BOTON FM CIUDAD VIVO

Ñandú, el jeep argentino

El Ñandú era un 4×4 desarrollado en Argentina en los 40. Pensado para equipar a las Fuerzas Armadas y hasta quizás venderlo para actividades civiles. Primer todoterreno desarrollado en el país, su creador, ingeniero y oficial de reserva Martín Reuter construyó solo cuatro prototipos. Entre 1943 y 1945, paralelo al desarrollo del Ñandú, también se creó el primer tanque de guerra argentino, el Nahuel DL-43, a cargo de Teniente Coronel Alfredo Baisi, los prototipos se construyeron en los talleres del Arsenal Esteban De Luca en la ciudad de Buenos Aires.

DEFENSA 27 de septiembre de 2023 Valerio Meridio Valerio Meridio
ñandu5
El Ñandú: El motor es de seis cilindros con camisas húmedas intercambiables y tiene una potencia de 90 HP. El vehículo posee tracción y suspensión independiente en las cuatro ruedas. La carrocería de chapa posee dos asientos enterizos con capacidad para cinco personas con un pequeño baúl de carga atrás.

gfdsgsfgsdfgsdf

Solo la escarapela argentina en los cascos hacía que los uniformes no fueran completamente alemanes. El Ejército Argentino tiene una enorme injerencia en la postura del gobierno nacional respecto de la Segunda Guerra Mundial, y no quiere participar del conflicto. 

Orígenes y causas

El llamado casco Fritz era ya usado por los soldados alemanes a mediados de la I Guerra Mundial (28 de jul de 1914 – 11 de nov de 1918) y fué relacionado para siempre con Hitler, por más que se haya usado en una guerra 23 años antes. Fué un casco muy efectivo, usado por mas de una decena de países, desde China hasta Finlandia, pasando por... Argentina.

Ahora trate de vernos Ud. con los ojos del Tio Sam en 1940, en plena II Guerra Mundial. Está a 8000 km de distancia, con su patriotismo en su punto mas álgido y odiando a Hitler. De pronto alguien le muestra una foto del Ejército Argentino en acción, sin dudas Johnny Yanqui pensará que por estos lares éramos todos nazis. La política exterior argentina tampoco lo ayudaría a entender mucho, ya que Argentina sostenía su neutralidad, y no solo no le declaraba la guerra a Alemania, sino que no se alineaba políticamente con los Aliados, así que las sospechas no hacían mas que crecer.

En honor a la verdad el Ejercito Argentino (E.A.) era germanófilo desde finales del siglo XIX, esto quiere decir, antes que se horrorice, que el E.A. tomó como base para sí mismo, al ejército alemán por sus destacadas tácticas, estrategias y disciplina. Y no solo los uniformes, también su equipamiento fué emulado, recuerde los germanos y geniales cañones Krupp o los fantásticos fusiles Máuser llegados al país. Y hasta ahí nomás, no era intención del E.A. ir a guerrear a tierras lejanas y por intereses que nada tenían que ver con la Nación.

Mientras tanto los políticos eran partidarios de la neutralidad, las exportaciones eran excepcionales, los gastos controlados y estándar de vida era bueno. No había necesidad de involucrase en una guerra en "las europas". Por lo que EEUU ejerció gran presión para lograr el abandono de la neutralidad y el respaldo argentino. Hasta llegó a planear, junto a Brasil, una invasión a Argentina, si tan solo esta  le  hacía un guiño a Alemania, y se habló de por lo menos bombardear Buenos Aires, así de chifladas estaban las cosas. Después de todo en aquella época, la Armada argentina era la séptima flota mundial en tamaño, y esto pesaba si decidían entrar en guerra. 

Aun a pesar de que los alemanes hundieron tres buques argentinos, se mantuvo la neutralidad, las exportaciones estaban en su punto más álgido debido a la guerra, obteniendo pingües ganancias para el país. Finalmente EEUU terminó por imponernos un bloqueo y un embargo. Pero los ingleses nos defendieron (Sic), el 40% de la carne que consumían era argentina.

Finalmente nuestro país quedó fuera de la Ley de Préstamos y Arriendos que los norteamericanos implementaron en 1941. Esto era que daban materiales de guerra gratis o en calidad de préstamo a los países aliados o a cambio de su asistencia en la guerra. Así, quedamos afuera y no pudimos avanzar tecnológicamente ni industrialmente. Nadie quería compartir sus conocimientos con un país neutral. La obvia consecuencia fue el desfasaje tecnológico de la Fuerzas Armadas del argentinas.

Diseño criollo

Imposibilitados de dotarse con material importado acorde a los tiempos que corrían, se decidió dotarse de material autóctono para mantenerse al día. Aquí es donde el ingeniero militar Martín Reuter les es asignada la misión de diseñar y desarrollar un vehículo todo terreno 4x4.

Para actualizar la flota de vehículos del E.A  se barajan dos proyectos el Ñandú y el Nahuel, que está a cargo del Teniente Coronel Alfredo Baisi.adsfasfasdfdsaf

El Nahuel D.L. 43 pesaba más de 30 toneladas, alcanzaba los 40 km/h y contaba con un cañón de 75 mm.

El tanque Nahuel estaba provisto por un motor de avión modificado por la Fábrica Militar de Aviones. A primera vista el Nahuel tenía cierto parecido con el Sherman norteamericano, siendo ambos de performances muy similares, fabricándose una docena.

En cuanto al Ñandú que nos atañe, su diseño, había quedado a manos del mencionado Reuter, un ingeniero militar recién recibido. Debiendo construir desde cero un vehículo todo terreno de uso general, 4x4, duro, ágil, fácil de reparar, similar al Willys. El Ñandú debía ser capaz tanto de realizar misiones de exploración y reconocimiento, transportar pequeñas escuadras de soldados, montar una ametralladora como de arrastrar cañones.

Argentina, a mediados de los 40 carecía de industria automotriz. Se calculaba por esa época na base de 400.000 vehículos circulando en el país, eran todos importados o ensamblados. Fabricar la carrocería o el chasis no representaba un gran reto, pero no era así con el motor. Aunque hay versiones encontradas, se sugiere que su configuración final era con un motor Ford modelo 226 de aquella época.

ñandu4

El motor del Ñandú era naftero de 3.7L, 6 cilindros en línea de cabeza plana. Con 90HP llegaba a 100km/h

Reuter se ve obligado a hacer profundas modificaciones al motor, ya que como estaba no servía para un todo terreno. Lo primero fué la caja de cambios, diseñada por Reuter. Tiene tres marchas y consta de alta y baja. Las cajas son producidas en el Arsenal de Esteban de Luca, mientras Fundiciones Santini con componentes de acero fundido en Siemens.

Toda la fabricación roza lo artesanal, incluso es necesario modificar fresadoras industriales para que hagan el dentado helicoidal de los diferenciales. Hay muchos inconvenientes de resolver, la suspensión debe ser independiente en ambos ejes, el motor debe estar aislado del barro, usar elásticos de ballestas, en vez de resorte y la lista sigue.

Los faros se escondieron dentro de las barras del radiador, pero hay otras versiones con faros extra sobre guardabarros y paragolpes mas altos y reforzados. los vehículos son mandados a Entre Ríos donde se los somete a todo tipo de pruebas rigurosas en setiembre de 1945. Los resultados son excelentes, los Ñandú tienen tracción y suspensión independiente en las cuatro ruedas y su velocidad araña los  100km/h. Puede transportar 5 persona mas un pequeño baúl atrás.

La desdicha de morir antes de nacer.

 Ya discurriendo el año 1946, todo esta listo para comenzar a construir tanto al Nahuel como al Ñandú en serie. Reuter y Baisi presentan sus proyectos al presidente del Banco Central, y al presidente de la Nación Perón. Es momento de definir si la producción va a ser financiada por el Estado.

Nandu1

Los prototipos tenían tracción delantera de DKW. La Escuela de Tropas Mecánicas en la provincia de Entre Ríos realizó una serie de pruebas y ensayos.

Lamentablemente para ambos proyectos, la Segunda Guerra Mundial había terminado. Ahora había millones de toneladas de material bélico en exceso, que ya no hacía falta, mucho a estrenar, que se vendía a precio de chatarra, solo lo que pesaban sus metales.

Ahora se puede conseguir un Jeep Willys por 700 dólares, y un tanque Sherman a 20 centavos de dólar por kilo, y a pagar con productos agropecuarios, una ganga. Seguir adelante con los proyectos sería anti económico, indudablemente. 

Lo mismo ocurre con los proyectos de la Fábrica Militar de Aviones, el Pulqui II se diluye en favor del Gloster Meteor. También llegan bombarderos pesados Lancaster y podemos bombardear hasta Venezuela. Somos una gran potencia aeronáutica gracias a que somos grandes acreedores de las potencias, claro,  las armerías están abarrotadas y ahora las puertas abiertas de par en par.

Así un Ñandú fué a parar a un museo de donde a veces se lo sacaba a dar una vuelta por las exposiciones, y un buen día se le perdió el rastro. Las otras tres unidades fueron subastadas por el Banco Municipal.

Te puede interesar
Capa 01

El primer Orion para Argentina ya se apresta a viajar al país

CIUDAD24
DEFENSA 28 de noviembre de 2023

El primero de los Lockheed P-3C Orión para la Armada Argentina se encuentra en pleno proceso de entrega para iniciar en vuelo a la Argentina en los próximos días. La aeronave, con matrícula 3299 (c/n 5820, Bu.No. 163299) se encuentra en Tucson, Arizona, siendo alistada, mientras la tripulación que la traerá al país ya está en los Estados Unidos. Se espera la llegada del avión para alrededor del 7 de diciembre a la Base Aeronaval Comandante Espora.

P-3-Orion-Noruega-Armada-Argentina-4

Los dos primeros P-3C/N Orión adquiridos por la Armada Argentina a Noruega arribarían antes de fin de año

CIUDAD24
DEFENSA 01 de noviembre de 2023

De acuerdo a fuentes consultadas, los dos primeros aviones de patrulla marítima P-3 Orión adquiridos por la Armada Argentina al Reino de Noruega arribarían antes de fin de año. Adelantándose a lo oportunamente informado desde el Ministerio de Defensa, que preveía la recepción de una sola unidad durante el año en curso, y las restantes durante 2024.

MI-171E-en-vuelo-696x464

La Fuerza Aérea Argentina solicita cotización formal por un nuevo Mi-171E

CIUDAD24
DEFENSA 13 de septiembre de 2023

En el marco de la VII Reunión de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Técnico-Militar entre la República Argentina y la Federación Rusa, se pudo entrever el interés de la Fuerza Aérea Argentina para la adquisición de una partida adicional de tres helicópteros Mi-171E. Sin embargo, en base a fuentes consultadas, las autoridades moderaron su intención original.

Lo más visto
dupouy-olivares-1

El Senador Michlig y la Intendente Dupouy mantuvieron una “positiva reunión de trabajo” con Pablo Olivares

CIUDAD24
POLÍTICA 01 de diciembre de 2023

Este miércoles en el Bloque de la UCR de la Cámara de Senadores de la Provincia, el Senador por el Departamento San Cristóbal Felipe Michlig y la Intendente de la ciudad de Ceres Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el futuro Ministro de Economía de la Provincia, C.P.N. Pablo Olivares, a efectos de abordar distintos puntos de fundamental interés para los ceresinos.

wertwertwer

Bronco, de la Orden Ford

Valerio Meridio
AIRE LIBRE Ayer

Ford Bronco, por décadas ha sido sinónimo de aventura y poder, icónica 4x4 que vio la luz por primera vez en 1966. Su nombre hace referencia a un potro que no ha sido domado, porque era, o son todavía las que quedan, bruscas, ásperas, toscas, duras y rudas.

Capa 01

EL DÍA QUE, EL A.R.A. “SAN JUAN” HUNDIÓ AL BUQUE DE COMANDO Y CONTROL DE LA U.S. NAVY

Por: I. Farias y O. Filippi Para: Ciudad2
COOLTURA El sábado

El día que el ARA SAN JUAN hundió el buque de Comando y Control de EEUU y fue el orgullo de la flota. Si te tomás 5 minutos para leer esta historia, seguro te sentirás muy orgulloso, este posteo es en homenaje a los submarinistas argentinos, con el fin de mostrar de lo que son capaces ya que en estos tristes días se han hablado muchas cosas de mala fe.