
La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.



esde hace tiempo, febrero estaba señalado como el mes a partir del cual el consumo comenzaría a ajustar valores, algo que claramente se puede apreciar en los valores para la hacienda liviana en el Mercado de Liniers, que en algunas ocasiones han superado los $300 por kilo tanto en machos y hembras, avanzando entre un 5% y un 6% semanal.
Según la analista del Rosgan, María Julia Aiassa, “estas mejoras representan una corrección en el precio de la media res en gancho, que se deberá trasladar a los mostradores en los próximos días“.
Aiassa recuerda además que el año pasado, tras varios meses de retraso, la hacienda gorda corrigió entre noviembre y diciembre en más de un 20%, ajuste que se trasladó plenamente al mostrador durante los últimos meses del año.
Pero en el caso de enero, el precio de la carne ajustó sólo un 2,5% quedando por debajo del 4,9% de la inflación del rubro alimentos.

Entonces la pregunta es: ¿Cuál será la reacción de los consumidores ante este nuevo aumento?. Por eso es necesario evaluar en el corto plazo, cuán resistente se presentará la demanda, al actual nivel de consumo.
Oferta
“La situación es clara y contundente. Estamos ante una escasez de oferta que se viene registrando desde el año pasado y que, por efecto de la seca, se acrecentará este año con impactos que seguirán presentes en al menos los próximos dos ciclos ganaderos”, explica la analista del Rosgan
Aiassa señala también que “este año tanto las invernadas pastoriles como los sistemas de engorde a corral se enfrentarán a un escenario muy adverso. En el caso de los sistemas extensivos, aun aquellas zonas pampeanas donde la situación es menos acuciante y las lluvias recibidas ya permiten proyectar siembras tempranas de algunos verdeos, hoy sufren una baja en el nivel de reservas forrajeras que, en muchos casos obliga a reducir temporalmente las cargas“.
“Pero también encontramos una realidad más apremiante como es la que viven hoy campos de cría del norte -mucho más extrema hacia el NEA- donde la salida de los campos resulta inminente, con invernadas más livianas, mucha vaca flaca y menor reserva para reposición“, argumenta.

La industria enfrenta una etapa delicada, marcada por altos niveles de endeudamiento y una pronunciada caída en el consumo. El panorama actual genera incertidumbre y las proyecciones no son alentadoras.

A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Proyectan lluvias en los próximos días en diversas zonas de la región agrícola. El centro-este santafesino y el sur de Buenos Aires podrían recibir los mayores milimetrajes.

La cabaña de Guillermo Miretti e Hijos, se consagró con la mejor ejemplar Holando en la principal competencia de la raza en Argentina, de la cual participaron casi 100 ejemplares. “Tratamos que las vacas siempre sean duraderas, que tengan buenas patas, con muy buen sistema mamario y de buena genética, como lo requieren los tambos exigentes de ahora”, señaló su titular tras la consagración en Villa María.

El próximo 5 de septiembre, en el marco de MECA25 —la MegaExpo del Centro Argentino en Villa María— se llevará a cabo una jornada única que reunirá por primera vez a las principales marcas de drones agrícolas disponibles en el país.

En una jugada estratégica para reducir su dependencia de Estados Unidos, China ha intensificado la compra de harina de soja argentina, movilizando el mercado agroexportador nacional.

La firma santafesina invertirá US$12 millones en mejoras operativas y adquisición de una nueva planta en Córdoba, con el objetivo de alcanzar los 800.000 litros diarios y posicionarse como referente nacional del sector.

Con el esfuerzo conjunto de su hijo y dos ayudantes, Mariano Ostan, contratista de Ramallo, logró sembrar siete cultivos distintos en 1.680 hectáreas.



A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros nacidos en el país deberán contar con un sistema de identificación electrónica individual. La medida, impulsada por Senasa, busca modernizar el control sanitario, mejorar el bienestar animal y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

En la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, se llevó a cabo una reunión encabezada por el presidente provisional del senado, Felipe Michlig, junto al Diputado Provincial Rubén Galassi, a los efectos de analizar un proyecto de su autoría, que ya cuenta con media sanción en la Cámara Baja y se encuentra entre las Preferencias del Senado.

En una ceremonia realizada en la Estación Aeronaval Militar de Aeroparque, la Armada Argentina presentó oficialmente su segundo avión de patrulla marítima P-3C Orión, que se suma al Comando de Aviación Naval (COAN) como parte de un ambicioso plan de recuperación de capacidades estratégicas.