Belinda Davids ama a Whitney Houston. Y le encanta actuar. Sus dos amores se unen en “The Greatest Love of All”, un tributo a Whitney Houston.
LA HISTORIA DEL TÚNEL SUBFLUVIAL
La construcción en sí misma, las dificultades técnicas y económicas, los desafíos de ingeniería y de trabajo, la participación de personas oriundas de Santa Fe y de Entre Ríos en la construcción y dirección de la obra, dan acabada muestra de la magnitud de la iniciativa, que todavía hoy ubica al túnel como el más extenso de Sudamérica y el más largo subfluvial del todo el continente.
Videos17 de agosto de 2022Este audiovisual tiene en esta publicación su entrega completa, con la suma de los micros expuestos con anterioridad. En el día del 50º Aniversario, esta pieza comunicacional recupera gran parte de la tarea desarrollada en la Tesis de la Licenciatura de Fernando Pais, bajo la dirección del Lic. Leandro Fridman, perteneciente al Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, aprobada en octubre de 2019.
Respecto de los fundamentos para la realización del trabajo académico expuesto aquí se puede citar parte del escrito que acompañó la presentación del audiovisual: "La vinculación de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y en particular de sus capitales, Santa Fe y Paraná, tiene raíces que se hunden en la propia historia de ambas ciudades. Desde el traslado de la ciudad de Santa Fe a fines de 1660, en la otra orilla del Río Paraná comenzó a crecer un caserío en la Bajada del Paraná, donde se estableció una capilla.
Desde ese momento, a fines del siglo XVII, ambas comunidades crecieron con interdependencia política y económica, especialmente luego de la Revolución de Mayo cuando ambas provincias comenzaron a luchar por su autonomía frente a las pretensiones porteñas de control de estos territorios. La necesidad de cruzar el río, de ir de Santa Fe a Paraná y de Paraná a Santa Fe, llevó a que por caminos de agua ambas ciudades se vincularan con servicios de lanchas, pequeños barcos y balsas para el transporte de vehículos.
Demoras, imposibilidades, complicaciones, elevados costos, dificultades eran las que se vivían como limitantes a esa necesaria y ansiada integración territorial. Surge entonces en la década de 1910 por primera vez la idea de materializar un túnel por debajo del río Paraná para unir las dos ciudades. Pero no fue hasta 1962 cuando ambas provincias, sin la venia del Estado Nacional, firmaron un acuerdo para construir ese ansiado túnel subfluvial. En el marco de políticas Desarrollistas, la construcción del túnel llevó siete años y no pocos problemas, demoras y paralizaciones.
La construcción en sí misma, las dificultades técnicas y económicas, los desafíos de ingeniería y de trabajo, la participación de personas oriundas de Santa Fe y de Entre Ríos en la construcción y dirección de la obra, dan acabada muestra de la magnitud de la iniciativa, que todavía hoy ubica al túnel como el más extenso de Sudamérica y el más largo subfluvial del todo el continente. En resumen, la pieza audiovisual resalta el valor de la decisión autónoma de ambas provincias para su construcción en el contexto político y económico en que se concretó. Asimismo, destaca el desafío técnico de construir un túnel subfluvial debajo del sexto río de llanura del mundo.
En este derrotero el contenido no deja de lado la visión estratégica de su concreción, previsión que hoy lo instala como parte vital del Corredor Bioceánico Central. Dentro del tratamiento del contexto en que se generó la firma del Convenio Interprovincial, el audiovisual recupera cómo el espíritu federal de antaño impregnó las determinaciones y acciones para concluir con la obra. También, como eje medular de la pieza comunicacional, se subraya la capacidad técnica y laboral de los argentinos en la resolución de problemas y retos propuestos durante la construcción. En el mismo orden, las anécdotas de los protagonistas incluidas en el audiovisual humanizan la ejecución de esta mega obra de infraestructura".
Investigación, guion y notas Lic. Fernando Pais
Murió a los 62 años el músico Horacio Eduardo Marciano Cantero Hernández, mítico cantante, bajista y líder de Los Enanitos Verdes, una de las bandas emblemáticas del rock argentino. Aquí un tema icónico que quedará para siempre en nuestros recuerdos.
Rosario Serafín nos presenta su nuevo tema.
Mario Markic conmemora un nuevo aniversario de la muerte de General José de San Martín siguiendo los pasos del prócer libertador. Programa de "En el Camino" emitido el Viernes 16 de Agosto de 2019.
¿Cómo desarrolló Argentina uno de los satélites más avanzados del mundo? Tres claves sobre el SAOCOM
Videos15 de agosto de 2022Descubre el SAOCOM, un sistema de satélites de observación terrestre que ha marcado un hito tecnológico para la Argentina y la región.
"Último Timonel del Crucero Gral. Belgrano. Entrevista EXCLUSIVA a Daniel Agüero". MALVINAS 40 años.
Videos26 de mayo de 2022Malvinas 40 años mantuvo un encuentro exclusivo con Daniel Omar Agüero, último timonel del Crucero ARA Gral. Belgrano. La conmovedora historia de un hombre que sobrevivió al hundimiento del Crucero Belgrano durante la Guerra de Malvinas. Compartió con nosotros sus vivencias de aquel momento crucial de su vida, sus emociones y experiencias. De cómo la Disciplina y Formación, la Fe en Dios, la Camaradería, influyen en estas situaciones extremas donde está en juego la vida. Idea y Producción Grupo Himan @Malvinas 40 años
Malvinas desde el aire. Entrevista exclusiva a Carlos Tomba. Piloto de Pucará. Malvinas 40 años.
Videos26 de mayo de 2022Con el fin de seguir conociendo a nuestros Héroes de Malvinas, mantuvimos una intensa charla con Carlos Tomba, piloto de Pucará, que fue voluntariamente a Malvinas. Una experiencia de vida conmovedora, llena de actos heroicos. Estuvo al borde de la muerte, nos cuenta con mucha pasión su historia. Esos días de la guerra. De cómo el hombre que ama a su Patria, es capaz de darlo todo.
CÓMO HUNDIMOS A LA FRAGATA BRITÁNICA ARDENT EN LA GUERRA DE LAS LAS MALVINAS ARGENTINAS
Videos06 de mayo de 2022REPRODUCIMOS UN DOCUMENTO EXCLUSIVO DE CLARÍN
El Senador Michlig informó que el Dpto. San Cristóbal tiene asignado para el año en curso $1.834.375.585,51 del Fondo de Obras Menores
El Senador Provincial Felipe Michlig, informó que de acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe que preside Maximiliano Pullaro se determinaron las partidas para el año 2025 del “Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados para Municipios de Segunda Categoría y Comunas (Ley 12.385 y mod.)”, correspondiendo para las 32 localidades del Departamento San Cristóbal un total de $ $1.834.375.585,51 (ver gráfico por localidad).
MORTEROS: Oportunidad de inversión para usuarios en el Parque Fotovoltaico Comunitario.
Desde el 15 de enero, todos los usuarios activos de Coop Morteros con servicio eléctrico podrán adquirir acciones de energía verde. Esta inversión impactará directamente en la primera factura del servicio emitida después de la compra, ofreciendo una oportunidad para contribuir a la sostenibilidad y beneficiar económicamente a los participantes.
El senador Michlig entregó de parte del Gdor. Pullaro $30 millones para construcción de aulas de la futura universidad de Ceres (UNCER)
Este jueves en la ciudad de Ceres, el senador Felipe Michlig, entregó a la intendenta Alejandra Dupouy en nombre del Gobernador Maximiliano Pullaro y del Ministro de Gobierno Fabián Bastia un aporte no reintegrable de 30 millones de pesos ($30.000.000), destinado a la ejecución de la segunda etapa de las aulas de la Futura Universidad de Ceres (UNCER), ubicada en el Paseo de la Vida, sobre calle Juan Pablo II.