Advierten que el uso de glifosato favorece la pérdida de CO2 en pastizales

Un estudio realizado por la FAUBA halló que aplicar glifosato en los pastizales aumentó hasta un 140% la descomposición de la broza, principal vía de pérdida de CO2 a la atmósfera.

CAMPO31 de mayo de 2023CIUDAD24CIUDAD24
Capa 830

La descomposición de los restos vegetales aporta grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Un estudio académico en la Pampa Deprimida realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA halló que aplicar el herbicida para promover el forraje invernal potencia ese proceso.

Un 25% de la superficie terrestre está cubierto por pastizales. Estos sistemas almacenan cantidades enormes de carbono (C) y brindan numerosos beneficios a la humanidad. En este sentido, Lucía Vivanco, docente de Ecología en la FAUBA, señaló que es clave entender mejor el ciclo del C y, en especial, la descomposición del material vegetal muerto —o broza—, una de las más importantes vías de pérdida de CO2 hacia la atmósfera.

En los pastizales naturales de nuestra Pampa Deprimida, los ganaderos usan glifosato para mejorar la cantidad y la calidad del forraje invernal, buscando elevar la producción de carne y terneros. “Aplican este herbicida al final del verano para disminuir la competencia de las especies vegetales estivales y estimular la producción de las invernales; en particular, su objetivo es promover a Lolium multiflorum, una forrajera conocida como raigrás anual”, explicó por su parte Magdalena Druille, docente de Forrajicultura en nuestra Facultad.

“Por un lado, eso hizo que nos preguntemos qué efectos tiene el glifosato sobre la descomposición de la broza. Y por el otro, nos llevó a generar conocimiento teórico que sirva como marco para entender a través de qué vías los herbicidas en general pueden impactar en este proceso del ecosistema. Es decir que no estudiamos solo los efectos del agroquímico al generar más broza o al matar ciertas plantas u organismos del suelo, ni nos quedamos con el impacto de aplicarlo una única vez, cuando hace años que se lo usa de rutina en distintos agroecosistemas”, dijo Marina Omacini, docente de la misma cátedra que Lucía.

Los caminos del glifosato
Vivanco sostuvo que el glifosato se aplica en forma líquida en el pastizal. El problema es que el herbicida no solo alcanza a las plantas ‘objetivo’, sino también a otros componentes del ecosistema, como la broza o el suelo, donde puede afectar a los microorganismos descomponedores.

“También nos intrigaba saber cómo se ven afectados otros procesos del pastizal cuando las aplicaciones se repiten año tras año. Por ejemplo, ¿qué pasará con la respiración del suelo, muy vinculada a las pérdidas de CO2? O bien, ¿qué consecuencias tendrá el hecho per se de promover el raigrás, dado que vive en simbiosis con un hongo endófito dentro de sus tejidos?”, se preguntó Lucía.

La descomposición, un proceso sensible
Las investigadoras hallaron que el glifosato puede actuar de formas contrastantes sobre la descomposición según las distintas vías que estudiaron. En cuanto a efectos directos, “aplicarlo sobre plantas vivas produjo una broza que se descompuso un 140% más rápido que la broza muerta naturalmente. Por el contrario, hacerlo sobre la broza que murió de manera natural redujo su descomposición un 20%”, aseguró Vivanco.

“Además, vimos que aplicar el herbicida repetidamente en el tiempo redujo un 57% la respiración del suelo. También detectamos que aumentó la descomposición de la broza de hojas un 53%, y la de raíces, un 18%”, detalló Lucía.

En cuanto a los efectos sobre la descomposición del raigrás con endófito, Omacini comentó que “cuando la planta muere, el endófito también, pero deja un ‘legado’ a través de la composición química de la broza. Nuestro experimento mostró que por haber convivido con el hongo, la descomposición de las hojas muertas de este pasto se redujo un 22%”.

Lucía, Marina y Magdalena también son investigadoras del CONICET en el instituto IFEVA (UBA-CONICET), y junto con María Victoria Sánchez, egresada de la LiCiA, publicaron estos resultados en la revista Functional Ecology.

Más impactos que los deseados
Sobre la base de sus resultados, Vivanco concluyó que el uso de glifosato favorece la pérdida de CO2 del pastizal. “Este herbicida tan controvertido tiene consecuencias sobre procesos a nivel de ecosistema, como observamos con la descomposición de los residuos vegetales, que integra numerosos componentes. Creemos que la aplicación de glifosato puede causar una pérdida carbono de los pastizales naturales, haciendo más vulnerable su papel vital como almacén de carbono”.

En este sentido, Druille puntualizó que la promoción de raigrás con el herbicida ya deterioró los pastizales, y que ahora es tiempo de restaurarlos. “En trabajos anteriores de nuestro grupo en el 2015 y en 2016 vimos que esta práctica, por ejemplo, redujo la densidad y la funcionalidad de hongos micorrícicos arbusculares del suelo, lo cual puede dificultar a recuperación de la vegetación, ya que estos hongos son fundamentales para que se establezcan las forrajeras a reintroducir”.

La investigadora añadió que una opción sería dejar de aplicar glifosato e incorporar semillas al suelo para recuperar la comunidad vegetal. Sin embargo —y por lo dicho anteriormente— también se hace necesario inocular los suelos con hongos micorrícicos para ‘apuntalar’ la recuperación del tapiz de forrajeras. La producción de inóculo de estos hongos para aplicarlo a gran escala es difícil y se necesitan más estudios para evaluar su éxito a campo.

“De todas maneras —complementó Omacini—, este no es un llamado a inocular. Más bien pretendemos destacar el valor de cuidar lo invisible del ecosistema desde un principio para no degradarlo. Restaurar es costoso y complejo, y por eso estamos mostrando cuán importante es tomar conciencia y prevenir”.

A modo de cierre, Vivanco fue más allá de los pastizales y extendió sus preguntas a las posibles consecuencias del uso del glifosato en otros sistemas. Resaltó que en los campos agrícolas también se lo aplica, incluso después de la cosecha. “Seguramente, las consecuencias sobre el ecosistema en general, y las pérdidas de carbono en particular van a variar según el tipo y la cantidad de cobertura, y las distintas vías que identificamos en nuestro modelo teórico. En esta línea, el presente trabajo ofrece un marco para empezar a indagar”.

Te puede interesar
Lluvias-norteSantaFe-oct23

Se esperan excesos de lluvias sobre el centro de la región agrícola

CIUDAD24
CAMPO27 de febrero de 2025

A partir del fin de semana y durante varios días posteriores se esperan precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro del área agrícola. Específicamente la región noroeste y centro de Córdoba, y Sur de Santa Fe, podrían recibir importante acumulados.

01

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

CIUDAD24
CAMPO27 de enero de 2025

Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.

Diseno-sin-titulo20-6.jpg

Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %

CIUDAD24
CAMPO28 de noviembre de 2024

Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.

Lo más visto
unidos-elecciones-2

Presentación de todos los candidatos departamentales de «Unidos para Cambiar Santa Fe» en la ciudad San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA12 de marzo de 2025

En el marco de las Elecciones a Convencionales Reformadores, P.A.S.O. y Elecciones Generales Municipales y Comunales 2025, se realizó en la ciudad de San Cristóbal la presentación oficial de los candidatos del frente “Unidos para Cambiar Santa Fe”, con la presencia de los representantes de los 32 distritos del departamento, además de Felipe Michlig como candidato a Convencional, en la elección del próximo 13 de abril.

gna

El miércoles lo embisten a Ud. y su futuro

Valerio Meridio
OPINIÓNEl martes

Barras bravas delincuentes, movimientos de izquierdas y sindicalistas enquistados en el poder, que aparentemente defienden la noble causa de los jubilados, y lo harán marchando por $50 mil, o mas práctico, arreando los idiotas útiles funcionales a los dirigentes corruptos. Sus derechos a ellos nunca le importaron, solo quieren volver al kichnerato, por lo que acometerán contra Ud., golpearán sus derechos arremetiendo contra su futuro