
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


Según un informe de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), recién en febrero la incidencia de este fenómeno se reduciría al 50%, para empezar a cederle el a condiciones neutrales.
CAMPO09 de noviembre de 2022
Portal CIUDAD 24 Noticias
Con un trigo que pide agua para no seguir cayendo y una siembra gruesa en duda, los pronósticos de precipitaciones no son los más alentadores para el campo. Según un informe publicado por el Servicio de Divulgación Científica Sobre la Tierra (SLT) de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), las lluvias de octubre no compensaron la poca humedad en los suelos.
“El fenómeno se agravó en gran parte del país, comprometiendo la campaña triguera”, advirtieron. Las proyecciones para los primeros meses de 2023 ratifican este escenario, con un 84% de probabilidad para que las condiciones Niña sigan hasta enero 2023 y luego caigan a un 50% en febrero.

En su último informe, la Fauba indicó que la campaña 2022/23 transcurre en un escenario de sequía severa, visible en gran parte de la región productiva de secano.
Esta situación se agravó particularmente en la zona núcleo y por esta razón, la producción de trigo será un 26% menor que el promedio de las últimas cinco campañas.
ESCASEZ DE LLUVIAS
Las lluvias de octubre se presentaron dispersas, pero con algunos matices. En el extremo norte de la Mesopotamia los registros fueron elevados y en el resto del país presentaron déficits.
En la última semana de ese mes, solo hubo precipitaciones en el centro-oeste de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba. “No obstante, estas lluvias resultaron insuficientes para recomponer el estado de las reservas de agua en el suelo en la mayor parte de la región productiva de secano”, remarcaron.

ALMACENAJE EN SUELOS
La Fauba tomó como ejemplo la situación que se presentó en Junín, donde compararon perfiles de suelo del año 2008 y de la actualidad. “En comparación, las reservas de agua durante la presente campaña muestran niveles aún más críticos que los del 2008”, señalaron.
El relevamiento destacó que las adversidades climáticas en esta campaña también afectaron a los cultivos extensivos. Además de la mencionada caída en trigo, se deben sumar los sucesivos eventos de heladas tardías registrados en octubre, que afectaron a los frutales en el Alto Valle del Río Negro y a los viñedos en Mendoza.
Para el trimestre noviembre, diciembre y enero, el Servicio Meteorológico Nacional anticipó que las precipitaciones serán inferiores a las normales en gran parte del territorio nacional, salvo en el noroeste y en Cuyo, donde se prevé que sean las habituales.
Infocampo

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.

Recientemente el Poder Ejecutivo Provincial remitió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto para el año 2026, en cumplimiento del plazo fijado por el nuevo texto de la Constitución santafesina (que pone como límite el 31 de octubre) y acompañado por el decreto de aprobación, que lleva el número 2703 y la firma del gobernador y todos los ministros.