
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.



El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvo este martes un encuentro con los equipos técnicos de la Mesa de Enlace para comenzar a trabajar sobre los temas que ocupan al sector, entre los que se encuentran cuestiones vinculadas a la carne bovina, la soja, los fertilizantes, el biodiesel y las economías regionales, según plantearon las entidades.
En esa dirección, Bahillo destacó que «con este encuentro queremos establecer un buen ámbito de trabajo, donde se dejen marcados los lineamientos ya planteados en los anteriores encuentros», y agregó que «estoy convencido de la importancia que tiene el sector porque es imposible pensar que al país le va a ir bien sin la matriz productiva del campo».
«Nuestra responsabilidad es no abandonar nunca los ámbitos de confianza y diálogo. La confianza se construye y necesitamos de las dos partes para construirla», concluyó el Secretario.
Carne, maíz y trigo
Según publicó Infobae tras conocerse los temas abordados en la reunión, Bahillo, ratificó que continuará la prohibición para la exportación de los siete cortes populares hasta el 31 de diciembre del año próximo, como así también el esquema de volúmenes de equilibrio que limita la comercialización al mundo de trigo y maíz. Al mismo tiempo, el funcionario no descartó que haya flexibilización en ambas medidas.
Durante la reunión, los técnicos de la Mesa de Enlace reclamaron la liberación total de las exportaciones de carne vacuna. El secretario de Agricultura señaló a la prensa que la medida continuará vigente y afecta a los siguientes cortes: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. “Se mantiene la veda de los siete cortes, lo cual tampoco impide que nosotros pensemos en ampliar el cupo de exportación, creo que está en 30.000 toneladas por mes. ¿Ampliar ese cupo? Lo vamos a evaluar, lo vamos a pensar, es una de la propuesta que ellos llevaron, pero no en esos cortes”, dijo el funcionario.
Acompañaron a Bahillo, el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Manuel Fernández Arocena; los subsecretarios José María Romero, Delfo Buchaillot, y Jorge Solmi; además del director Nacional Luciano Zarich.
Por las entidades estuvieron presentes Carlos Odriozola, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Martín Spada, de Federación Agraria Argentina (FAA); Silvina Campos, de Coninagro; y Ernesto O»Connor, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



El país prevé recibir en diciembre próximo los seis primeros cazas F-16 adquiridos a Dinamarca, en el marco de un acuerdo para 24 unidades que transformará la capacidad operacional de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). La llegada marcará el inicio efectivo de una etapa de rearmado estratégico tras años sin aviones supersónicos.

En la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, se llevó a cabo una reunión encabezada por el presidente provisional del senado, Felipe Michlig, junto al Diputado Provincial Rubén Galassi, a los efectos de analizar un proyecto de su autoría, que ya cuenta con media sanción en la Cámara Baja y se encuentra entre las Preferencias del Senado.

En una ceremonia realizada en la Estación Aeronaval Militar de Aeroparque, la Armada Argentina presentó oficialmente su segundo avión de patrulla marítima P-3C Orión, que se suma al Comando de Aviación Naval (COAN) como parte de un ambicioso plan de recuperación de capacidades estratégicas.