Estrategias de manejo ganadero bovino ante la sequía

Los eventos de sequía afectan la disponibilidad del agua y forraje para la producción ganadera, por ello, el INTA realiza una serie de recomendaciones para el manejo del rodeo bovino, entre las que se destacan: selección de animales, destete precoz y suplementación.

CAMPO01 de agosto de 2024CIUDAD24CIUDAD24
GanadoLR-2.jpg

En los Llanos de La Rioja las lluvias son estacionales, concentrándose un 87 % entre noviembre y marzo –estación húmeda–. El valor promedio de precipitaciones para esta región es de 350 milímetros con grandes variaciones interanuales y espaciales. El recurso forrajero casi exclusivo para la ganadería es la vegetación natural y su crecimiento es coincidente con la estación húmeda y depende en su gran mayoría de la cantidad de agua caída en la época de lluvias.

Roxana Ávila –especialista del INTA La Rioja– explicó que “las consecuencias directas de la sequía están relacionadas a dos ejes fundamentales en los cuales se asienta la producción ganadera de la región: la disponibilidad de agua y la producción de forraje”.

Por un lado, la falta de precipitaciones limita la disponibilidad de agua para bebida de los animales, ya que depende en un 80 % de represas alimentadas de agua que escurre durante las lluvias. Por otro lado, la producción de forraje depende de la cantidad de lluvias ocurridas durante la estación crecimiento de la vegetación”, agregó la especialista.

A partir de información satelital y datos pluviométricos complementarios, actualmente existe una zona extendida de la región de Los Llanos de La Rioja que se encuentra bajo situación de sequía. La actividad ganadera de las áreas bajo sequía, presentan muy baja o nula disponibilidad de forraje de sus pastizales y pasturas.

El INTA La Rioja cuenta en el territorio con campos demostrativos donde se aplican las distintas tecnologías que el INTA recomienda y difunde a través de sus cinco agencias de extensión, redes sociales y emisiones radiales del programa Sendero del INTA para que las recomendaciones ante estos eventos climáticos lleguen a los productores locales.

La baja o nula disponibilidad de forraje produce que los animales no puedan cubrir diariamente sus requerimientos nutricionales provocando pérdidas de condición corporal, disminución de la producción láctea –lo cual impacta en el peso de los terneros–, descenso en el porcentaje de preñez debido a que las vacas permanecen en anestro –no presentan celo y ovulación– y, en casos extremos, mortandad.

Recomendaciones para el manejo del rodeo

La aplicación del destete precoz es una de las herramientas que permite mitigar los efectos de la sequía en la eficiencia del rodeo. Contribuye a mejorar la condición corporal de los animales, reactivar la actividad sexual de la vaca y con ello se puede incrementar el porcentaje de preñez del rodeo.

“En vacas con cría al pie y baja condición corporal, la preñez puede no alcanzar el 60 %, sin embargo, con la aplicación del destete precoz, los porcentajes de preñez pueden superar el 80 %”, destacó Ávila.

Otra de las recomendaciones es la selección de animales, en el establecimiento deberá realizarse una revisión exhaustiva del rodeo, y retener aquellos animales que constituyen la “fábrica” de terneros: vientres y toros.

El resto de las categorías solo deben mantenerse en el establecimiento cuando las condiciones de disponibilidad de forraje no sean limitantes. Algunos criterios de selección que determinarán la salida de los animales del establecimiento son: animales improductivos, desgaste dentario y condición corporal.

En situaciones de sequía, existen al menos tres opciones de lo que puede hacerse con los animales que se retienen, las cuales tienen ventajas y desventajas, Ávila describió que estas son: “la venta –implica descapitalización y costos para recomponer el rodeo posteriormente–, llevar los animales a pastaje –es la opción más económica, pero puede implicar pérdidas de animales por robo o enfermedades– y alimentación en el campo –es una opción costosa, pero se tiene más control sobre la sanidad y posibles robos–.

Si se alimentan los animales en el campo, hay que cubrir los requerimientos de mantenimiento mediante alimentos que deben combinarse en proporciones adecuadas (ración) para no generar desbalances en el organismo.

Por último, la especialista recomienda la suplementación de los animales, y remarca tener cuenta algunas consideraciones.

“Los animales deberán acostumbrarse durante aproximadamente 10 días a los alimentos proporcionados. Para ello, debe ir incrementándose en forma diaria la cantidad de cada uno de los alimentos de la ración hasta alcanzar la cantidad definitiva, si el lote de animales no es parejo, deberán separarse por tamaño para evitar que los animales más grandes consuman mayor cantidad de alimento”, aclaró Ávila.

Luego, debe asignarse un mínimo de 50 centímetros de frente de comedero por animal para que tengan las mismas posibilidades de acceder al alimento, estos pueden construirse con lona o bolsas o con medio tambor. Asimismo, en lo posible, debe entregarse el alimento siempre a la misma hora, y tener acceso a beberos de agua en cantidad y calidad.

Te puede interesar
Lluvias-norteSantaFe-oct23

Se esperan excesos de lluvias sobre el centro de la región agrícola

CIUDAD24
CAMPO27 de febrero de 2025

A partir del fin de semana y durante varios días posteriores se esperan precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro del área agrícola. Específicamente la región noroeste y centro de Córdoba, y Sur de Santa Fe, podrían recibir importante acumulados.

01

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

CIUDAD24
CAMPO27 de enero de 2025

Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.

Lo más visto
instituciones-soledad-1

Fortalecimiento de instituciones educativas, deportivas y religiosas de Soledad

CIUDAD24
POLÍTICA07 de abril de 2025

El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, desarrollaron una amplia agenda institucional en la localidad de Soledad, que incluyó la entrega de aportes económicos a instituciones educativas, deportivas y religiosas, así como la firma de dos convenios en el marco del Programa Brigadier, con una inversión total superior a los 69 millones de pesos.