
Tibio comienzo de la siembra de la soja temprana. Hasta la fecha se concretó entre un 15 al 17% de lo previsto, con un retraso en el proceso que ronda el 30%. La cosecha de trigo se realiza lentamente, con rendimientos muy dispares.
Malas noticias para la producción agrícola, los cultivos que actualmente están sembrados en Argentina, así también como para la segunda parte de este ciclo.
El último informe, el más reciente, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) trae mayores datos sobre una posible extensión de La Niña.
“Es muy probable que el prolongado episodio en curso de La Niña, que ha influido en las temperaturas y las precipitaciones y ha exacerbado las sequías y las inundaciones en diferentes partes del mundo, continúe, al menos, hasta agosto y, posiblemente, hasta el otoño y principios del invierno del hemisferio norte”, según se desprende del último boletín El Niño/La Niña de la Organización.
LOS POR QUÉ DE OTRA NIÑA
Entre los principales rasgos de este evento, describe la OMM, se reconoce que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas de la superficie oceánica en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.
Cabe recordar que el episodio actual de La Niña comenzó en septiembre de 2020 y continuó hasta mediados de mayo de 2022 en todo el Pacífico tropical.
Durante enero y febrero de 2022, se produjo un debilitamiento temporal de los componentes oceánicos de La Niña, pero el fenómeno volvió a fortalecerse desde marzo.
¿CÓMO CONTINÚA?
Según los expertos del organismo, los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización indican que hay alrededor de un 70% de probabilidades de que las actuales condiciones típicas de La Niña continúen hasta el invierno de 2022, y entre un 50 % y un 60 % de que se mantengan durante el período comprendido entre julio y septiembre de 2022.
Asimismo, existen algunos indicios de que las probabilidades podrían volver a aumentar levemente durante la primavera y a principios del verano de 2022/2023.
Tibio comienzo de la siembra de la soja temprana. Hasta la fecha se concretó entre un 15 al 17% de lo previsto, con un retraso en el proceso que ronda el 30%. La cosecha de trigo se realiza lentamente, con rendimientos muy dispares.
El 76 % de la soja de primera se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales. Hace un año se había implantado un 80% de la superficie y preocupaba llegar al límite de la fecha óptima.
Tres investigadoras, fundadoras de la startup tucumana Puna Bio lograron este avance. Una de las autoras de esta investigación es la bióloga María Eugenia Farías, quien en diálogo con TodoAgro Radio, explicó que el bioestimulante a base de bacterias extremófilas de la Puna beneficia los rendimientos de cultivos agrícolas del llano pampeano.
Así lo manifestó el analista Ignacio Iriarte. “En el caso del gordo liviano ya se ubica por debajo del promedio histórico 2005-2021”; subrayó. Destaca que el mercado interno hoy no puede absorber un kilo más y la demanda externa se ha derrumbado tanto en volumen como en precios.
Del 7 al 10 de marzo, Cestari dirá presente en Expoagro 2023 edición YPF Agro, con sus tolvas y aportes a la producción amigable con el ambiente, en el rubro de la maquinaria agrícola.
Esta situación genera escozor en los sectores productivos. Es que la propia Bolsa señalaba al inicio del ciclo una producción anual superior al doble de la que se proyecta en este último informe.
Dos pescadores de Río Gallegos capturaron la pieza a la altura de La Angelina, al otro lado de la ría. La especie no es para nada común en nuestras costas. Qué explican desde el INIDEP.
En su habitual trabajo territorial en el departamento San Cristóbal el Senador Felipe Michlig visitó las localidades de Las Avispas, Santurce y Soledad, en donde junto a sus autoridades comunales repasaron distintos aspectos de los gobiernos locales, gestiones en marcha y proyectos para el año en curso.
El panorama por la prolongada sequía en la zona centro del país –y en particular en el norte de la provincia de Santa Fe– arroja imágenes desoladoras: lagunas y ríos secos, animales que agonizan por falta de agua y alimento y miles de peces muertos a la orilla de las lagunas del norte santafesino, entre ellas la Laguna Del Plata, ubicada en el departamento San Justo.
El incremento del caudal será gradual y se espera que a fines de la primera semana de febrero el nivel sea de 2,33 metros. Actualmente el hidrómetro del puerto santafesino mide 1,33 mts. El mayor aporte desde la represa brasileña-paraguaya empieza a reflejarse.
El 10 de marzo del 2023 en las instalaciones del Complejo Estación 1889, se realizará el 2° Congreso Regional de Mujeres Líderes.