Ciudad24 Ciudad24

Alarma por la gran incertidumbre productiva y caída en el precio del girasol

Desde junio que el precio no para de caer. La incertidumbre del mercado mundial, las sub-óptimas condiciones de producción y la caída de los precios amesetaron el ritmo de comercialización de la nueva cosecha de girasol.

CAMPO 25 de octubre de 2022 CIUDAD24 CIUDAD24
0000 mom 01

La falta de agua está poniendo en jaque a la producción argentina de girasol, que, de las excelentes perspectivas productivas en la antesala de las siembras, pasa hoy a un terreno de fuerte incertidumbre por la falta de agua que recorta su potencial de producción.

La producción de girasol en Argentina tiene dos grandes núcleos, uno con epicentro en Chaco y norte de Santa Fe, y otro en el sur de la provincia de Buenos Aires. En base a los mapas de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), se observa que las reservas hídricas en las regiones donde se cultiva el girasol han disminuido notoriamente respecto al año 2021, lo cual repercute en la producción de la próxima cosecha. En la última semana particularmente, desde la Bolsa de Comercio de Rosario afirman que el panorama se agravó en el sur de la provincia de Buenos Aires, el núcleo productivo que hasta ahora venía relativamente indemne.

Frente a este panorama, si bien se proyecta un incremento de la superficie dedicada al girasol, la falta de humedad demora la siembra especialmente en el núcleo sur. Debe destacarse, de todos modos, que las 2,2 M ha que se han proyectado para la cosecha 2022/23 suponen la mayor superficie destinada a la oleaginosa desde la campaña 2007/08.

En lo que refiere estrictamente al avance de la producción, la BCR informó que en Chaco, el cultivo avanza con condiciones de regulares a buenas. Se registraron avances durante los principios de la presente semana, que contribuyen al inicio de su etapa reproductiva, pero aún no son suficientes. Para la provincia de Santa Fe, el cultivo implantado evoluciona correctamente, pero de no contar con precipitaciones en los próximos días, las siguientes etapas fenológicas se verán comprometidas por la escasa humedad del perfil.

Ante la incertidumbre productiva y la caída de precios, la comercialización se desaceleró en plaza local
Desde los últimos máximos alcanzados a comienzos de junio el precio de la cotización local del girasol ha descendido casi de manera constante. En dicho momento se encontró en US$ 690/t, mientras que en la última semana tuvimos valores de US$ 365/t, según los precios pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC – BCR).

De esta forma, puede afirmarse que en este período nos encontramos con una caída cercana al 47% en términos relativos. Asimismo, los valores actuales se encuentran por debajo de los precios registrados un año atrás, puesto que para el 18 de octubre de 2021 se publicó una cotización de US$ 465,3/t para la oleaginosa, implicando una disminución interanual del 21,5%.

La caída de precios y la incertidumbre productiva desencadenan una baja comercialización de la campaña 2022/23 en estos últimos meses. Analizando la evolución de la comercialización de la cosecha nueva de los últimos 3 años, tenemos que para finales de septiembre y comienzos de octubre nunca nos ubicamos por debajo de las 2 Mt ya comprometidas en negocios, mientras que actualmente apenas se superan las 400.000 toneladas.

De hecho, el promedio de participación de la nueva campaña en la comercialización de girasol, en los últimos 3 años (2019-2021) es del 4% para el mes de Julio, 5% para el mes de agosto y 8% para el mes de septiembre. En el corriente año, se observa una disminución de dicha participación, siendo la misma de 1% para los meses de julio y agosto y de un 2% para el mes de septiembre. Estos guarismos arrojan como resultado un descenso del 80% en las toneladas comercializadas respecto al promedio de los últimos tres años.

Esta merma en el nivel de compromisos se puede interpretar como una reacción lógica, tanto de la oferta como de la demanda. Esto es así puesto que las proyecciones de fecha 13 de octubre auguraban un clima congruente con un período “Niña” con un 75% de probabilidad para los meses de diciembre a febrero, lo cual puede morigerar los rendimientos potenciales de la oleaginosa y derivar en complicaciones a la hora de cumplir con dichos compromisos. Al mismo tiempo, la mencionada caída de cotizaciones, que se acerca al 30% en los últimos meses, implica un desincentivo a la realización de negocios.   

Te puede interesar

U36232EJZRD4DJY6HIHBM3LM6A

"La Niña": El evento climático llegó a su fin

CIUDAD24
CAMPO 20 de marzo de 2023

La Secretaría de Agricultura informó este miércoles que se “ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña”, la fase seca del ciclo climático y que comenzó en 2020.

Capa 0

Los desafíos del trigo que viene

CIUDAD24
CAMPO 26 de abril de 2023

A poco de iniciar la siembra 23/24, la necesidad económica del productor, muy golpeado por el ciclo precedente, se contrapone con la limitante de agua en el perfil. ¿Qué pasa con la disponibilidad de semillas y financiamiento?.

pulverizacion-13

Fertilizantes minerales y biológicos: ¿juntos o separados?

CIUDAD24
CAMPO 16 de mayo de 2023

La utilización de bioinsumos crece aceleradamente en el mundo. En el caso de los fertilizantes, existen distintos productos que mejoran la absorción de nutrientes por parte de las plantas, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para que su uso sea masivo en el campo.

Capa 0

Pagaron $38,5 millones por la mitad de un Brangus colorado

CIUDAD24
CAMPO 03 de mayo de 2023

La cifra se abonó por el 50% de un Brangus colorado, de la cabaña Santa Lucía (Entre Ríos), que había resultado Gran Campeón de la raza en el marco del Congreso Mundial Brangus Argentina 2023. También pagaron $31.000.000 por quien resultara Reservada Gran Campeón Hembra de la muestra.

Lo más visto

Capa 0

El Senador Michlig y la Intendente Dupouy entregaron elementos deportivos a CCAO y CACU

CIUDAD24
POLÍTICA 29 de mayo de 2023

Este domingo, en la ciudad de Ceres, en ocasión de disputarse la 11° fecha de la Liga Ceresina de Fútbol, El Senador Felipe Michlig, la intendente Alejandra Dupouy y la Coord. María Paula Salari entregaron elementos deportivos a los Clubes Central Olímpico (CCAO) y Atlético Ceres Unión (CACU), en la previa del comienzo del CLÁSICO de la ciudad, que congregó a 1500 personas y cuyo resultado fue empate 1 a 1.

Capa 0

Extensa recorrida de Pullaro y Michlig por el Dpto. San Cristóbal de cara a las PASO

CIUDAD24
POLÍTICA Ayer

Los precandidatos a Gobernador y Senador Provinical de la lista “Santa Fe Puede”, en el marco del Frente “Unidos para Cambiar Santa FE”, Maximiliano Pullaro y Felipe Michlig, respectivamente, encabezaron este viernes una extensa gira por ciudades y localidades del departamento San Cristóbal, visitando en esta oportunidad Capivara, Constanza, Moisés Ville, Palacios, Las Palmeras, Monigotes, Curupaity, La Rubia, Arrufó y San Cristóbal. “Se trata de una primera recorrida de cara a las PASO que hoy comprendió 10 localidades, luego continuaremos en otras 2 recorridas para estar visitando los 32 distritos antes de la elección primaria”, indicó el Senador Michlig.

Capa 0

Cuando el auto iguala la fama de su piloto

CIUDAD24
COOLTURA Hace 6 horas

Hubo una época en el Turismo Carretera en la que algunos autos fueron tanto o más famosos que sus pilotos, o se los identificaba conjuntamente. Todos los nombres tenían una historia particular, que no siempre guardan relación directa con el auto en sí.