Cuando el universo te tira piedras

Las agencias espaciales vigilan activamente a 2024 YR4 que tanto ha dado que hablar últimamente. La ONU activó por primera vez los protocolos de defensa planetaria, para precisar la órbita el tamaño y la amenaza que supone 2024 YR4, una roca descubierta el 27 de diciembre, una roca con posibilidades de estrellarse contra nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.

ACTUALIDAD27 de febrero de 2025Valerio MeridioValerio Meridio

 

El asteroide catalogado como 2024 YR4 , que fue descubierto por el programa ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) desde Chile el pasado 27 de diciembre. Su hallazgo sucedió justo dos días después de que pasase a 828 800 km de nuestro planeta, la distancia mínima en esta aproximación. Algunos medios automáticamente nos bombardearon, casi sin escrúpulos, con noticias del próximo impacto de nuestro planeta con un asteroide, y si a eso le sumamos algunos éxitos de la cartelera de cines, el impacto al público estaba asegurado, o al menos esa porción que tiene idea de lo que se trata. Afortunadamente, la inmensa mayoría de tales noticias son infundadas y tan sólo buscan ganar audiencia, sacrificando la veracidad y dejando de lado la ciencia.

La mayoría de los asteroides poseen pocas decenas de metros y no constituyen un riesgo para nosotros dado que la atmósfera terrestre es muy eficiente en fragmentar cuerpos rocosos de ese tamaño que nos alcanzan a una hipervelocidad .

 

De hecho, un ejemplo reciente fue la disrupción en la atmósfera de un asteroide de unos veinte metros de diámetro el 15 de febrero de 2013 sobre Cheliábinsk, en Rusia . La fragmentación de ese asteroide fue tan eficiente que produjo cientos de meteoritos pero sin causar heridos por su caída directa (Aunque sí unas 1 500 personas por quemaduras asociadas a su radiación luminosa o por la rotura de vidrios causada por la onda de choque).

La gran mayoría de tales asteroides de pequeño o mediano tamaño, de hasta unos pocos cientos de metros de diámetro, suelen ser descubiertos en tales aproximaciones a la Tierra, o mar, pocos días antes (o después) de producirse su máximo acercamiento. Sucede así porque son astros pequeños que sólo reflejan una parte de la luz que reciben y, además, se mueven muy rápido. Eso los hace débiles y difíciles de identificar en los telescopios. Además, la geometría con la que inciden también puede hacer que pasen desapercibidos, dado que la monitorización del firmamento mediante el uso de telescopios en la superficie terrestre dista mucho de poder ser homogénea. Hoy en día se han censado 37 492 asteroides próximos a la Tierra. En el caso del asteroide que nos ocupa, al poco de ser descubierto, y después de reconstruir su órbita preliminar, fue calificado como 3 en la llamada escala de Turín , con una probabilidad de 1 entre 77 (1,3 %) de impactar la Tierra el 22 de diciembre de 2032.

Así pues, quedamos a la espera de la nueva visita del asteroide 2024 YR4, con su aproximación del 17 de diciembre de 2028. Será entonces cuando, gracias a un esfuerzo conjunto de astrónomos profesionales y aficionados, consigamos precisar mejor su órbita y saber si será necesario prepararse para el impacto o bien aplicar un método paliativo como ejemplificó la misión DART . La misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA fue una prueba de impacto cinético para desviar asteroides potencialmente peligrosos. La misión se lanzó en 2021 y el impacto ocurrió el 27 de septiembre de 2022, desviando el asteroide.

Teorizando el impacto        

impacto La imagen indica la posible zona de impacto, en caso que cayera en América del sur Colombia y Venezuela serían los países con mayores posibilidades de ser afectados.

Ya se empiezan a ver en el mundo, meteoritos de este mismo grupo cayendo a la tierra, videos espectaculares, aunque estos bólidos que no revisten peligro alguno, los más espectaculares se filmaron en Grecia y Viña del Mar. Pero la roca en cuestión es otra cosa, de impactar, lo haría con una fuerza de 7,7 megatonelada de TNT, equivalente a una bomba nuclear B53, que fue un arma termonuclear de alto rendimiento desarrollada por Estados Unidos durante la Guerra Fría. Era la bomba más poderosa del arsenal estadounidense después de que se retiraran las bombas nucleares B41 en 1976.

Si en el teórico caso esta roca, que se estima de poco más de 50 metros de diámetro, impactara contra la tierra produciría un cráter de unos 2,4 km de ancho, y la cantidad de víctimas dependería de la densidad poblacional de la zona impactada. No es lo mismo que se estrelle contra el océano que contra la densamente poblada India.

El impacto se daría a una velocidad de 13 km por segundo, y se estima que generaría un terremoto de 5.6 en la escala Richter. La onda de calor vaporizaría la gente y la onda expansiva no dejaría construcción en pie en 23 km a la redonda. El viento generado hasta los 15 km equivaldría a un tornado F5, el máximo de la escala Fujita, el tan temido “Dedo de Dios”.

Una simulación

Investigando sobre este tema, encontré un simulador de impactos de meteoritos, lo lancé sobre Santa Fe capital y estos fueron los resultados para un tamaño similar al mentado asteroide (Les dejo la dirección por si quieren lanzar una de estas malhadadas piedras a alguna ciudad que no les guste: https://neal.fun/asteroid-launcher/ ).

impacto2

En todo caso como se ve en el gráfico, produciría daños hasta la ciudad de Paraná. A continuación los datos que dan una idea de la magnitud de los daños, aunque creo que no tomó en cuenta correctamente la densidad poblacional de esta ciudad.

Cráter de 2,1 km de ancho.

Se estima que 475 personas quedarían vaporizadas en el cráter.

El cráter tiene 445 m de profundidad.

El asteroide impactó el suelo a 12 km/s.

El impacto equivale a 34 Megatones de TNT.

Se liberó más energía que la bomba nuclear más grande jamás probada.

Un impacto de este tamaño ocurre en promedio cada 3.000 años.

Onda de choque de 233 decibeles.

Se estima que 4.847 personas morirían a causa de la onda expansiva

Cualquier persona que se encuentre a 6,3 km a la redonda probablemente sufriría daño pulmonar.

Cualquier persona en un radio de 8,2 km probablemente tendría los tímpanos rotos.

Los edificios en un radio de 14 km se derrumbarían.

Las casas en un radio de 19 km se derrumbarían.

Velocidad máxima del viento: 2 km/s.

Se estima que 27.304 personas morirían a causa de las ráfagas de viento.

El viento a 4,2 km sería más rápido que las tormentas en Júpiter.

Las casas en un radio de 6,9 ​​km quedarían completamente arrasadas.

A 12 km se sentiría como estar dentro de un tornado EF5.

Casi todos los árboles en un radio de 20 km serían derribados.

Terremoto de magnitud 5,5.

Se estima que 23 personas morirían a causa del terremoto.

El sismo se sentiría a 26 km de distancia.

Pero puede Ud. quedarse tranquilo ya que ahora la agencia espacial estadounidense NASA, comunicó el “fin de la alarma”, y dijo que la probabilidad de que la roca espacial chocara con el planeta había disminuido hasta el 0,004 por ciento. a todo esto. ¿Cómo está de suerte?

Te puede interesar
sovietico

El ente

Valerio Meridio
ACTUALIDAD28 de marzo de 2025

Me llaman de distintas maneras a través de los milenios, ahora soy uno, ahora soy muchos, soy un hombre para ellos o muchas mujeres para aquellos. Puede llamarme el ente, sería mas apropiado, porque soy tan incorpóreo como inexpresivo, pero existo, frío e inalterable en mi tarea.

Lo más visto
instituciones-soledad-1

Fortalecimiento de instituciones educativas, deportivas y religiosas de Soledad

CIUDAD24
POLÍTICA07 de abril de 2025

El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, desarrollaron una amplia agenda institucional en la localidad de Soledad, que incluyó la entrega de aportes económicos a instituciones educativas, deportivas y religiosas, así como la firma de dos convenios en el marco del Programa Brigadier, con una inversión total superior a los 69 millones de pesos.