
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.



Un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba destaca varios hitos que logró el mercado de la maquinaria agrícola argentina en 2021.
En base a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la entidad cordobesa determinó, por ejemplo, que fue el segundo mejor año de la historia en cantidad de unidades comercializadas, así como también en facturación medida en dólares.
Pero lo que fue récord fue la participación de los equipos de origen nacional: “En el 2021, el 94% de las unidades vendidas tuvieron origen nacional, siendo el valor más elevado de la serie. Para el período 2007-2010 el promedio de las maquinarias vendidas de origen nacional representó el 59% del total, guarismo que se elevó a 70% en los tres años posteriores y continuó en aumento”, señala el informe.
Por rubros
– Sembradoras. Son de origen nacional casi en su totalidad.
– Tractores. El 95% son “made in” Argentina. “Esto último es destacable, ya que presentaban una de las menores tasas de ventas con maquinaria de origen nacional, con un promedio de 55% en el período 2007-2019. Sin embargo, en 2020 la participación de los tractores nacionales en las ventas alcanzó el 80%, y finalmente en 2021 llegó a 95%”, remarca la Bolsa cordobesa.
– Cosechadoras. Situación similar a la de los tractores: entre 2007 y 2019, el 52% de las unidades vendidas provenían de Argentina. Sin embargo, este porcentaje ascendió a 64% en 2020 y a 85% en 2021
Sin embargo, “contrariamente al caso de los tractores, este aumento en la participación de maquinaria nacional no se dio por una sustitución de maquinaria importada por maquinaria nacional, sino por la disminución de las ventas de unidades importadas que no encontraron sustitución, concluyendo en una reducción de las unidades totales comercializadas”, advierte la Bolsa de Córdoba.


La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



En una ceremonia realizada en la Estación Aeronaval Militar de Aeroparque, la Armada Argentina presentó oficialmente su segundo avión de patrulla marítima P-3C Orión, que se suma al Comando de Aviación Naval (COAN) como parte de un ambicioso plan de recuperación de capacidades estratégicas.

Este martes, en el predio de Laguna La Verde, durante un acto presidido por el Senador Provincial, Felipe Michlig, el ministro de Educación José Goity y el Diputado Marcelo González se realizó la apertura de sobres de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas