Ciudad24 Ciudad24

LA FUTURA GUERRA POR EL AGUA

El agua está llamada a ser para la geopolítica del siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, por lo que se convertirá en motivo de grandes conflictos. El ex vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, predijo en 1995 que «las guerras del próximo siglo serán por el agua». Fue una afirmación audaz, basada en comportamientos humanos que han llevado a una creciente escasez de agua potable en algunas de las zonas políticas más conflictivas del mundo.

OPINIÓN 20 de octubre de 2022 Valerio Meridio Valerio Meridio
WRTHHHH
Las guerras por el agua la predicción que se hace realidad

Las predicciones de grandes guerras entre naciones por el agua no se han cumplido… todavía. Pero no faltan las batallas por este recurso esencial. Los amargos conflictos a nivel regional en algunos puntos del planeta ya cobran un precio muy alto en términos de vidas y el bienestar. Y podrían convertirse en algo más mortífero.

A menudo conocida como la tesis de las «guerras por el agua», esta idea sugiere que la creciente escasez de este recurso generará conflictos violentos a medida que su disponibilidad se reduzca para ciertas comunidades. A los analistas les preocupa la disminución de los suministros de agua, producto del cambio climático, la destrucción de los bosques, la contaminación y el crecimiento de la población, lo que aumenta las tensiones.

Durante el Seminario sobre el Derecho Humano al Agua en El Vaticano, el Papa Francisco hizo esta impactante declaración: “Me pregunto si caminamos hacia la Gran Guerra Mundial del Agua”. Pero, ¿cómo de cerca estamos realmente?.  Es que existen aproximadamente 300 zonas en el mundo en las que se presagia un conflicto a causa del agua en 2025. Actualmente ya hay más de 800 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, y más de 2 500 millones que no cuentan con sanidad básica. Por esta razón, las tensiones en el acceso al agua ya están aumentando en todas las regiones.

La escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030.  A lo largo del siglo XX, el uso mundial de agua creció a más del doble de la tasa de aumento de la población. Esta disonancia está llevando actualmente a muchas ciudades, desde Roma a Ciudad del Cabo, desde Chennai a Lima, a racionar el agua.
Las crisis del agua han estado casi todos los años desde 2012 entre los cinco primeros peligros de la lista de Riesgos Globales por Impacto del Foro Económico Mundial.

Con muy raras excepciones, nadie muere literalmente de sed. Pero cada vez más personas mueren a causa de agua contaminada o debido a conflictos por el acceso al agua. Si bien queda claro que la mayor parte de los conflictos están relacionados con la agricultura. Quizás esto no sea sorprendente ya que la agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en el planeta.

¿Un ejemplo de lo que vendrá? Cuando Damasco eliminó abruptamente las ayudas en medio de la sequía, las familias rurales se vieron obligadas a migrar en masa a los centros urbanos. La crisis causó desconfianza en el régimen del presidente Bashir al Assad y eso a su vez impulsó la guerra civil que ha diezmado Siria desde el 15 de marzo de 2011. A nivel internacional, es probable que grandes represas de países río arriba aumenten el riesgo de disputas con naciones que dependen de esos cursos río abajo.

WYWR

¿Y QUE CON ARGENTINA?

 Debajo de nuestras tierras corren más de 220 mil kilómetros cuadrados de una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, el Acuífero Guaraní. Sin embargo, Argentina aún necesita mejoras en su infraestructura, y acceso de agua y saneamiento para alcanzar su seguridad hídrica, entendida como tener suficiente “oro azul” en calidad y cantidad para todos los usos (medios de vida, productivos y ambientales) de forma accesible y sostenible. En la actualidad, el agua en Argentina es un actor importante en la economía: es fundamental para la agricultura que es la fuente principal de ingreso de divisas; el 26% de la energía se genera de fuentes hidroeléctricas; más del 50% de la demanda industrial proviene de sectores con alta dependencia al agua (alimentos, bebidas, productos químicos), el 84% de las exportaciones salen por el agua, es decir, por la hidrovía Paraná-Paraguay. Y la Cuenca del Plata es envidiable para otros países.

No hay que olvidar las reservas de agua dulce de los Hielos Continentales, los lagos del sur y nuestro acceso directo a la Antártida. Pero Argentina enfrenta desafíos de calidad de aguas superficiales y subterráneas, que representan una amenaza creciente para el estado ecológico de los recursos hídricos y un patrón sostenible de suministro de agua. Sin hablar de una contaminación cada vez mayor.

Siempre decimos que somos un país bendecido por Dios, es especialmente cierto en el caso del agua. Si no hay agua, los políticos del mundo van a intentar controlar ese recurso y empezaran guerras por ella. Y de eso no tenga ni una sola duda. Desde tiempos inmemoriales, las guerras han sido por recursos, póngale un tinte político o religioso, pero en el fondo, siempre ha sido así. Pero parece que los argentinos somos poco adeptos a la historia, lo que nos permitiría evitar errores ya cometidos por otros, ni siquiera aprendemos de los nuestros. Trataré de explicarme mejor.

Miremos a nuestros vecinos, Bolivia, por ejemplo, allí la Guerra del Agua es el nombre popular de una serie de protestas que tuvieron lugar en Cochabamba. Su detonante fue la privatización del abastecimiento de agua potable municipal. El detonante fué el aumento de las tarifas del agua (servicio del que se carecía hacía varios años en la ciudad); las mismas se habían elevado en más de un 50 por ciento hasta llegar a un 300 %, claro que nada cambió en 22 años, muy por el contrario.

El 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en algún grado. 156 de las 345 comunas del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de seis millones de habitantes (38% de la población). El embalse de Peñuelas, en el centro de Chile, que solía ser la principal fuente de agua para Valparaíso, un área metropolitana con casi un millón de habitantes, está casi seco, y esta situación lleva mas de 13 años. Y se espera que su sistema hídrico haya colapsado para 2040.

Ahora comprenderá  porque Chile recibe armamento sin restricciones y hace ejercicios conjuntos con los ingleses y estadounidenses, todo ello mientras invaden nuestro espacio aéreo. Y la política de defensa argentina se basa ante esto, pues en nada, ya que ridículamente no tenemos hipótesis de conflicto mientras que nuestro vecino las tiene de todo tipo y colores, y es lógico, quieren lo mejor para su país, y el agua es desesperadamente el elemento principal que sostendrá su futuro como nación. Y quieren obtenerla a como de lugar, después de todo ya lo advierten, para quién quiera entender, en el lema de su escudo nacional, POR LA RAZÓN O POR LA FUERZA.

asdfads

En el ínterin nuestro presidente corre a los brazos de pseudos mapuches y su bandera, y se exhibe ridículamente con quienes quieren escindir nuestro territorio, mientras asolan con atentados a nuestras comunidades, desvastando la propiedad privada, nuestras Fuerzas Armadas yacen yermas, sin poder cumplir su misión de defensa de la Patria, la integridad territorial y nuestros recursos. Así, el presidente, de la misma forma que corre a los brazos de terroristas delincuentes, en vez de socorrer a sus víctimas y asolar los violentos con todo el peso de la ley, el dinero de la defensa va a parar a ministerios como el de la mujer, género y diversidad que recibe 3,4% del PBI, El Ministerio de Defensa recibe menos del 1% del PBI.

El agua es vital, mas que el litio, el carbón o el cobre, hay que pensar en acciones mirando hacia el futuro, defender la integridad territorial, nuestra supervivencia como nación depende de ello. Debemos exigir que nos saquen de esta condición de estado fallido, es nuestra responsabilidad. 

Si el LGBT, que no llega al 1% de la población, según el último censo,  se lleva casi 4 veces mas recursos que que la defensa de la Nación, disculpe la crudeza de mi expresión, es porque somos completamente idiotas, quien recibe el dinero no lo merece, quien lo da, no le pertenece. Y el dinero es solamente suyo, Ud. pagó los impuestos y no recibió nada a cambio, sólo desprecio. Ud. debe entender que el bien común, se basa en el bienestar de la mayoría, y si una ínfima, minúscula minoría atenta contra los intereses de la mayoría, es porque están completamente seguros que Ud.  tiene mas miedo que lo tachen de intolerante que vivir en la miseria, parasitado y  a punto de perder nuestro país. Y sepa, mi buen, esta en todo derecho de exigir lo que le corresponde. El bienestar de muchos antecede al de pocos, simple.

Aunque me gustaría ser mas optimista, estos conflictos están a la vuelta de la esquina, no es juego, no es demagogia. No estamos lejos de la balcanización, estamos desarmados, inermes, a merced de quién quiera servirse, tal el caso de la pesca en el Mar Argentino

Como estado fallido que ya somos, separarían a los mapuches en el territorio que reclaman. En la otra parte sur de la Patagonia, existen pistas descomunalmente grandes para esas estancias inglesas, la razón es que existen para un rápido asalto aéreo. Y nosotros? nosotros no hicimos nada cuando debíamos, y nada podremos hacer cuando ese momento llegue, por lo que el momento es hoy. De nosotros depende.

Te puede interesar

gfdfdff

24 de Marzo, la otra cara de la moneda

Valerio Meridio
OPINIÓN El martes

De acuerdo al axioma que dice que quien tiene el poder, escribe la historia, la sociedad argentina ha sido aleccionada en cuanto a su historia, aleccionada digo porque ha sido amaestrada en una falsa historia, ya que omitir parte de la verdad, también es mentir. Y si tienen que hacerlo para un gran negocio como Sueños Compartidos, simplemente se hace. Y se demoniza a todo aquel que esté en contra. Tómese como ejemplo a Luis Labraña, ex militante de Montoneros, se adjudicó la autoría de la cifra de 30 mil, no los cerca de 7158 reales según el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), y justificó que fue “una mentira necesaria para conseguir dinero para las madres de los desaparecidos”. A partir de ahí...

qwewe

Una sociedad decadente.

Valerio Meridio
OPINIÓN 06 de marzo de 2023

Un soldado puede morir dos veces, cuando al servicio de la defensa de la Patria es ultimado por el enemigo. La otra, mas vergonzosa, cuando la sociedad que defendió lo olvida. Un axioma reconocido en todo el mundo, pero los argentinos inventamos otra peor, mas abyecta y despreciable, destruir inmisericordemente un monumentos que los conmemora.

dfgjhgd

1985, SABES SI TE VENDIERON UN BUZÓN?

Valerio Meridio
OPINIÓN 17 de enero de 2023

Un hombre está parado al lado de un buzón porteño desde hace horas. Cada tanto, aparece alguien con una carta en mano, se la entrega y le paga. Un curioso lo observa, también desde hace rato, hasta que se anima y le pregunta qué hace. Soy el dueño del buzón y recaudo el franqueo que abonan los remitentes, le contesta. Charlan. Y llega una confesión: Necesito vender el buzón, ¿sabe? Para viajar a visitar a un pariente enfermo... ¿Usted no lo quiere? El "dueño del buzón" completa la transacción y esfuma. Lo que queda es el "comprador" tratando de cobrar a quienes se acercan a dejar cartas, inútilmente, claro. Así, con una banda de vivillos atrapando a incautos, nació el "sistema que derivó en la frase 'vender buzones'". El sistema de correos existe, así como el buzón como parte integral, pero como la película 1985...

eqwerweq

En el día de la mujer

Valerio Meridio
OPINIÓN 08 de marzo de 2023

En su día, recordando a todas, con dos mujeres que honraron su condición de tal. Las nuevas tendencias a muchas las ha llevado por un camino que se denigran de forma vergonzosa, baste recordar como ejemplo los ataques a las iglesias. Pero la mayoría se ve reflejada, en el día a día, en el espíritu de estas dos mujeres, "La mamá Carmen" y "La Pasto Verde", mujeres de la frontera, eran la figura de la fortinera.

sfdgsdfgop

El ataque a la masculinidad

Valerio Meridio
OPINIÓN 07 de marzo de 2023

En el debate sobre la igualdad de género y de la lucha contra la violencia machista, los "expertos" dibujan el perfil de un nuevo hombre, claro según ellos y bajo sus preceptos. Debemos, siempre según estos "expertos", enmarcarnos en las nuevas masculinidades o masculinidades alternativas, que proponen replantear la idea de masculinidad y desaprender los roles de género adquiridos, y de esto no se salva ni 007.

WhatsApp Image 2023-03-16 at 14.11.03

LOS MALVINEROS NOS VAN DEJANDO

Valerio Meridio
OPINIÓN 17 de marzo de 2023

Hace poco, se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de un malvinero, nos dejó el 14 de marzo de 2021. Quiero rescatar su memoria, ya que su historia fué única, y los argentinos tenemos una memoria frágil.

Lo más visto

ghjkghkhjnb

En busca de unificar y coordinar los Proyectos de vehículos no tripulados de las FFAA

Valerio Meridio
DEFENSA El martes

El Ministerio de Defensa de la República Argentina avanza en los esfuerzos que buscan unificar los actuales proyectos de sistemas no tripulados de las Fuerzas Armadas (FFAA). Así quedó manifestado con la reciente presentación del “Programa de Desarrollo de Sistemas No tripulados para la Defensa”, llevada a cabo la semana pasada por parte del titular de la cartera, Jorge Taiana.

villa-trinidad-visita-1

Michlig y González visitaron este lunes cinco localidades del departamento San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA El martes

Este lunes el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González, en su habitual recorrida por el territorio departamental visitaron las localidades de Monigotes, Dos Rosas y La Legua, Las Palmeras, Palacios y Villa Trinidad, en donde entregaron aportes legislativos de Fortalecimiento Institucional, se reunieron con autoridades y representantes de instituciones, a la vez que tomaron contacto con grupos de vecinos.

gfdfdff

24 de Marzo, la otra cara de la moneda

Valerio Meridio
OPINIÓN El martes

De acuerdo al axioma que dice que quien tiene el poder, escribe la historia, la sociedad argentina ha sido aleccionada en cuanto a su historia, aleccionada digo porque ha sido amaestrada en una falsa historia, ya que omitir parte de la verdad, también es mentir. Y si tienen que hacerlo para un gran negocio como Sueños Compartidos, simplemente se hace. Y se demoniza a todo aquel que esté en contra. Tómese como ejemplo a Luis Labraña, ex militante de Montoneros, se adjudicó la autoría de la cifra de 30 mil, no los cerca de 7158 reales según el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), y justificó que fue “una mentira necesaria para conseguir dinero para las madres de los desaparecidos”. A partir de ahí...