
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.



Todos los productores ganaderos no podrán olvidar ni el 2006 ni el 2021. La primera fecha, el momento del cierre de las exportaciones de carne por diez años. El año pasado, el regreso de ese fantasma, aun latente, ya que las exportaciones de carne, aunque restablecidas, no están al 100% de lo que se puede comercializar al exterior.
“El año pasado, en mayo -plena temporada de salida de vacas- el gobierno decide cerrar completa ente las exportaciones de carne vacuna, afectando de lleno esta dinámica de refugo de vacas que para el productor no solo importa a los efectos del manejo productivo del rodeo sino también su flujo de caja estacional”, introduce el informe del Rosario Ganadero (Rosgan), de esta semana.


Como saldo de los manejos de las autoridades, dice el trabajo de María Julia Aiassa, en seis meses -mayo a octubre- la faena de vacas cayó en 280.000 animales respecto de lo faenado en 2020. Esto significó -medido a moneda de hoy- una pérdida para el productor de más de 15.000 millones de pesos.
De acuerdo al trabajo, China, el principal destino de las exportaciones de carne argentina, está haciendo fuerte presión bajista sobre el mercado, lo cual de ningún modo compromete la rotunda firmeza que se sigue proyectando en su consumo de carne.
“Recordemos que, para este año -según el USDA- China necesitará abastecerse de unas 250.000 toneladas de carne adicionales desde el exterior y Argentina es uno de los mayores oferentes”, dice el trabajo.
En el caso de la oferta, a pesar de que para muchas zonas este año será un ciclo de fuerte desprendimiento forzado de vacas, a nivel país esta salida posiblemente se vea compensada por una mayor retención en campos con mayor disponibilidad forrajera.
Descarte de vacas
Los precios de la vaca de descarte, medidos en moneda constante, son hoy los más altos de la serie, considerada desde el año 2010.
Según el análisis de Aiassa, para una vaca conserva, de 400 kilos, actualmente el productor obtiene un 40%-45% más de lo que obtuvo en promedio en los últimos 5 años.
“Por tanto, aun considerando una baja temporal de precios, los valores para la vaca de descarte se
encuentran actualmente en niveles muy atractivos. Reponer una vaquillona preñada le cuesta al productor el equivalente a dos vacas de descarte, cuando históricamente esta relación fluctuaba en torno a los 2,5 puntos”, detalla el análisis.
De esta forma y en función de la receptividad de los campos, la disponibilidad de reservas para transitar, los meses de invierno, por relación de precios, al día de hoy, sigue siendo un muy buen momento para apostar a la reposición de vientres.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En una ceremonia realizada en la Estación Aeronaval Militar de Aeroparque, la Armada Argentina presentó oficialmente su segundo avión de patrulla marítima P-3C Orión, que se suma al Comando de Aviación Naval (COAN) como parte de un ambicioso plan de recuperación de capacidades estratégicas.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

El senador provincial Felipe Michlig informó que el próximo 2 de diciembre, en la ciudad de Suardi (Estanislao López 595), a las 10 hs., en el marco de la Licitación Pública N° 7060002590, se procederá a la apertura de sobres para la CONSTRUCCIÓN DE LAMT 33 KV EN ZONA INDUSTRIAL SUARDI- DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL.