Ciudad24 Ciudad24

BOTON FM CIUDAD VIVO

Para Aapresid, la labranza no eliminará al adversario, sino que cambiará su rostro

La entidad alertó sobre las problemáticas detrás de la decisión de labrar la tierra que están adoptando muchos productores si medir las consecuencias, principalmente con la idea de combatir la presión de malezas.

CAMPO 03 de abril de 2023 CIUDAD24 CIUDAD24
labranza

La institución que brega por el cuidado de los suelos, pide mantener el camino de la siembra directa, con un informe sobre los pilares y desafíos que enfrenta esta tecnología en Argentina.

Sobra la bibliografía que da cuenta de la degradación de los suelos del mundo producto del laboreo, y las pérdidas millonarias que este genera sobre la rentabilidad y el ambiente. Un informe de la reconocida revista Nature de 2013 afirma que Argentina es líder global en la conservación de este recurso gracias a la adopción de la Siembra Directa (SD) o “no labranza”, que ocupa por arriba del 90% del área agrícola.

Sin embargo, en su informe ReTAA 20/21, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires midió una caída en el área bajo SD del 3%. Si bien la cifra no es exorbitante, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) advierten que, desde lo conceptual, se trata de un verdadero retroceso evolutivo.

“Es contraintuitivo dar marcha atrás sobre una innovación tecnológica que no solo permitió preservar los suelos, sino también contribuir al desarrollo económico-productivo del sector y del país en los últimos 30 años, generando aumentos en los rendimientos, posibilidad de producir en zonas críticas, inversión y desarrollo de tecnologías asociadas”, advierten desde la entidad.

En este contexto, la Institución publicó el informe: “NO a la Labranza: Principios del Sistema de Siembra Directa, beneficios, problemáticas recurrentes y estrategias para su abordaje”.

El mismo surge del trabajo de especialistas e incluye un repaso de los principios del sistema de siembra directa (SSD) y su aporte a la sustentabilidad, así como de las principales problemáticas por las que muchos productores están optando por volver al uso de discos, rastras de diamante o implementos para descompactar en profundidad, planteando estrategias de abordaje integral y sustentable para cada una de ellas.

“Sabemos que muchos de los que toman la decisión de labrar vienen de muchos años en SD. Como Institución abocada a la generación y difusión de conocimiento técnico agropecuario, queremos ofrecerles toda la información necesaria para evitar ese camino”, afirman desde AAPRESID.

¿Por qué avanzan las labranzas?

A partir de relevamientos a productores, AAPRESID identificó que muchas de las problemáticas detrás de la decisión de labrar tienen que ver con la falta en el manejo de la SD como sistema.

Entre las primeras, aparecen la presencia de capas compactadas en profundidad que limitan la productividad de los cultivos y el avance de malezas de difícil control. Respecto de esto último, el informe afirma que la simplificación debida, por ejemplo, a la fuerte adopción de cultivares tolerantes a herbicidas y el uso repetido de los mismos productos para el control de malezas, aumentó la presión de selección, favoreciendo el avance de aquellas especies tolerantes o resistentes que naturalmente existen en el agroecosistema.

Además, advierte que “lo único que hará el sistema de labranza elegido (ya sea convencional, reducida o SD) es seleccionar ciertas especies de malezas en detrimento de otras». En otras palabras, la labranza no eliminará al adversario, sino que cambiará su rostro. A continuación, el informe detalla una serie de estrategias integradas y de largo plazo.

Otro de los problemas detectados tiene que ver con reclamos ambientales que derivan, por ejemplo, en disposiciones municipales que limitan el uso de tecnologías como los fitosanitarios en áreas periurbanas. Aquí el informe precisa que la mera prohibición de los fitosanitarios para controlar plagas en dichos entornos, sin ofrecer herramientas alternativas para su manejo, no es la solución.

Esto queda de manifiesto en la pérdida de fertilidad producto de las labranzas que enfrentan muchos productores periurbanos, en su gran mayoría horticultores de pequeña escala que ven amenazada su permanencia en la actividad. El informe advierte que, al ser un tema de interés de la sociedad en su conjunto, sería clave la inversión pública para el desarrollo de conocimiento y la adaptación de tecnologías en estas áreas, a través de proyectos de trabajo que incluyan a todos los actores involucrados .

Otra de las problemáticas detectadas es el actual sistema de alquiler. El informe explica que en la Argentina, más del 60% de la superficie agrícola está bajo un régimen de arrendamiento anual. Cuando el productor no tiene certeza de si podrá seguir cultivando el mismo lote la próxima campaña limita, por ejemplo, la planificación de una secuencia de cultivos o un esquema de fertilización de largo plazo, pilares básicos de un SSD. Incluso, muchos contratos se cierran tarde, con la consiguiente entrega de lotes infestados de malezas muy crecidas, contra las cuales hay ya pocas posibilidades de control.

En esta línea, AAPRESID explica que la concientización de los dueños de la tierra sobre la importancia del cuidado del suelo es clave para generar un cambio, pero vuelve a apuntar la mira al Estado: “siendo que el suelo es un recurso vital para toda la sociedad, sería importante que se propongan estrategias desde el Estado para alentar los SSD, como programas de reducción fiscal para quienes lo implementen o planes de uso del suelo como los que ya utiliza Uruguay”. Por último, el informe aborda otros desafíos que tienen que ver con el propio sistema de siembra directa, y que exigen seguir investigando y generando información y tecnologías para su abordaje. Entre ellos se destacan: los mayores riesgos de heladas, la falta de uniformidad en la emergencia, los aumentos en los costos y la falta de insumos.

Te puede interesar

Capa 01

Vuelve a girar la rueda en el mercado inmobiliario rural

CIUDAD24
CAMPO 18 de julio de 2023

Tras un inicio de año donde eran mayormente consultas las que primaban en el mercado, finalmente en los últimos meses se volvió a activar la demanda de compra y arrendamientos de campos, con una lenta pero sostenida recuperación de la actividad.

MercadoGanaderoArgentina

Actualidad y proyecciones del mercado ganadero

CIUDAD24
CAMPO 26 de septiembre de 2023

El consultor Ignacio Iriarte analizó el comercio ganadero. La oferta sigue siendo alta, la seca aprieta, continúa el ingreso en los feedlots y la incertidumbre pesa cada vez más.

Capa 01

Hay preocupación en los distribuidores de agroinsumos por el alza de precios

CIUDAD24
CAMPO 08 de agosto de 2023

La Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerenses (CEDASABA) señaló que se está complejizando el mercado y el correcto abastecimiento de productos para el sector como consecuencia de un escenario de incertidumbre generalizado de cara a las elecciones presidenciales.

Capa 01

Los precios como en un tobogán

CIUDAD24
CAMPO 19 de septiembre de 2023

El último remate del Rosgan mostro como la realidad Argentina está en pleno proceso electoral y la seca que aún no terminó en muchas regiones del país produce un movimiento de precios como si estuviéramos en un tobogán.

rollos-alfalfa

Alfalfa: Cómo planificar un forraje de buena calidad

CIUDAD24
CAMPO 27 de septiembre de 2023

Los especialistas Pablo Cattani y Patricio Aguirre Saravia detallan los principales aspectos a tener en cuenta para lograr óptimas calidades, pasando por la elección de la semilla hasta la confección del forraje.

Lo más visto

sequia

Michlig y González solicitaron que se declare “zona de desastre agropecuario” por sequía al Dpto. San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA Ayer

El Senador Provincial Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González solicitaron al Ministro de la Producción, Daniel Costamagna, la urgente convocatoria de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a los efectos de analizar la declaración de “Zona de desastre” agropecuario producido por las escasas precipitaciones y la sequía imperante en el departamento San Cristóbal, en un todo de acuerdo con la Ley Provincial N° 11.297.