
Un repaso por las enfermedades que están requiriendo más atención en estas últimas campañas y las pautas de manejo a tener en cuenta, detalladas en este reciente reporte de Aapresid.
Durante el primer mes del 2024, el poder de compra del maíz respecto a la urea se ubicó en su mínimo histórico, según datos relevados por la Bolsa de Cereales de Córdoba. Con precios muy en baja, la capacidad de compra de fertilizante se vio muy afectada, lo que ubicó la relación maíz/urea en un piso histórico considerando los precios a cosecha.
“De haberse llevado a cabo tareas de, los rindes deberían incrementarse entre 7 y 8 qq/ha para no afectar los márgenes de rentabilidad”, subrayaron desde la Bolsa.
Mirando el mercado y sus proyecciones
La entidad destaca que la dinámica actual de los mercados de granos, pareciera descontar un escenario en el cual la oferta sudamericana, si bien menor a la esperada, no presentaría inconvenientes llegado el momento de abastecer a la demanda, cuya intensidad sería menor en comparación a ciclos previos.
En dicho escenario, carente de fundamentos alcistas, el maíz y la soja exhiben un comportamiento bajista en sus cotizaciones. Motivo por el cual, los precios a cosecha serían menores a los observados durante la campaña previa.
Teniendo presente el marco anterior, a continuación la Bolsa presenta estimaciones sobre la rentabilidad de los principales cultivos para Córdoba durante la campaña 2023/24.
El maíz temprano tendría la mejor rentabilidad considerando los precios a los cuales se están negociando los contratos a futuro. Principalmente, las zonas con mayor proporción de siembras tempranas, son los departamentos de la zona núcleo, Unión y Marcos Juárez. Sin embargo, más del 80% de la producción cordobesa se siembra de manera tardía, cuya rentabilidad sería levemente negativa.
En el caso de la soja de primera, la rentabilidad en dólares sería del 1,4%, mientras que en el planteo que se combina con trigo, la rentabilidad se desploma como consecuencia de los bajos rendimientos del cereal producto de la sequía que atravesó durante la mayor parte de su desarrollo.
Más allá del resultado provincial promedio, Córdoba presenta una gran heterogeneidad en cuanto a la calidad de los suelos y las condiciones agrometeorológicas. A continuación, se presentan los principales indicadores económicos por departamento.
El margen bruto que surge de restarle a los ingresos de la actividad (en este caso por la venta de la producción) los costos directos (relacionados a la actividad) y los gastos comerciales. El margen neto que surge de restarle al margen bruto los costos indirectos (que incluyen los gastos de estructura, impuestos y arrendamientos). Y por último, la rentabilidad, que se obtiene del cociente entre el resultado económico de la actividad y la inversión realizada.
En base a las rentabilidades estimadas, el impacto en precios y costos que podría implicar una buena campaña, acompañados por el contexto internacional bajista que transitan los precios de los granos, adquiere importancia el análisis del impacto en la rentabilidad de los productores que ciertas actividades podrían tener. Algunas de ellas habituales, como lo es la refertilización del maíz, que en otras circunstancias se realizaría por default pudieron verse analizadas más en detalle durante el presente ciclo productivo.
Una herramienta útil para conocer el poder de compra de los granos es la relación insumo-producto, la cual indica la cantidad de unidades de producto necesarias para adquirir una unidad de insumo. Un aumento de dicha relación, indicaría que ha de ser necesaria una mayor cantidad de producto para adquirir una unidad de insumo, en otras palabras, disminuye el poder de compra del producto, en este caso, los granos. Una disminución de relación implicaría el efecto contrario.
En enero la urea cotizó a USD 950 Tn, en comparación con enero del 2023, registró un incremento del 30% (USD 730 Tn cotizaba por aquel entonces). Por otro lado, el precio de maíz disminuyó en aproximadamente un 35% (considerando la posición julio 24 a fines de enero en Matba-Rofex). En conjunto, arrojan una relación urea/maíz de aproximadamente 58 qq/tn. Es decir, que serían necesarios 58 quintales de maíz para adquirir una tonelada de urea. Dicho valor se posiciona por encima del promedio de 33 qq/tn y se consolidó como un récord.
En conclusión, el quintal de maíz se encontró en su piso histórico en cuanto a poder de compra respecto la urea. De esta manera, considerando un costo por hectárea de USD 114 de urea más USD 13 de aplicación, para no verse afectados los márgenes presentados anteriormente en el planteo provincial, en el caso del maíz temprano la refertilización debería incrementar el rendimiento en 7 qq/ha. Mientras que para el maíz tardío, sería necesario un incremento de aproximadamente 8 qq/ha.
TodoAgro
Un repaso por las enfermedades que están requiriendo más atención en estas últimas campañas y las pautas de manejo a tener en cuenta, detalladas en este reciente reporte de Aapresid.
Alrededor de 50 jurados especialistas en la materia llevarán adelante una extensa cata de los productos en el marco de TodoLáctea. Pymes e industrias podrá participar en 6 categoría de quesos y 3 de dulce de leche, donde además, habrá una competencia internacional.
Del martes 11 al viernes 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires, tendrá lugar la destacada muestra agropecuaria argentina, que contará con una imperdible agenda de actividades.
Los registros de la plaga aumentaron fundamentalmente en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Allí, de las 76 localidades relevadas, el 23% tiene maíces en estadios fenológicos vegetativos tempranos a intermedios.
A partir del fin de semana y durante varios días posteriores se esperan precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro del área agrícola. Específicamente la región noroeste y centro de Córdoba, y Sur de Santa Fe, podrían recibir importante acumulados.
En el centro y norte de Santa Fe el proceso de cosecha del girasol se interrumpió durante un par de días en los lugares donde se registraron lluvias.
Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.
La imagen del pastor con su rebaño ha sido parte del imaginario colectivo desde tiempos inmemoriales. Pero, ¿Qué sucedería si un robot asumiera este rol?
Volkswagen Argentina producirá una nueva pick-up mediana en su planta de General Pacheco, que será la sucesora de la Amarok. El inicio de la producción está previsto para 2027, con destino a los mercados de América Latina.
El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, desarrollaron una amplia agenda institucional en la localidad de Soledad, que incluyó la entrega de aportes económicos a instituciones educativas, deportivas y religiosas, así como la firma de dos convenios en el marco del Programa Brigadier, con una inversión total superior a los 69 millones de pesos.
Con motivo del acto eleccionario del día domingo, se atenderá al público durante el fin de semana, con el fin de que aquellas personas que gestionaron su DNI y aún no lo recibieron, puedan retirarlo para votar.