fresco por maceta a los 21 días y se determinó la GR50 (la dosis de herbicida que inhibe el crecimiento en un 50%) y el FR -factor de resistencia- (GR50 (resistente)/GR50 (susceptible). 

Se observó una disminución en la biomasa de la parte aérea de las poblaciones al aumentar la dosis de herbicida, pero el GR50 difiere significativamente entre las poblaciones de cada especie.

Por último, realizaron pruebas para determinar la acumulación de ácido shikímico en las últimas hojas expandidas después de la exposición al glifosato. El ácido shikímico se acumuló en todas las poblaciones susceptibles, lo que sugiere que el glifosato está llegando al cloroplasto, y que la vía metabólica no está inhibida, indicando que al menos una parte de la enzima EPSPS presente es sensible al herbicida.

Se encontraron diferencias entre las cuatro especies analizadas en cuanto a la acumulación de este compuesto a lo largo del tiempo, permitiendo discriminar entre los diferentes niveles de susceptibilidad al glifosato en las diferentes poblaciones En E. colona y E. chacoensis, el 66% de las poblaciones tenían sus vías metabólicas inhibidas. En E. crus-galli, este porcentaje fue del 40% y en E. oryzoides fue solo del 17%.

Los resultados muestran que la falta de acumulación de shikimato en las plantas tratadas con glifosato puede considerarse como indicativo de resistencia

¿Qué resultados se obtuvieron?
Teniendo en cuenta la clasificación entre malezas resistentes y susceptibles de los diferentes experimentos, se consideró que un biotipo es resistente a un herbicida cuando tiene más del 20% de supervivencia, un factor de resistencia (FR) mayor de 2, y no tiene una acumulación de ácido shikímico superior a 0,5 mg/g de hoja.

En conclusión, la investigación realizada revela como resistentes al glifosato a las poblaciones: Ec04, Ec07 y Ec14 de E. colona, Ecg06, Ecg07, Ecg14 y Ecg15 de E. crus-galli, Eo02, Eo03, Eo04, Eo07 y Eo08 de E. oryzoides y Ech02 de E. chacoensis (ver tabla).

Los resultados obtenidos por este grupo de trabajo permiten informar el primer caso a nivel mundial de resistencia al glifosato en poblaciones de E. oryzoides. Al tiempo que se amplía la información sobre E. colona y E. crus-galli. Además se caracteriza la sensibilidad de E. chacoensis, la cual deberá ser evaluado su impacto a campo para determinar si puede reportarse como maleza problemática y resistente.

La presencia de poblaciones del género Echinochloa resistentes al glifosato en Argentina es un problema importante, alcanzando una posición destacada entre las malezas más comunes del país. Para manejar adecuadamente estas especies, retrasando la aparición de resistencias a otros modos de acción y resistencias múltiples, será necesario un cambio en la estrategia de control utilizada.

Todo Agro

Te puede interesar

Capa 0

¿Qué es lo más relevante de la genética en el tambo?

CIUDAD24
CAMPO 11 de mayo de 2023

La genética marca el rumbo de los tambos según la elección que se haga para cada sistema productivo. En la combinación de exposiciones, entre martes y miércoles, los productores y profesionales que visitaron Todo Láctea 2023 pudieron apreciar los aspectos más salientes de una variable clave para la producción.

pulverizacion-13

Fertilizantes minerales y biológicos: ¿juntos o separados?

CIUDAD24
CAMPO 16 de mayo de 2023

La utilización de bioinsumos crece aceleradamente en el mundo. En el caso de los fertilizantes, existen distintos productos que mejoran la absorción de nutrientes por parte de las plantas, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para que su uso sea masivo en el campo.

transporte-granos-campo

Acuerdan nueva tarifa de referencia para la carga de granos

CIUDAD24
CAMPO 17 de marzo de 2023

Representantes de transportistas y dadores de carga acordaron fijar un incremento del 22 % para los servicios de transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados.

Lo más visto

Capa 0

Michlig: “El Gobernador Morales es un fiel ejemplo que las cosas pueden cambiar para bien, como ocurrió en Jujuy”.

CIUDAD24
POLÍTICA 31 de mayo de 2023

El Presidente del Comité Provincial de la UCR, Felipe Michlig acompañó este martes al gobernador de Jujuy y precandidato a presidente por la UCR, Gerardo Morales, en la visita a las ciudades de Rosario y Santa Fe en donde desarrollaron numerosas actividades, junto a dirigentes y precandidatos radicales que participan en el marco del “Frente Unidos para Cambiar Santa Fe”.

Capa 01

Diputados por un día se presentó en Ceres y San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA Ayer

El Programa es una iniciativa de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe para la formación cívica, dirigida prioritariamente a los jóvenes, para hacer conocer el Poder Legislativo, el rol de los diputados y motivarlos a participar de la actividad política y de los mecanismos de la democracia.