
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


Son dos desarrollos de New Holland que se presentaron en una feria de tecnología agrícola en Estados Unidos. En el caso del que funciona a gas licuado, el metano es obtenido del estiércol de animales.
CAMPO15 de diciembre de 2022
CIUDAD24
La industria de la maquina agrícola no le pierde pisada a la industria automotriz. Es más, en ciertos casos, como en la tecnología aplicada, la maquinaria agrícola, puede decirse, que supera a las automotrices.
En este caso, la novedad viene desde el lado de la electromovilidad.
CNH Industrial presentó el nuevo New HollandT4 Electric Power, el prototipo del primer tractor utilitario ligero totalmente eléctrico del sector con características autónomas, como parte del “Tech Day” que se realizó en Arizona (Estados Unidos).
De acuerdo al recorrido realizado por la marca, indicaron que se consiguió reducir a la mitad el tiempo de desarrollo de este prototipo, gracias a la colaboración con el socio estratégico “Monarch Tractor”, con sede en California, EE.UU.
Por su parte, desde CNH dijeron que, el prototipo presentado lleva la marca New Holland Agriculture, mientras que el modelo comercial también se ampliará a la marca Case IH. Esta presentación se produce tras el lanzamiento del multipremiado grupo electrógeno e-Source, un generador externo para los accesorios eléctricos de la explotación agrícola.
“El T4 Electric Power es la solución perfecta para las operaciones que requieren menos potencia. Es apto para explotaciones mixtas, ganadería, servicios públicos, huertos y aplicaciones especiales. Sabemos que nuestros clientes ansían adoptar este tipo de producto, por lo que es natural que continuemos nuestro trayecto a la electrificación con esta plataforma”, explica Marc Kermisch, responsable digital y de información de CNH Industrial.
PRESTACIONES
Este vehículo ligero eléctrico, a batería de primera generación, pertenece al sector de los tractores utilitarios.
Pico del E-Motor: hasta 120 CV.
Par máximo: hasta 440 Nm.
Tracción total: Sí
Velocidad máxima: 40 kilómetros por hora.
Emisiones cero: Sí, siempre.
Reduce los costes de funcionamiento hasta un 90%.
El ruido del motor se reduce hasta un 90%.
Se puede activar el tractor a distancia mediante una app de smartphone.
Posee los modos “Shadow Follow Me” (de seguimiento) y “Fleet Management” (gestión de flota).

TAMBIÉN A GAS
Pero esta no fue la única novedad que develó CNH en Estados Unidos: la marca también dio a conocer el prototipo de preproducción del tractor T7 MethanePowerLNG que funciona a GNL (Gas Natural Licuado).
“El T7 MethanePower LNG duplicará ampliamente la autonomía en comparación con un diseño de GNC, al tiempo que impulsará la sostenibilidad general de la explotación. En comparación con el T6 MethanePower GNC, la capacidad de combustible se multiplica por cuatro. El GNL es también un facilitador clave para la expansión de la amplia cartera futura de gas natural de CNH Industrial, en particular hacia equipos agrícolas más grandes y pesados, así como equipos de construcción”, señalaron desde la compañía.
Entre otras características, con sus 270 CV, ofrece la misma potencia y par que un tractor diésel, al tiempo que proporciona autonomía sin necesidad de depósitos adicionales. Por otra parte, es más sostenible, ya que es mejor que el carbono neutro al impulsarse con biometano licuado obtenido del estiércol del ganado.
En este caso, CNH Industrial se asoció con Bennamann, una firma de Reino Unido experta en soluciones para captar y reutilizar emisiones fugitivas de metano como energía.
El enfoque multipatentado de Bennamann impide la penetración del metano en la atmósfera (el metano es más de 80 veces más nocivo para el calentamiento global que el CO2 si se mide a lo largo de 20 años) para convertirlo en última instancia en metano fugitivo licuado (LFM, LiquefiedFugitiveMethane) y emplearlo como un biocombustible ‘mejor que el carbono cero
explicó CNH.
Y añadió: “Es una solución que puede reducir en gran medida la huella de carbono de una granja lechera promedio al evitar la emisión directa de metano de lagunas y tanques con desechos de origen animal, además de aportar muchas ventajas adicionales”.
Entre ellas está la reducción del uso de fertilizantes químicos con gran presencia de CO2, el desplazamiento del uso de combustible fósil en tractores, la generación de electricidad y calor, y una menor necesidad de esparcir los residuos.
Vale mencionar, como parámetro, que la reducción del CO2 en una granja con 120 vacas equivale, potencialmente, a las emisiones de unas 100 viviendas occidentales.

Infocampo

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.

Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.