Confirman presencia de chicharrita africana en Argentina

Se detectaron en las provincias de Santa Fe y Ente Ríos los primeros ejemplares de esta plaga, proveniente desde Brasil. Confirman que es capaz de adquirir el virus del rayado fino, virus del mosaico estriado y fitoplasmas que afectan al maíz.

CAMPO13 de octubre de 2024CIUDAD24CIUDAD24
chicharrita-africana-1

Especialistas entomólogos del INTA confirmaron la presencia de los primeros ejemplares de Leptodelphax maculigera. Se trata de un insecto, originario de África, que se puede alimentar principalmente de gramíneas, pasturas y leguminosas.

Originaria del continente africano, ejemplares de Leptodelphax maculigera, conocida comúnmente como chicharrita africana, fueron detectados recientemente en Brasil y ahora confirman la presencia de ninfas y adultos (machos y hembras) en Santa Fe y en Entre Ríos.

Los primeros ejemplares fueron capturados a campo en lotes de trigo en ambas localidades, y además en Reconquista se observó en la gramínea Setaria sphacelat. La identificación fue confirmada por la División Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata (UNLP).

“La chicharrita africana es conocida por ser una especie oligófaga, es decir, que se puede alimentar de gramíneas (maíz, caña de azúcar), pasturas (setaria) y leguminosas (poroto). Además, su capacidad para adaptarse a diferentes hospedantes la convierte en una plaga a la que debemos prestar atención”, expresó Melina Almada, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Reconquista – Santa Fe, del equipo que realizó la detección.

Por esto, “desde el INTA nos enfocamos en estudiar la distribución, abundancia y comportamiento de la chicharrita africana en Argentina”, indicó Adriana Saluso investigadora del Laboratorio de Entomología del INTA Paraná – Entre Ríos, que agregó que se están evaluando los riesgos que representa para los cultivos.

La chicharrita africana es una especie pequeña, de color amarillento, con una longitud de entre 4 y 6 milímetros, incluyendo toda su extensión alar. Posee una mancha negra distintiva en la frente (clípeo) y un espolón en el ápice de las tibias de sus patas traseras. “Estos rasgos distintivos permiten diferenciarla del resto de las chicharritas”, expresó Diego Szwarc, investigador de la EEA Reconquista, quien señaló que la chicharrita africana es una especie que se puede hallar en diferentes hospedantes.

Es importante conocer la presencia de esta especie de chicharrita dado que en Brasil se reportó que es capaz de adquirir el virus del rayado fino, virus del mosaico estriado y de un fitoplasma que afecta al maíz, aunque no existen antecedentes que avalen que las chicharritas infectadas sean capaces de transmitirlos a las plantas de maíz en el momento de su alimentación.

En este sentido, los investigadores recomendaron el monitoreo, principalmente sobre trigo y setaria, para detectar y alertar sobre la presencia de la chicharrita africana.

TODOAGRO

Te puede interesar
02

Cabaña La Luisa, la gran ganadora de la Fiesta Nacional del Holando

CIUDAD24
CAMPO09 de septiembre de 2025

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

Lo más visto
02

Trigo: se consolida una campaña histórica

CIUDAD24
15 de noviembre de 2025

Las estimaciones para la actual campaña de trigo fueron revisadas con un marcado incremento. Según las proyecciones, el ciclo vigente superaría aquel récord de 2021/22, con 23 millones de toneladas, por un 6,5% en volumen total y por 2,7 quintales por hectárea en el rendimiento promedio nacional.