
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.


Luego de que productores de carnes, leche y huevos plantearan su inquietud al respecto, un reglamento dispuesto por la Secretaría de Agricultura afirma que la soja a $ 200 solo es para los que exportan.
CAMPO07 de septiembre de 2022
CIUDAD24
Apenas 48 horas después de que el Gobierno oficializara la decisión de establecer un tipo de cambio de $ 200 para impulsar las ventas de soja, a través del denominado “Programa de Incremento Exportador”, la Secretaría de Agricultura de la Nación tuvo que salir a realizar aclaraciones sobre su funcionamiento.
A través de una resolución, publicó una suerte de reglamento en el que determinó los alcances de esta operatoria, sobre todo en un aspecto clave: la incidencia que tiene el aumento de la cotización de la oleaginosa para otras cadenas productivas, como los productores de carnes, leche y huevos, que usan subproductos de este grano para la alimentación animal.
Además, como los alquileres de campos se pagan en quintales de soja, existe incertidumbre sobre los parámetros que se tomarán para cobrar los arrendamientos durante septiembre.
En este marco, en el anexo de la resolución N°5 de la Secretaría de Agricultura, el Gobierno menciona que la operatoria del Programa de Incremento Exportador es solo para aquellos que adhieran al mismo, y los únicos que pueden hacerlo son los exportadores, que son los que garantizan la liquidación de las ventas de los productores a un precio de $ 200 por dólar.
QUÉ DICEN LAS “NOTAS ACLARATORIAS”
Textualmente, el reglamento menciona lo siguiente:
“Al solo objeto de despejar cualquier inquietud que eventualmente pudiera surgir en los actores de los distintos eslabones de la cadena productiva respecto al alcance de la operatoria del Programa de Incremento Exportador, se aclara que aquellos sujetos que no estén adheridos a dicho Programa, sea para operaciones tales como pago de alquileres de campo, compra de pellets y/o harina para consumo animal, procesamiento para alimentos balanceados, y/o cualquier otro tipo de operación, no se encuentran alcanzados por lo establecido por el referido Programa, y por ende no podrán acceder al contravalor excepcional y transitorio establecido en el Artículo 5° del citado Decreto N° 576/22”.
En otras palabras, para quienes venden soja o subproductos al mercado interno, se debe tomar el tipo de cambio oficial (es decir, una soja a unos $ 60.000 la tonelada) y no el “dólar soja”, que es lo que eleva el precio teórico a más de $ 70.000.
La resolución completa puede consultarse AQUÍ y el anexo “aclaratorio” se reproduce completo a continuación:
Infocampo

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, se llevó a cabo una reunión encabezada por el presidente provisional del senado, Felipe Michlig, junto al Diputado Provincial Rubén Galassi, a los efectos de analizar un proyecto de su autoría, que ya cuenta con media sanción en la Cámara Baja y se encuentra entre las Preferencias del Senado.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas