
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.



Con el inicio del mes de julio, comienza la temporada tradicional de pariciones en la zona de cría argentina. Tres meses de intenso trabajo. También es momento de empezar a hacer números, más ajustados, conforme a cómo va naciendo la ternerada.
“Los márgenes actuales, medidos en moneda constante, siguen estando un 25% por encima del promedio de la serie, iniciada en junio de 2011, aunque -según se observa a continuación- comienzan
a mostrar cierto deterioro contra inflación” advierte el informe de esta semana del Rosgan (Rosario Ganadero).
En mayo, indica el trabajo, arrojan un margen bruto de 22.652 pesos por hectárea, un 66,4% superior al cálculo que arrojaba un año atrás ($13.382 por hectárea) pero que, medido en términos reales (21.086 pesos por hectárea), se reduce un 5,6% interanual.
Asimismo, sigue el trabajo, el margen bruto que ofrecía la cría en diciembre de 2021, medido en pesos constantes, significarían, actualmente, unos 23.991 pesos por hectárea, lo que refleja una pérdida 7 puntos en términos reales mientras que, comparado con los números ajustados del último trimestre ($24.256 por hectárea), la pérdida de valor real se incrementa a más de 8%.
Por su parte, en referencia a los costos, los costos totales que asume el modelo -tanto directos como indirectos-, aumentaron en el último año un 43% en términos corrientes.
Más allá de esta composición de costos y márgenes, desde el Rosgan, de la firma de su analista María Julia Aiassa, indican que en los ingresos netos de la cría se puede ver el ligero deterioro contra inflación, considerando la aceleración que se observa en el incremento general de precios en los últimos meses, con una tasa acumulada del 29,3% en lo que va del año.
En este sentido, la desaceleración que reflejan los valores de la invernada guarda mucha relación con este deterioro en los márgenes.
PRECIOS POR CATEGORÍA
“Si bien este es el período de mayor presión estacional, en lo que va de este año la caída real del precio del ternero supera el 15% mientras que, en igual período del año pasado la pérdida generada por esta presión estacional apenas registraba un 2%. No obstante esto, los valores del ternero siguen estando dentro de los máximos históricos, situándose un 30% por sobre el promedio de la serie, desde 2010”, dice el informe.
En lo que respecta a las vacas de descarte, una caja que para la cría ha pasado a representar más
del 30% de los ingresos, también se observa un comportamiento similar al reflejado en el precio de
los terneros.
Por su parte, dice el trabajo, que para los primeros 5 meses del año, hubo un 3% menos de vaquillonas llegando a faena.
“Si bien parte de este menor arribo de vaquillonas se encuentra alineada también con la menor oferta de novillitos (-2%) -situación atribuible al alargamiento de las recrías-, en el caso de las hembras también podríamos estar ante una situación de mayor recambio de vientres”, dice el trabajo.
En referencia a las vaquillonas, el informe indica que, comparado con los números de
diciembre de 2020, durante el último ciclo el stock de vacas se redujo en 217.000 cabezas mientras que el de vaquillonas se incrementó a 38.000.
“Si bien el cambio es incipiente, se trata del primer ciclo en mostrar un resultado positivo en 5 años de caída”, concluye.
Fuente: Infocampo

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.