En el centro y norte de Santa Fe el proceso de cosecha del girasol se interrumpió durante un par de días en los lugares donde se registraron lluvias.
Rompiendo preconceptos sobre la agroecología
Muchas veces se dice que esta práctica es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales; pero especialistas afirman que los modelos agroecológicos también pueden ser modernos, tecnológicos y eficientes.
CAMPO14 de julio de 2023CIUDAD24En los últimos años el Agro vio crecer el debate y contrapunto entre la Agroecología vs. la supuesta agricultura tradicional. ¿Qué incluye, y qué NO incluye este concepto? ¿Por qué se plantea como el “norte necesario” a seguir?. ¿En qué se diferencia de la agricultura o Agronomía tradicional?. ¿Es capaz de aplicarse a gran escala para responder a los desafíos actuales de demanda de alimentos?…. El especialista de CONICET Octavio Caviglia responde algunas de estas preguntas a modo de anticipo de lo que presentará en el próximo Congreso Aapresid, “C, elemento de vida”, que se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.
Arrancan por el principio, y esto es, con definiciones ¿Hay consenso sobre la definición de Agroecología desde la academia?
O.C.: “Agroecología” es un término que adopta diferentes significados, según quien lo interprete, por lo que no hay consenso generalizado. Para algunos es un grupo de prácticas agronómicas o un movimiento social.
Para muchos de nosotros es un enfoque que busca incorporar conceptos ecológicos, con fuerte base científica, a la producción agropecuaria. Esta incorporación busca “deconstruir” a la agronomía tradicional simplificada que se impuso hace un par de décadas atrás.
¿Por qué crees que es hora de evolucionar o “deconstruirse” desde la Agronomía a la Agroecología?
O.C.: Si. Desde sus orígenes, la Agronomía tuvo un fuerte aporte de la Ecología, de la que se apartó al transicionar a sistemas de producción bastante simplificados y con poca reposición de los nutrientes extraídos por los granos.
Los nuevos desafíos, requieren tomar un camino inverso para recuperar los servicios ecosistémicos que se perdieron, y de esta manera desacoplar aumentos de producción del impacto ambiental.
Esta evolución implica construir sistemas productivos resilientes y amigables con el ambiente, además de sostenibles en sus dimensiones económicas, productivas y sociales.
Aapresid: ¿Qué necesitamos, desde lo técnico, para lograr esa “deconstrucción”?
O.C: Actualmente, existen muchas tecnologías, que se proponen desde la academia, AAPRESID y otras instituciones que nos ayudan a producir con esta orientación. Por ejemplo, la agricultura “siempre verde”, “siempre diversa” y los “cultivos de servicios” son prácticas sustentadas en una fuerte base ecológica.
Para esto, necesitamos del aporte de muchas disciplinas. Si tomamos el enfoque sistémico, el incremento de la perennidad, la agrobiodiversidad y la mejora en la eficiencia en el uso de recursos, como cuatro pilares básicos, podremos diseñar mejores sistemas productivos.
¿Crees que es compatible el enfoque agroecológico con recursos como los organismos modificados genéticamente (OGM), fertilizantes o fitosanitarios de síntesis más tradicionales? ¿Y con las Agtechs?
O.C.: Trabajamos con sistemas abiertos, donde muchos elementos se extraen. El suministro de origen orgánico, limitado por cuestiones logísticas, no siempre es posible, pero esos elementos deben reponerse. El uso de fitosanitarios, OGM y las Agtechs, es totalmente compatible con el enfoque agroecológico siempre y cuando se usen en el marco de los principios enunciados.
De esta manera, se busca incrementar eficiencia, reducir externalidades o restaurar servicios ecosistémicos. Es importante mencionar que hay servicios de soporte del ecosistema que son justamente la base para proveer otros servicios de provisión, regulación y culturales, entre los cuales se encuentran el ciclado de nutrientes y del carbono.
En el debate sobre Agroecología, un preconcepto común es que el modelo agroecológico es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales y responder a la creciente demanda de alimentos ¿Coincidis con esta mirada?
O.C.: Depende de qué se entiende por “modelo agroecológico”. Si pensamos en modelos de producción sin o con muy poco uso de insumos externos, es poco factible mantener los niveles productivos actuales. Ahora, si hablamos de modernos sistemas de producción basados en conceptos ecológicos, las evidencias científicas demuestran que hay muchas probabilidades de lograr esa premisa.
¿Qué falta desde el Estado, organismos de investigación y extensión y desde el sector privado para favorecer esta “deconstrucción”?
O.C.: Desde el Estado, generar las condiciones favorables para implementar estos sistemas. Un buen inicio puede ser generar incentivos, reducir cargas fiscales y actualizar normativas, como los contratos de alquiler.
Desde los organismos de investigación y extensión, tanto públicos como privados, continuar desarrollando y ajustando las prácticas productivas, generando conciencia y formando a las nuevas generaciones de la sociedad en general.
TODOAGRO.COM
Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente
Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.
La imagen del pastor con su rebaño ha sido parte del imaginario colectivo desde tiempos inmemoriales. Pero, ¿Qué sucedería si un robot asumiera este rol?
Las lluvias podrían escasear hasta finales de febrero y preocupa el desenlace del maíz temprano a corto plazo
El maíz temprano necesita lluvias de manera urgente para mejorar su condición en gran parte de la zona núcleo, donde su estado avanzó más hacia regular y malo. La soja de 1ra también se deteriora: un 19% está regular a mala y también reclama por lluvias.
Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %
Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.
Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo
En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.
Presentan información espacial sobre los cultivos de seis campañas en un mapa nacional
El Mapa Nacional de Cultivos 2023/24 fue elaborado por especialistas de 35 unidades del INTA en todo el país, brinda información a escala detallada sobre la ubicación de los principales cultivos extensivos para la descripción de cada campaña agrícola. Se trata de un insumo clave para planificar la producción agrícola.
El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.
Michlig y González acompañaron a Roque Ferreyra en un encuentro con vecinos en Huanqueros
Este viernes por la noche, el senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González participaron de un importante encuentro en el Comité de Distrito Huanqueros, donde acompañaron al candidato a presidente comunal Roque Ferreyra en la presentación de la lista que lo respaldará en las próximas elecciones.
¿Cuál 3 de febrero deberíamos honrar? ¿ La batalla de San Lorenzo en 1813, o la de Caseros de 1852? En una, con nuestro máximo héroe nacional al mando de sus Granaderos cubriéndose de gloria en su Bautismo de Fuego. En la otra Urquiza permitiendo que la bandera brasilera ondeara por primera vez, victoriosa, en nuestra capital nacional, cosa que no habían logrado en dos guerras anteriores, pese a su abrumadora superioridad bélica sobre los argentinos, que solo oponían su bravura. Seguro algunos conocen solo la historia que llevó a los grandes monumentos de Urquiza, olvidando que fué Rosas a quién San Martín legó su sable, el mítico corvo, por enfrentar exitosamente a las dos mayores potencias mundiales de la época, Reino Unido y Francia. Imagínese, como hoy combatir con éxito contra EEUU y China juntos. Sin dudas San Martin, hombre adusto y poco dado a gestos apasionados, como el soldado que era, nos da una pista.
En los años 70, la Honda Dax, conocida también como CT70 o Trail 70, se destacó como uno de los modelos urbanos más populares. Ahora ha vuelto, y promete más diversión que nunca, gracias a su motor más grande (de la misma familia que los modelos Grom, Monkey y Trail125), inyección de combustible, frenos de disco y arranque eléctrico.