Rompiendo preconceptos sobre la agroecología

Muchas veces se dice que esta práctica es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales; pero especialistas afirman que los modelos agroecológicos también pueden ser modernos, tecnológicos y eficientes.

CAMPO14 de julio de 2023CIUDAD24CIUDAD24
suelo-fertil-2

En los últimos años el Agro vio crecer el debate y contrapunto entre la Agroecología vs. la supuesta agricultura tradicional. ¿Qué incluye, y qué NO incluye este concepto? ¿Por qué se plantea como el “norte necesario” a seguir?. ¿En qué se diferencia de la agricultura o Agronomía tradicional?. ¿Es capaz de aplicarse a gran escala para responder a los desafíos actuales de demanda de alimentos?…. El especialista de CONICET Octavio Caviglia responde algunas de estas preguntas a modo de anticipo de lo que presentará en el  próximo Congreso Aapresid, “C, elemento de vida”, que se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.

Arrancan por el principio, y esto es, con definiciones ¿Hay consenso sobre la definición de Agroecología desde la academia?
O.C.: “Agroecología” es un término que adopta diferentes significados, según quien lo interprete, por lo que no hay consenso generalizado. Para algunos es un grupo de prácticas agronómicas o un movimiento social. 

Para muchos de nosotros es un enfoque que busca incorporar conceptos ecológicos, con fuerte base científica, a la producción agropecuaria. Esta incorporación busca “deconstruir” a la agronomía tradicional simplificada que se impuso hace un par de décadas atrás.

¿Por qué crees que es hora de evolucionar o “deconstruirse” desde la Agronomía a la Agroecología?
O.C.: Si. Desde sus orígenes, la Agronomía tuvo un fuerte aporte de la Ecología, de la que se apartó al transicionar a sistemas de producción bastante simplificados y con poca reposición de los nutrientes extraídos por los granos.

Los nuevos desafíos, requieren tomar un camino inverso para recuperar los servicios ecosistémicos que se perdieron, y de esta manera desacoplar aumentos de producción del impacto ambiental. 

Esta evolución implica construir sistemas productivos resilientes y amigables con el ambiente, además de sostenibles en sus dimensiones económicas, productivas y sociales.

Aapresid: ¿Qué necesitamos, desde lo técnico,  para lograr esa “deconstrucción”?
O.C: Actualmente, existen muchas tecnologías, que se proponen desde la academia, AAPRESID y otras instituciones que nos ayudan a producir con esta orientación. Por ejemplo, la agricultura “siempre verde”, “siempre diversa” y los “cultivos de servicios” son prácticas sustentadas en una fuerte base ecológica. 

Para esto, necesitamos del aporte de muchas disciplinas. Si tomamos el enfoque sistémico,  el incremento de la perennidad, la agrobiodiversidad y la mejora en la eficiencia en el uso de recursos, como cuatro pilares básicos, podremos diseñar mejores sistemas productivos.

¿Crees que es compatible el enfoque agroecológico con recursos como los organismos modificados genéticamente (OGM), fertilizantes o fitosanitarios de síntesis más tradicionales? ¿Y con las Agtechs?
O.C.: Trabajamos con sistemas abiertos, donde muchos elementos se extraen. El suministro de origen orgánico, limitado por cuestiones logísticas, no siempre es posible, pero esos elementos deben reponerse. El uso de fitosanitarios, OGM y las Agtechs, es totalmente compatible con el enfoque agroecológico siempre y cuando se usen en el marco de los principios enunciados. 

De esta manera, se busca incrementar eficiencia, reducir externalidades o restaurar servicios ecosistémicos. Es importante mencionar que hay servicios de soporte del ecosistema que son justamente la base para proveer otros servicios de provisión, regulación y culturales, entre los cuales se encuentran el ciclado de nutrientes y del carbono.

En el debate sobre Agroecología, un preconcepto común es que el modelo agroecológico es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales y responder a la creciente demanda de alimentos ¿Coincidis con esta mirada?
O.C.: Depende de qué se entiende por “modelo agroecológico”. Si pensamos en modelos de producción sin o con muy poco uso de insumos externos, es poco factible mantener los niveles productivos actuales. Ahora, si hablamos de modernos sistemas de producción basados en conceptos ecológicos, las evidencias científicas demuestran que hay muchas probabilidades de lograr esa premisa.

¿Qué falta desde el Estado, organismos de investigación y extensión y desde el sector privado para favorecer esta “deconstrucción”?
O.C.: Desde el Estado, generar las condiciones favorables para implementar estos sistemas. Un buen inicio puede ser generar incentivos, reducir cargas fiscales y actualizar normativas, como los contratos de alquiler. 

Desde los organismos de investigación y extensión, tanto públicos como privados, continuar desarrollando y ajustando las prácticas productivas, generando conciencia y formando a las nuevas generaciones de la sociedad en general.

TODOAGRO.COM

Te puede interesar
Diseno-sin-titulo20-6.jpg

Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %

CIUDAD24
CAMPO28 de noviembre de 2024

Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.

05

Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo

CIUDAD24
CAMPO25 de noviembre de 2024

En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.

Capa 1

El Gobierno oficializa nuevas simplificaciones en el RUCA

CIUDAD24
CAMPO05 de noviembre de 2024

El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.

01

Derrumbe en el consumo de yerba mate y en el precio al productor

CIUDAD24
CAMPO31 de octubre de 2024

Tras conocerse la fuerte caída en el asado y otros cortes populares, ahora se supo el impacto sobre un producto de alto consumo en Argentina en los primeros nueve meses del año. También bajó fuertemente el precio de la materia prima pagada al productor.

agricultura-regenerativa-web.jpg

Promueven la agricultura regenerativa circular como otra forma de ver los sistemas agropecuarios

CIUDAD24
CAMPO30 de octubre de 2024

Luego de 10 años de estudio en el campo de producción del INTA Oliveros, Santa Fe, un equipo de investigación confirmó los beneficios de esta estrategia agronómica. Mejoras en la salud del suelo, aumento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y control de plagas, sin afectar los rendimientos y la rentabilidad del sistema de producción, entre las principales ventajas

Lo más visto
obras-sg-2

Se inauguraron en San Guillermo dos obras de «alto impacto comunitario» con un fuerte apoyo provincial

CIUDAD24
POLÍTICA05 de enero de 2025

Este fin de semana, en el marco de la 21° Fiesta Nacional y 32° Fiesta Provincial del Camping, el senador provincial Felipe Michlig visitó la ciudad de San Guillermo en donde junto al diputado Marcelo González, el ministro de Economía Pablo Olivares y la intendenta Romina López dejaron inauguradas las obras de Ampliación de la Ciclovía “Paseo Juan Manuel Fangio” y de la construcción de sanitarios en el SUM del Parque Municipal “Alfonsina Storni”. Además se firmó un convenio del Programa Municipal de Inversiones (PROMUDI), para la adquisición de un minibús para el servicio de traslado municipal.

felipe

El Senador Michlig informó que el Dpto. San Cristóbal tiene asignado para el año en curso $1.834.375.585,51 del Fondo de Obras Menores

CIUDAD24
POLÍTICAEl viernes

El Senador Provincial Felipe Michlig, informó que de acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe que preside Maximiliano Pullaro se determinaron las partidas para el año 2025 del “Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados para Municipios de Segunda Categoría y Comunas (Ley 12.385 y mod.)”, correspondiendo para las 32 localidades del Departamento San Cristóbal un total de $ $1.834.375.585,51 (ver gráfico por localidad).