El super traje militar con exoesqueleto

La idea de un súper soldado ha sido popularizada desde los años 60´s hasta la actualidad con películas y video juegos desde Metro a Ironman, pasando por una larga lista personajes similares. Y todos los adeptos al tema han fantaseado con ver un súper traje militar en el campo de batalla. No solo fantasía, EEUU con el traje Talos y Rusia con el Sotnik lo llevaron a la realidad en sendos proyectos. Pero contenga la emoción, ya que todavía están lejos de ser operativos. Incluso uno ha sido cancelado. Ahora conocerás sus grandes potencialidades, y cómo a pesar de ello no han salido y probablemente nunca saldrán a guerras o conflictos.

ACTUALIDAD14 de octubre de 2024Valerio MeridioValerio Meridio
erertiu

El TALOS

dfghdfgh

Las siglas TALOS corresponde a Tactical Assault Light Operator Suit, o sea traje de operador ligero de asalto táctico. El Almirante William Mc Raven, en ese entonces comandante del SOCOM, el comando de operaciones especiales de EEUU, presentó por primera vez el concepto del TALOS. Esto fue en el año 2013 e inspirado por el Suboficial de Primera Nicolas Checque fue el primer miembro del equipo SEAL que ingresó a un complejo en Afganistán donde se encontraba secuestrado un trabajador humanitario. Momentos después del ataque, cayó mortalmente herido por un disparo de AK-47 en la cabeza al cruzar una puerta.

El SOCOM tenía una visón ambiciosa de su futuro traje. Tal como protección balística avanzada, un exoesqueleto que permite movimiento ilimitado mientras maneja cargas pesadas, una capa base que permite el monitoreo biomédico, termorregulación, una pantalla de visualización frontal que muestra los datos operativos y de inteligencia, finalmente un armamento innovador, que nunca especificaron cuál. En el desarrollo del traje colaboraron 56 empresas, 16 agencias gubernamentales incluida la DARPA, 3 universidades y 10 laboratorios nacionales

La visión preliminar del producto presentado evocaba la imagen de un combatiente con músculos robóticos y una armadura. Parecía una reminiscencia de Master Chief de Halo, nunca se vio algo así. Tras cinco años de desarrollo los resultados de ingeniería de TALOS estuvieron cerca de lograr una armadura de cuerpo completo que cualquier otro intento anterior por parte del Pentágono. El programa logró desarrollar 10 subsistemas maduros, que incluían un avanzado chaleco antibalas, una pantalla de realidad aumentada, un exoesqueleto para la parte inferior del cuerpo, diseñado para reducir significativamente el desgaste en piernas y espalda. Estos adelanto fueron un adelanto revolucionario con respecto a los chalecos antibalas estándar.

Sin embargo, hay que destacar que aunque el proyecto avanzó, muchos de los reportes mediáticos tendían a exagerar sus capacidades. De hecho casi todas la imágenes y animaciones de TALOS que veas en internet son falsas, diseños meramente conceptuales que no lo reflejan, ni a sus capacidades reales. 

A pesar del respaldo del gigantesco conglomerado de empresas militares de EEUU y luego de 80 millones de dólares gastados no logro convertirse en el futuro del soldado norteamericano al estilo de Ironman. En marzo de 2019, el SOCOM anunció que no tenía ninguna intención de desplegar el prototipo TALOS mas allá de su función demostrativa. En mayo del mismo año, se pronunció el elogio fúnebre del traje, al parecer el problema estaba en la compleja interdependencia entre los principales subsistemas del traje. Desde el exoesqueleto hasta el casco, pasando por los sistemas de energía y comunicaciones. Hubo una incapacidad para hacer que estos componentes funcionen como un todo. La interacción de tantos sistemas complejos requería de una interactividad casi coreografiada, y estos sistemas individuales necesitaban operar en perfecta armonía para que el traje lograra una verdadera fusión entre el hombre y la máquina.

A pesar de los avances en computación y miniaturización, la diversidad de las partes implicadas hizo que fuera demasiado complejo para que TALOS funcionara eficazmente.

El Sotnik

dfghdh

Ahora pasemos al traje de la Madre Rusia. Pero es crucial aclarar que Ratnik y Sotnik no son lo mismo para evitar confusiones. Son proyectos militares distintos, Ratnik (Guerrero) es un sistema de combate diseñado específicamente para infantería y operaciones terrestres rusas. Este hizo su aparición durante la anexión de Crimea de el año 2014, cuando los llamados hombrecillos verdes, entraron a Ucrania y estaban equipados con tecnología Ratnik. Se puede decir que el Ratnik es un equipo militar y uniforme convencional pero altamente avanzado. Fué diseñado para enfrentar las amenazas de combate del siglo XXI. Es válido resaltar que los equipos Ratnik de 1º;2º y 3º generación no son uniformes estándar para todas las fuerzas armadas rusas. Es común ver a las tropas con diferentes generaciones Ratnik o incluso la ausencia total de estos, se dice que se entregaron 300mil de estos equipos antes de la guerra en Ucrania.

No obstante, el traje Sotnik (Grado militar equivalente a capitán, un comandante de 100 hombres en la mayoría de los idiomas eslavos) se ha echo famoso por ser el Ironman ruso. en febrero de 2021, el gigante estatal de defensa ruso, Rostec, anunció el desarrollo de la 4º generación del Sotnik, conocido en español como Centurión.

El director de Rostec lo definió como un equipo de nueva era, que incorpora un conjunto completamente innovador de tecnologías, que incorpora los últimos logros de la industria de defensa rusa, tales como equipos robóticos y sistemas integrados de intercambio de información. Habiendo completado la primer fase de desarrollo, que consiste en la definición de los requisitos tácticos y técnicos.

Aunque el director fué algo vago con los detalles específicos del nuevo sistema, anteriormente había mencionado que el blindaje de la 4º generación estaría compuesta por fibra de polietileno compuesta, que resistiría impactos directos de calibre .50. También afirmó que el equipo permitirá la libertad de movimiento y la capacidad de llevar el peso extra necesario para completar sus misiones especiales. La idea que un traje que parece sacado de una película de ciencia ficción, resista un impacto directo de un calibre .50, pues los militares rusos la consideran factible.

El traje Ratnik está conformado por 10 subsistemas y 59 componentes individuales. Tiene entre ellos un chaleco antibalas, casco con monitor ocular  que permite visión nocturna, una linterna y un sistema de comunicación integrados. Aparte esta equipado de un calentador autónomo, una mochila, un filtro de agua individual, una máscara antigás y un botiquín médico, o al menos es lo que reporta Army Technologies. Otros medios aseguran que también podría portar tecnología antitérmica y antirradar, un conjunto de drones de 180 gramos, probablemente de reconocimiento, sistemas cegadores y mas. Información que es preferible tomar con pinzas.

Debido a la guerra de Ucrania es posible que este programa se retrase unos 5 años mas o sufra el mismo destino de TALOS. Hoy mismo el Kremlin podría estar pensando que esos recursos serían mejor aprovechados en drones FPV, cazas, misiles o una miríada de equipos tácticos y estratégicos necesarios en el contexto actual de la guerra actual.

Conclusión

El hecho que sea tan difícil para un país implementar este tipo de tecnologías, así sea una potencia militar. Parece ser que la inviabilidad de estos trajes militares se centran en 4 razones principales.

Nuevas amenazas: el campo de combate está siempre en plena evolución, ahora más rápido que nunca. Los enemigos se adaptarán a cualquier nueva tecnología que se introduzca en el campo de batalla. La vulnerabilidad más crítica es la del soldado dentro del traje. Si bien el traje resiste múltiples impactos hasta de calibre .50, las explosiones siguen siendo una gran amenaza. La onda expansiva puede causar daño interno sin contacto directo. Minas, artillería, RPG´s y ahora drones son solo algunos de los peligros, por lo que no parece prudente arriesgar la vida de un soldado en un traje de 10 millones de dólares que puede ser destruido por un dron FPV de unos 600 dólares.

Costo y escalabilidad: para que este traje sea efectivo debe ser usado por un número significativo de soldados, lo que requerirá la fabricación en masa de estos trajes. Cada exoesqueleto deberá estar perfectamente ajustado al soldado. Los costos de fabricación y mantenimiento de estos trajes militares personalizados serían enormemente elevados y un desafío logístico considerable.

Control de articulaciones complejas: mientras que mover una rodilla puede ser relativamente sencillo, controlar el movimiento de articulaciones mas complejas como caderas y tobillos, requiere de actuadores multidimensionales avanzados, estos actuadores, incluso los mas actualizados que existen hoy en día, podría limitar la normal movilidad del soldado, reduciendo su agilidad. Moverse ágilmente es mejor que un traje pesado que atrae el fuego. Por esa razón la doctrina moderna favorece el equipo liviano y esencial.

Energía: operar uno de estos trajes es equiparable a la cantidad  de energía que necesita una motocicleta pequeña, dirás que no es tanto, pero los motores suelen ser ruidosos, las pilas de combustibles generan mucho calor y las baterías añaden un peso considerable

Te puede interesar
01

MORTEROS: El Mes de la Mujer se vive en el espacio cultural “Casa Graciela Boero”

CIUDAD24
ACTUALIDAD11 de marzo de 2025

Con una gran convocatoria de público, el pasado sábado 8 de marzo se inauguró la muestra "Arte con nombre de Mujer" en el espacio cultural "Casa Graciela Boero", en el marco del Día Internacional de la Mujer. La jornada, que combinó arte y música en vivo, marcó el inicio de una agenda de actividades culturales, sociales y educativas organizadas por la Municipalidad de Morteros que se desarrollarán durante todo el mes de marzo.

Lo más visto
unidos-elecciones-2

Presentación de todos los candidatos departamentales de «Unidos para Cambiar Santa Fe» en la ciudad San Cristóbal

CIUDAD24
POLÍTICA12 de marzo de 2025

En el marco de las Elecciones a Convencionales Reformadores, P.A.S.O. y Elecciones Generales Municipales y Comunales 2025, se realizó en la ciudad de San Cristóbal la presentación oficial de los candidatos del frente “Unidos para Cambiar Santa Fe”, con la presencia de los representantes de los 32 distritos del departamento, además de Felipe Michlig como candidato a Convencional, en la elección del próximo 13 de abril.

gna

El miércoles lo embisten a Ud. y su futuro

Valerio Meridio
OPINIÓNEl martes

Barras bravas delincuentes, movimientos de izquierdas y sindicalistas enquistados en el poder, que aparentemente defienden la noble causa de los jubilados, y lo harán marchando por $50 mil, o mas práctico, arreando los idiotas útiles funcionales a los dirigentes corruptos. Sus derechos a ellos nunca le importaron, solo quieren volver al kichnerato, por lo que acometerán contra Ud., golpearán sus derechos arremetiendo contra su futuro