LA FUTURA GUERRA POR EL AGUA

El agua está llamada a ser para la geopolítica del siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, por lo que se convertirá en motivo de grandes conflictos. El ex vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, predijo en 1995 que «las guerras del próximo siglo serán por el agua». Fue una afirmación audaz, basada en comportamientos humanos que han llevado a una creciente escasez de agua potable en algunas de las zonas políticas más conflictivas del mundo.

OPINIÓN20 de octubre de 2022Valerio MeridioValerio Meridio
WRTHHHH
Las guerras por el aguala predicción que se hace realidad

Las predicciones de grandes guerras entre naciones por el agua no se han cumplido… todavía. Pero no faltan las batallas por este recurso esencial. Los amargos conflictos a nivel regional en algunos puntos del planeta ya cobran un precio muy alto en términos de vidas y el bienestar. Y podrían convertirse en algo más mortífero.

A menudo conocida como la tesis de las «guerras por el agua», esta idea sugiere que la creciente escasez de este recurso generará conflictos violentos a medida que su disponibilidad se reduzca para ciertas comunidades. A los analistas les preocupa la disminución de los suministros de agua, producto del cambio climático, la destrucción de los bosques, la contaminación y el crecimiento de la población, lo que aumenta las tensiones.

Durante el Seminario sobre el Derecho Humano al Agua en El Vaticano, el Papa Francisco hizo esta impactante declaración: “Me pregunto si caminamos hacia la Gran Guerra Mundial del Agua”. Pero, ¿cómo de cerca estamos realmente?.  Es que existen aproximadamente 300 zonas en el mundo en las que se presagia un conflicto a causa del agua en 2025. Actualmente ya hay más de 800 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, y más de 2 500 millones que no cuentan con sanidad básica. Por esta razón, las tensiones en el acceso al agua ya están aumentando en todas las regiones.

La escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030.  A lo largo del siglo XX, el uso mundial de agua creció a más del doble de la tasa de aumento de la población. Esta disonancia está llevando actualmente a muchas ciudades, desde Roma a Ciudad del Cabo, desde Chennai a Lima, a racionar el agua.
Las crisis del agua han estado casi todos los años desde 2012 entre los cinco primeros peligros de la lista de Riesgos Globales por Impacto del Foro Económico Mundial.

Con muy raras excepciones, nadie muere literalmente de sed. Pero cada vez más personas mueren a causa de agua contaminada o debido a conflictos por el acceso al agua. Si bien queda claro que la mayor parte de los conflictos están relacionados con la agricultura. Quizás esto no sea sorprendente ya que la agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en el planeta.

¿Un ejemplo de lo que vendrá? Cuando Damasco eliminó abruptamente las ayudas en medio de la sequía, las familias rurales se vieron obligadas a migrar en masa a los centros urbanos. La crisis causó desconfianza en el régimen del presidente Bashir al Assad y eso a su vez impulsó la guerra civil que ha diezmado Siria desde el 15 de marzo de 2011. A nivel internacional, es probable que grandes represas de países río arriba aumenten el riesgo de disputas con naciones que dependen de esos cursos río abajo.

WYWR

¿Y QUE CON ARGENTINA?

 Debajo de nuestras tierras corren más de 220 mil kilómetros cuadrados de una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, el Acuífero Guaraní. Sin embargo, Argentina aún necesita mejoras en su infraestructura, y acceso de agua y saneamiento para alcanzar su seguridad hídrica, entendida como tener suficiente “oro azul” en calidad y cantidad para todos los usos (medios de vida, productivos y ambientales) de forma accesible y sostenible. En la actualidad, el agua en Argentina es un actor importante en la economía: es fundamental para la agricultura que es la fuente principal de ingreso de divisas; el 26% de la energía se genera de fuentes hidroeléctricas; más del 50% de la demanda industrial proviene de sectores con alta dependencia al agua (alimentos, bebidas, productos químicos), el 84% de las exportaciones salen por el agua, es decir, por la hidrovía Paraná-Paraguay. Y la Cuenca del Plata es envidiable para otros países.

No hay que olvidar las reservas de agua dulce de los Hielos Continentales, los lagos del sur y nuestro acceso directo a la Antártida. Pero Argentina enfrenta desafíos de calidad de aguas superficiales y subterráneas, que representan una amenaza creciente para el estado ecológico de los recursos hídricos y un patrón sostenible de suministro de agua. Sin hablar de una contaminación cada vez mayor.

Siempre decimos que somos un país bendecido por Dios, es especialmente cierto en el caso del agua. Si no hay agua, los políticos del mundo van a intentar controlar ese recurso y empezaran guerras por ella. Y de eso no tenga ni una sola duda. Desde tiempos inmemoriales, las guerras han sido por recursos, póngale un tinte político o religioso, pero en el fondo, siempre ha sido así. Pero parece que los argentinos somos poco adeptos a la historia, lo que nos permitiría evitar errores ya cometidos por otros, ni siquiera aprendemos de los nuestros. Trataré de explicarme mejor.

Miremos a nuestros vecinos, Bolivia, por ejemplo, allí la Guerra del Agua es el nombre popular de una serie de protestas que tuvieron lugar en Cochabamba. Su detonante fue la privatización del abastecimiento de agua potable municipal. El detonante fué el aumento de las tarifas del agua (servicio del que se carecía hacía varios años en la ciudad); las mismas se habían elevado en más de un 50 por ciento hasta llegar a un 300 %, claro que nada cambió en 22 años, muy por el contrario.

El 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en algún grado. 156 de las 345 comunas del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de seis millones de habitantes (38% de la población). El embalse de Peñuelas, en el centro de Chile, que solía ser la principal fuente de agua para Valparaíso, un área metropolitana con casi un millón de habitantes, está casi seco, y esta situación lleva mas de 13 años. Y se espera que su sistema hídrico haya colapsado para 2040.

Ahora comprenderá  porque Chile recibe armamento sin restricciones y hace ejercicios conjuntos con los ingleses y estadounidenses, todo ello mientras invaden nuestro espacio aéreo. Y la política de defensa argentina se basa ante esto, pues en nada, ya que ridículamente no tenemos hipótesis de conflicto mientras que nuestro vecino las tiene de todo tipo y colores, y es lógico, quieren lo mejor para su país, y el agua es desesperadamente el elemento principal que sostendrá su futuro como nación. Y quieren obtenerla a como de lugar, después de todo ya lo advierten, para quién quiera entender, en el lema de su escudo nacional, POR LA RAZÓN O POR LA FUERZA.

asdfads

En el ínterin nuestro presidente corre a los brazos de pseudos mapuches y su bandera, y se exhibe ridículamente con quienes quieren escindir nuestro territorio, mientras asolan con atentados a nuestras comunidades, desvastando la propiedad privada, nuestras Fuerzas Armadas yacen yermas, sin poder cumplir su misión de defensa de la Patria, la integridad territorial y nuestros recursos. Así, el presidente, de la misma forma que corre a los brazos de terroristas delincuentes, en vez de socorrer a sus víctimas y asolar los violentos con todo el peso de la ley, el dinero de la defensa va a parar a ministerios como el de la mujer, género y diversidad que recibe 3,4% del PBI, El Ministerio de Defensa recibe menos del 1% del PBI.

El agua es vital, mas que el litio, el carbón o el cobre, hay que pensar en acciones mirando hacia el futuro, defender la integridad territorial, nuestra supervivencia como nación depende de ello. Debemos exigir que nos saquen de esta condición de estado fallido, es nuestra responsabilidad. 

Si el LGBT, que no llega al 1% de la población, según el último censo,  se lleva casi 4 veces mas recursos que que la defensa de la Nación, disculpe la crudeza de mi expresión, es porque somos completamente idiotas, quien recibe el dinero no lo merece, quien lo da, no le pertenece. Y el dinero es solamente suyo, Ud. pagó los impuestos y no recibió nada a cambio, sólo desprecio. Ud. debe entender que el bien común, se basa en el bienestar de la mayoría, y si una ínfima, minúscula minoría atenta contra los intereses de la mayoría, es porque están completamente seguros que Ud.  tiene mas miedo que lo tachen de intolerante que vivir en la miseria, parasitado y  a punto de perder nuestro país. Y sepa, mi buen, esta en todo derecho de exigir lo que le corresponde. El bienestar de muchos antecede al de pocos, simple.

Aunque me gustaría ser mas optimista, estos conflictos están a la vuelta de la esquina, no es juego, no es demagogia. No estamos lejos de la balcanización, estamos desarmados, inermes, a merced de quién quiera servirse, tal el caso de la pesca en el Mar Argentino

Como estado fallido que ya somos, separarían a los mapuches en el territorio que reclaman. En la otra parte sur de la Patagonia, existen pistas descomunalmente grandes para esas estancias inglesas, la razón es que existen para un rápido asalto aéreo. Y nosotros? nosotros no hicimos nada cuando debíamos, y nada podremos hacer cuando ese momento llegue, por lo que el momento es hoy. De nosotros depende.

Te puede interesar
01

La justa memoria verdadera.

Valerio Meridio
OPINIÓN24 de marzo de 2025

El 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Esta fecha conmemora a las víctimas de la dictadura militar que comenzó en 1976 y finalizó en 1983. Pero...¿Tiene la seguridad que todo fue así? los pondré en contexto, sobre todo a los desmemoriados

gna

El miércoles lo embisten a Ud. y su futuro

Valerio Meridio
OPINIÓN18 de marzo de 2025

Barras bravas delincuentes, movimientos de izquierdas y sindicalistas enquistados en el poder, que aparentemente defienden la noble causa de los jubilados, y lo harán marchando por $50 mil, o mas práctico, arreando los idiotas útiles funcionales a los dirigentes corruptos. Sus derechos a ellos nunca le importaron, solo quieren volver al kichnerato, por lo que acometerán contra Ud., golpearán sus derechos arremetiendo contra su futuro

misil

Nuestro litoral maritimo desprotegido

Valerio Meridio
OPINIÓN11 de marzo de 2025

Hay que entender que nuestra Patria es bicontinental, y que debido al vasto océano del cual debemos ejercer soberanía, deberíamos tener una marcada vocación oceánica como país, defendiendo así nuestro rico litoral marítimo. Pero estamos haciendo todo lo contrario, parece que estamos empeñados no solo en perder los archipiélagos de Malvinas, Sandwich y Orcadas, sino la Antártida, inclusive la Patagonia, y obviamente los mares comprendidos entre estos territorios. Recuerde, la superficie total de Argentina, incluido los mares, archipielagos y Sector Antártico es casi 10 millones de Km cuadrados, lejos de los casi 3 millones que le enseñaron en la escuela.

vb

Los chichos están evolucionando y no me gusta

Valerio Meridio
OPINIÓN05 de marzo de 2025

Tengo dos perros, que en honor a la verdad no son míos, pero los crié porque terminaron en mi hogar desde cachorritos, uno por despreciado y el otro regalado, pero ninguno deseado. Sabiendo por experiencia de primera mano que no hay amor mas puro y desinteresado que el de un perro, aquí se quedaron. Al igual que los hijos, criados iguales, son distintos, pero esta vez es mucho mas notable esa diferencia. Averiguando el porqué descubrí que los perros están evolucionando como hace miles de años, pero esta vez adquirieron esta habilidad que de verdad me molesta.

sdfgsdfgsg

Desconcierto en EEUU por invasión de drones desconocidos

Valerio Meridio
OPINIÓN18 de diciembre de 2024

Hace semanas que drones desconocidos sobrevuelan bases yanquis y otras áreas del planeta, pero sin dudas los que se ven mas claros y suman unas 3 mil denuncias por avistamientos son los del estado de New Jersey. Los videos de misteriosos fenómenos aéreos han invadido recientemente las redes sociales, y también se ha informado de avistamientos en Maryland y Virginia, inclusive en otros lugares del mundo, pero nada como en EEUU. Estos drones son de dimensiones importantes, hasta de 2 metros, por lo que sospecha que son de grado militar. Sospechas, porque a ciencia cierta nadie da información oficial.

WhatsApp Image 2024-12-12 at 21.50.20

A festejar las fiestas y no morir en el intento

Valerio Meridio
OPINIÓN12 de diciembre de 2024

Me quedé mirando el rincón del living, faltaba algo y no atinaba a darme cuenta. Pasé de largo y me senté a tomar un vaso de agua y de repente me acordé, estamos a mitad de mes y el arbolito de Navidad brilla, pero no por sus luces, sino por su ausencia. Como se me pasó la fecha? Vaya uno a saber, pero el arbolito no está. Es la fecha de la reconciliación, por lo menos hasta después de reyes, cuando vuelve a la normalidad con los parientes volviendo a mostrar los dientes con inquina. Pero para otros es un fecha esperada, de reencuentros por distancias físicas, de recuerdos de fiestas pasadas y expectativas por la que viene. Eso que disfrutábamos cuando niños —el reencuentro con tíos y primos, los juegos, la pirotecnia, el vitel toné, los regalos, etc.—, muchas veces lo sufrimos en la edad adulta.

ytuytutyutyutyu

Los feos

Valerio Meridio
OPINIÓN14 de noviembre de 2024

Yo me he resignado a dormir cada vez menos, por lo cual paso las madrugadas viendo películas o series en plataformas de streaming. A esas horas no busco lo mejor, busco lo que me aburra y me haga dormir con facilidad. Y francamente Netflix esta cada vez peor, no está a la altura de los morlacos verdes que cobra, y eso es definitivo.

reloj

El Reloj del Apocalipsis

Valerio Meridio
OPINIÓN06 de noviembre de 2024

El Reloj del Apocalipsis es una iniciativa del Boletín de Científicos Atómicos, creado en 1945 por científicos como Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer, en el cual al marcar la medianoche, marcaba fin del mundo por mano de la propia humanidad. Originalmente, la analogía representaba la amenaza de guerra nuclear global, pero desde hace algún tiempo incluye cambios climáticos y todo nuevo desarrollo en las ciencias y nanotecnología que pudiera infligir algún daño irreparable sin olvidar la guerra nuclear. Ahora el reloj está en 11:58:30, es decir, que se ha adelantando 10 segundos la última vez y es la primera vez desde su creación que está a 90 segundos para la medianoche, o sea del fin del mundo.

Lo más visto
%C2%B4puccini-fusa-3

Michlig, Puccini y Sánchez visitaron el Frigorífico F.U.S.A. para seguir fortaleciendo el desarrollo productivo y social

CIUDAD24
POLÍTICA26 de junio de 2025

En la localidad de Villa Trinidad, el senador Felipe Michlig, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, el diputado Marcelo González y el referente local y candidato a presidente comunal, José Luis Sánchez, llevaron adelante una visita institucional al Frigorífico F.U.S.A., donde mantuvieron una reunión de trabajo con el gerente Sergio Rodríguez y el ingeniero químico Miguel Ferrero.