El maíz temprano vuelve a ser una buena opción ante un escenario Niño

A pesar de la falta de agua que impidió sembrar trigo en algunas regiones y una sequía generalizada en la última campaña gruesa; hay muchos productores que ven en la siembra temprana de maíz la salvación en un escenario posible de El Niño, que podría comenzar a manifestarse en los próximos meses, lo que les posibilitaría así apuntar a mayores rendimientos.

CAMPO07 de julio de 2023CIUDAD24CIUDAD24
maiz-18

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario se reportó el cierre de la siembra triguera con 1 M de ha sembradas (contra una siembra 1,3 M de ha el año pasado). Y gran parte de las 300.000 hectáreas que no pudieron sembrarse con trigo pasarían a hacerse con maíz. El maíz sumaría 250.000 ha al hectareaje del año pasado, totalizando 1,8 M de ha.

En principio, la intención es volver a sembrar en fechas tempranas y apuntar a máximos potenciales. Y tanto productores cordobeses como del noroeste bonaerense no se resignan a rotar con cereales. A pesar de la falta de agua, en la segunda encuesta de intención de siembra maicera, el oeste afirma la intención siembra maicera.

Pero, ¿será posible?

Hay muchos problemas que plantea la siembra maicera, como el de financiar un cultivo que lleva una erogación muy importante tras el desastre productivo de la sequía. Pero en las encuestas de esta semana se señala que la principal variable es el clima. “Es el factor determinante. Lo que suceda con las lluvias entre fines de agosto y principios de septiembre será crucial en la toma de decisiones”, señalan. Desde Corral de Bustos advierten: “los perfiles están sequísimos, se necesitan casi 300 milímetros para optimizar reservas”. En General Villegas la situación es similar, “debería llover bastante a inicios de la primavera”.

Estiman que el 50% de la superficie que no pudo hacerse con trigo pasaría a maíz. En Bigand, donde hay mejores condiciones, las expectativas de siembra son más certeras, pero también más limitadas: esperan una suba del 10%. Por ahora, la estrategia productiva del oeste para no cerrarle la puerta al maíz es hacer barbechos abiertos: “se están haciendo barbechos con residuales que no limiten la posibilidad de cambiar entre maíz y soja”, explican los técnicos.

Se trata de la superficie triguera más baja de los últimos 8 años en la región núcleo. Al inicio de la siembra, la necesidad financiera del sector tras la sequía obligaba a muchos a sembrar el trigo aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos. Pero hacia fines de abril el 80% de los suelos de la región estaban entre sequía y escasez hídrica. En ese entonces se habla de que la intención triguera podría caer entre un 15% a un 60%.  Las lluvias de fines de mayo recargaron de humedad solo la mitad este de la región. Allí, pudo concretarse la siembra de todo lo intencionado e incluso sumar algunos lotes más. Sin embargo, el otoño dejo un déficit de 50 a 85 mm en el oeste. Y finalmente, quedaron afuera las 100.000 ha que esperaban concretarse en la última semana. De esta manera, el área de trigo en la región cierra con 1 M ha: 300.000 ha menos que en la campaña anterior y 100.000 menos de lo que se esperaba hasta hace una semana.

¿Cuánto se dejó de sembrar en el oeste de la región?

En el noroeste bonaerense se dejó de sembrar el 60% del trigo por la falta de humedad. “hay empresas solo han hecho solo un 20% del hectareaje que sembraron un año atrás. Otras, nada“, dicen en Gral. Villegas. En Sancti Spiritu, en el extremo suroeste de Santa Fe, son muchos los productores que no han podido sembrar siquiera un lote de trigo. El sudeste de Córdoba tuvo una pérdida de entre un 20 a un 50% del área de trigo, respecto al año pasado. En Corral de Bustos dicen que los perfiles están sequísimos; se sembró un 20 a un 30% menos que el año pasado. En Carlos Pellegrini, en el centro sur de Santa Fe, se estima que la superficie sembrada fue un 30% menor que la del año pasado. “Se quería sembrar por necesidad económica, pero las condiciones climáticas no permitieron sembrar un mayor hectareaje”, resumen.

 TODOAGRO.COM

Te puede interesar
Diseno-sin-titulo20-6.jpg

Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 %

CIUDAD24
CAMPO28 de noviembre de 2024

Un reciente estudio del INTA confirmó que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Se trata de una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.

05

Sorprenden los rendimientos del trigo cosechado en la zona núcleo

CIUDAD24
CAMPO25 de noviembre de 2024

En la zona núcleo, ya se recolectó el 30% del cereal y se observan rendimientos superiores a los esperados, tras esperar mermas por la influencia de la sequía en su desarrollo. Donde más se avanzó es en el centro-sur de Santa Fe, donde en muchos casos se están logrando entre 40 y 45 qq/ha.

Capa 1

El Gobierno oficializa nuevas simplificaciones en el RUCA

CIUDAD24
CAMPO05 de noviembre de 2024

El Gobierno busca simplificar trámites y avanzar hacia un registro único para la cadena de granos, que incluya tanto a productores como operadores. En este marco se eliminan requisitos que argumentaron “innecesarios” como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores.

01

Derrumbe en el consumo de yerba mate y en el precio al productor

CIUDAD24
CAMPO31 de octubre de 2024

Tras conocerse la fuerte caída en el asado y otros cortes populares, ahora se supo el impacto sobre un producto de alto consumo en Argentina en los primeros nueve meses del año. También bajó fuertemente el precio de la materia prima pagada al productor.

agricultura-regenerativa-web.jpg

Promueven la agricultura regenerativa circular como otra forma de ver los sistemas agropecuarios

CIUDAD24
CAMPO30 de octubre de 2024

Luego de 10 años de estudio en el campo de producción del INTA Oliveros, Santa Fe, un equipo de investigación confirmó los beneficios de esta estrategia agronómica. Mejoras en la salud del suelo, aumento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y control de plagas, sin afectar los rendimientos y la rentabilidad del sistema de producción, entre las principales ventajas

Lo más visto
felipe

El Senador Michlig informó que el Dpto. San Cristóbal tiene asignado para el año en curso $1.834.375.585,51 del Fondo de Obras Menores

CIUDAD24
POLÍTICAEl viernes

El Senador Provincial Felipe Michlig, informó que de acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe que preside Maximiliano Pullaro se determinaron las partidas para el año 2025 del “Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados para Municipios de Segunda Categoría y Comunas (Ley 12.385 y mod.)”, correspondiendo para las 32 localidades del Departamento San Cristóbal un total de $ $1.834.375.585,51 (ver gráfico por localidad).