El maíz temprano vuelve a ser una buena opción ante un escenario Niño

A pesar de la falta de agua que impidió sembrar trigo en algunas regiones y una sequía generalizada en la última campaña gruesa; hay muchos productores que ven en la siembra temprana de maíz la salvación en un escenario posible de El Niño, que podría comenzar a manifestarse en los próximos meses, lo que les posibilitaría así apuntar a mayores rendimientos.

CAMPO07 de julio de 2023CIUDAD24CIUDAD24
maiz-18

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario se reportó el cierre de la siembra triguera con 1 M de ha sembradas (contra una siembra 1,3 M de ha el año pasado). Y gran parte de las 300.000 hectáreas que no pudieron sembrarse con trigo pasarían a hacerse con maíz. El maíz sumaría 250.000 ha al hectareaje del año pasado, totalizando 1,8 M de ha.

En principio, la intención es volver a sembrar en fechas tempranas y apuntar a máximos potenciales. Y tanto productores cordobeses como del noroeste bonaerense no se resignan a rotar con cereales. A pesar de la falta de agua, en la segunda encuesta de intención de siembra maicera, el oeste afirma la intención siembra maicera.

Pero, ¿será posible?

Hay muchos problemas que plantea la siembra maicera, como el de financiar un cultivo que lleva una erogación muy importante tras el desastre productivo de la sequía. Pero en las encuestas de esta semana se señala que la principal variable es el clima. “Es el factor determinante. Lo que suceda con las lluvias entre fines de agosto y principios de septiembre será crucial en la toma de decisiones”, señalan. Desde Corral de Bustos advierten: “los perfiles están sequísimos, se necesitan casi 300 milímetros para optimizar reservas”. En General Villegas la situación es similar, “debería llover bastante a inicios de la primavera”.

Estiman que el 50% de la superficie que no pudo hacerse con trigo pasaría a maíz. En Bigand, donde hay mejores condiciones, las expectativas de siembra son más certeras, pero también más limitadas: esperan una suba del 10%. Por ahora, la estrategia productiva del oeste para no cerrarle la puerta al maíz es hacer barbechos abiertos: “se están haciendo barbechos con residuales que no limiten la posibilidad de cambiar entre maíz y soja”, explican los técnicos.

Se trata de la superficie triguera más baja de los últimos 8 años en la región núcleo. Al inicio de la siembra, la necesidad financiera del sector tras la sequía obligaba a muchos a sembrar el trigo aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos. Pero hacia fines de abril el 80% de los suelos de la región estaban entre sequía y escasez hídrica. En ese entonces se habla de que la intención triguera podría caer entre un 15% a un 60%.  Las lluvias de fines de mayo recargaron de humedad solo la mitad este de la región. Allí, pudo concretarse la siembra de todo lo intencionado e incluso sumar algunos lotes más. Sin embargo, el otoño dejo un déficit de 50 a 85 mm en el oeste. Y finalmente, quedaron afuera las 100.000 ha que esperaban concretarse en la última semana. De esta manera, el área de trigo en la región cierra con 1 M ha: 300.000 ha menos que en la campaña anterior y 100.000 menos de lo que se esperaba hasta hace una semana.

¿Cuánto se dejó de sembrar en el oeste de la región?

En el noroeste bonaerense se dejó de sembrar el 60% del trigo por la falta de humedad. “hay empresas solo han hecho solo un 20% del hectareaje que sembraron un año atrás. Otras, nada“, dicen en Gral. Villegas. En Sancti Spiritu, en el extremo suroeste de Santa Fe, son muchos los productores que no han podido sembrar siquiera un lote de trigo. El sudeste de Córdoba tuvo una pérdida de entre un 20 a un 50% del área de trigo, respecto al año pasado. En Corral de Bustos dicen que los perfiles están sequísimos; se sembró un 20 a un 30% menos que el año pasado. En Carlos Pellegrini, en el centro sur de Santa Fe, se estima que la superficie sembrada fue un 30% menor que la del año pasado. “Se quería sembrar por necesidad económica, pero las condiciones climáticas no permitieron sembrar un mayor hectareaje”, resumen.

 TODOAGRO.COM

Te puede interesar
01

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

CIUDAD24
CAMPO27 de enero de 2025

Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas. Una iniciativa que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector.

Diseno-sin-titulo20-6.jpg

Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %

CIUDAD24
CAMPO28 de noviembre de 2024

Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.

05

Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo

CIUDAD24
CAMPO25 de noviembre de 2024

En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.

Capa 1

El Gobierno oficializa nuevas simplificaciones en el RUCA

CIUDAD24
CAMPO05 de noviembre de 2024

El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.

Lo más visto
gfghghghg

Honrando el 3 de febrero.

Valerio Meridio
ACTUALIDADEl domingo

¿Cuál 3 de febrero deberíamos honrar? ¿ La batalla de San Lorenzo en 1813, o la de Caseros de 1852? En una, con nuestro máximo héroe nacional al mando de sus Granaderos cubriéndose de gloria en su Bautismo de Fuego. En la otra Urquiza permitiendo que la bandera brasilera ondeara por primera vez, victoriosa, en nuestra capital nacional, cosa que no habían logrado en dos guerras anteriores, pese a su abrumadora superioridad bélica sobre los argentinos, que solo oponían su bravura. Seguro algunos conocen solo la historia que llevó a los grandes monumentos de Urquiza, olvidando que fué Rosas a quién San Martín legó su sable, el mítico corvo, por enfrentar exitosamente a las dos mayores potencias mundiales de la época, Reino Unido y Francia. Imagínese, como hoy combatir con éxito contra EEUU y China juntos. Sin dudas San Martin, hombre adusto y poco dado a gestos apasionados, como el soldado que era, nos da una pista.

398052h720.jpg

La Honda Dax regresa

CIUDAD24
ACTUALIDADEl lunes

En los años 70, la Honda Dax, conocida también como CT70 o Trail 70, se destacó como uno de los modelos urbanos más populares. Ahora ha vuelto, y promete más diversión que nunca, gracias a su motor más grande (de la misma familia que los modelos Grom, Monkey y Trail125), inyección de combustible, frenos de disco y arranque eléctrico.