Armas cortas, el calibre ideal de defensa.

Sobremesa, una charla entre tiradores, y todos estamos de acuerdo cuando hablamos de un disparo letal, pensamos en un calibre para defensa, en una pistola .45, es inevitable. Pero si estamos equivocados? Lo que exponen 10 años de datos estadísticos, médicos de urgencia, informes policiales en EEUU, no es el calibre que se espera, es el menos pensado quién tiene una reputación ahora sombría.

ACTUALIDADEl domingoValerio MeridioValerio Meridio
viejo

 Mas allá de la teoría, lo que revelan en la realidad los tiroteos.

Las pruebas en gel balístico ofrecen un punto de comparación valioso sobre los calibres, ¿pero que nos dicen los disparos defensivos en el mundo real? El FBI ha estudiado durante décadas los tiroteos que involucran a sus agentes, teniendo en la actualidad una de las bases de datos más grandes sobre la efectividad de las armas cortas, al comparar los porcentajes de incapacitación con un solo disparo de los calibres en servicio, 38SP, 9mm Luger, .40SW y .45ACP.

Los datos revelan algo sorprendente, las diferencias estadísticas son insignificantes. Lo que importa es la colocación del disparo y una penetración adecuada. Según el FBI existe poca o ninguna diferencia en los canales de herida para los calibres usados de marca premium usados por la fuerza del orden, desde el 9mm Luger al .45 ACP. Esta conclusión de 2015 fué tan revolucionaria que revirtió décadas de políticas del FBI, llevándolos del 40SW otra vez al 9mm Luger.

El Departamento de Policía de New York, realizó su propio estudio a lo largo de 10 años, con 200 incidentes protagonizados por sus agentes. Su conclusión fué que el calibre no tuvo repercusión significativa en el resultado del enfrentamiento. 

balistica casera 2010 014

Proyectiles expansivos

Entonces, ¿qué detiene a un atacante?

Esto se trata de incapacitación fisiológica versus incapacitación psicológica. Es un punto clave entender la diferencia de una y otra cosa. El Dr Andreas Gravinski, cirujano de trauma y médico policial, ha estudiado extensamente los tiroteos defensivos, como resultado se sabe que el 80% de las personas alcanzadas por disparos de arma corta detienen sus acciones agresivas, pero no porque estén incapacitados, sino porque deciden parar. En otras palabras, la gran mayoría de los usos defensivos exitosos, el atacante elige cesar su acción tras recibir un disparo, independientemente del calibre o de la gravedad de las heridas. Para el 20% restante que elige continuar con el ataque pese a sus heridas, solo un disparo en el sistema nervioso central o una pérdida de sangre catastrófica, harán cesar su ataque. Y estos factores expuestos dependerán de la colocación del disparo, no del tamaño del calibre.

El estudio de calibres de Greg Ellifrits, en uno de los estudios más completos sobre la efectividad de calibres. analizó 1800 tiroteos reales con armas cortas. Sus hallazgos contradicen muchas suposiciones comunes sobre la efectividad de los calibres. El número de disparos para detener a una amenaza se mantuvo sorprendentemente constante entre calibres. El porcentaje de incapacitación con un solo disparo fué prácticamente idéntico entre los calibres 9mmLuger, .40 SW y .45 ACP. Los calibres mayores no mostraron ventajas en la incapacitación inmediata. Y lo más impactante, el .22LR, siempre descartado como calibre defensivo como totalmente inadecuado en defensa personal, en realidad tuvo un porcentaje más alto de detenciones con un solo disparo que el siempre venerado .45ACP. Pero no significa que debas llevar un .22LR para estos trances, porque los mismos informes indican que cuando falla, lo hace de manera catastrófica, pero indica como la colocación del disparo y los factores psicológicos suelen pesar más que el rendimiento balístico bruto.

El 9mm Luger a la par de los grandes calibres

La amplia experiencia del ejército estadounidense aporta datos valiosos sobre la efectividad terminal. Tras más de un siglo de servicio con la Colt M1911 calibre .45ACP, fué reemplazada por la Beretta  P-92 calibre 9mm Luger, décadas después, su conclusión al reemplazar la Beretta  P-92 9mm Luger es ...otra calibre 9mm Luger, la SIG Sauer P320.

Esta decisión se basa en que, con munición moderna, el 9mm Luger ofrece un rendimiento terminal prácticamente idéntico a los calibres mayores, a la vez que aporta ventajas importantes en control capacidad del cargador y logística.

El mando de operaciones especiales, SOCOM, se adelantó a esta tendencia, adoptando el 9mm Luger muchos años antes. Tras pruebas exhaustivas, determinó que con munición premium, la brecha con los calibres había desaparecido, esencialmente.

Penetración y expansión, el secreto de la eficacia.

Profundidad de penetración, es el factor determinante en el rendimiento terminal es una penetración adecuada. Lo adecuado para el FBI es una penetración de 12 a 18 pulgadas en gel balístico. Esto se debe a que los cuerpos humanos no son objetivos uniformes. Un disparo frontal puede tener que atravesar un brazo antes de que el torso. Un disparo en ángulo debe penetrar más tejido hasta alcanzar órganos vitales. Distintos tipos de cuerpo, requieren distintas profundidades de penetración. Por eso las pruebas con barreras son tan importantes. En tiroteos reales hay que penetrar barreras como ropa, ventanas de un auto o algún panel antes de llegar a un objetivo. Hay munición que funciona en el gel y fallan en las barreras.

Expansión consistente, aunque la penetración es prioritaria, la expansión fiable es el segundo factor crítico. Un proyectil que se expande crea un canal permanente mayor y entrega mas energía en el blanco. La palabra clave aquí es consistente. La munición de calidad debe expandirse de forma fiable, inclusive después de atravesar ropa gruesa, que suele tapar las puntas huecas de menor calidad.

Otro factor es la retención de peso, ¿cuanto de su peso original conserva la munición después del impacto? Los proyectiles que pierden partes o piezas luego del impacto pueden causar canales temporales llamativos, pero con frecuencia terminan en una penetración insuficiente, un buen proyectil retiene entre el 80% y el 100% de su masa original.

Con respecto a la controlabilidad y colocación del disparo, el factor más subestimado no tiene tanto que ver con la calidad o el calibre del proyectil como la capacidad de hacer blanco bajo estrés- Ya que hay que lidiar con la adrenalina, visión limitada, movimiento y presión psicológica extrema. Las capacidades locomotoras finas se deterioran drásticamente, haciendo que las tasas de acierto caigan a un 20%, o sea que en una acción real 8 de cada 10 disparos fallan por completo.

Por eso la controlabilidad, que es la capacidad de gestionar el retroceso y volver a adquirir un blanco después de un disparo es fundamental, más importante aún que la balística terminal. Esa diferencia de tiempo hace que se detenga la amenaza o se convierta en víctima. Los disparos errados tienen cero efectividad, independientemente del calibre, lo que nos lleva a la capacidad.

Entonces, ¿cuantos cartuchos debería llevar tu arma defensiva? Aunque la mayoría de los tiroteos defensivos se resuelven con relativamente pocos disparos, disponer de más capacidad ofrece un margen de error crucial cuando la precisión disminuye bajo estrés. Las nuevas 9mm Luger tienen una capacidad de 17 a 21 disparos, mientras las .45 ACP desde 8 a 13 cartuchos en los últimos cargadores de doble hilera. Esto supone una disminución de capacidad que varía en un 30% menos de capacidad de fuego en la .45 ACP. Y si te decantas por un revólver, digamos un .357 Magnun, descenderás a solo 6 tiros y una recarga más lenta. Esta diferencia se acentúa aún más en las pistolas compactas y subcompactas.

Ahora hablemos de otro factor crítico, la fiabilidad de la munición. El proyectil mejor diseñado es inútil si no alimenta correctamente en tu arma, o si falla al percutar. Aquí es donde las pruebas extensivas con tu arma defensiva harán diferencia. Diferentes pistolas pueden tener distintas fallas específicas con la misma munición, lo que come una la otra no. Así que el estándar es 500 disparos sin interrupciones de una munición  premium, te saldrá caro, ¿Pero cuánto vale tu vida? Para la práctica debe buscarse munición económica con prestaciones casi similares, por piedad a nuestro bolsillo.

gel

 Al comparar municiones de pistola para servicio bien diseñadas existen mínimas diferencias en profundidades de penetración y efectos de la cavidad temporal, tal y como se puede apreciar en esta imagen de Doug Carr de disparos contra gelatina.

Derribando mitos.

Hay que derribar los mitos arraigados en la comunidad de tiradores, algo a lo que Hollywood, ha contribuido de manera tan espectacular como siniestra, claro, en bien de sus películas. Estas ideas no solo están equivocadas, sino que son peligrosas si se toman decisiones de auto defensa en base a ellas.

Mito uno, los calibres más grandes tumban a la gente, esto lo oí muchas veces, "el .45 te acuesta y no necesitas dos". También dicen "el 9mm no tiene suficiente poder de frenado". La idea de que un proyectil pueda levantar a alguien y hacerlo caer de espalda es quizás el mito más persistente, pero es totalmente falso. Recordemos un poco de física básica, la Tercera Ley de Newton dice que para toda acción corresponde una reacción de igual fuerza en sentido opuesto. O sea que, si las leyes físicas no han cambiado, y usas una pistola de un calibre que tenga la suficiente energía para levantar a un atacante de 90 kg, el retroceso haría que tú salgas eyectado por los aires con toda tu humanidad en dirección contraria y con una muñeca seguramente dislocada.

El choque hidrostático de las pistolas es otro mito, en las películas incapacitan al instante. La cavitación personal puede contribuir a las heridas, pero está muy sobredimensionado en las armas cortas, porque el proyectil no alcanza la velocidad para un choque hidrostático significativo. Ese umbral suele estar en los 2000 pies por segundo, mientras que el proyectil más veloz de pistola, un Plus P+, apenas alcanza 1300 pies por segundo, máximo. No hablemos si la pistola tiene su caño corto y no aprovecha toda la energía. El choque hidrostático es más bien un fenómeno de rifles. En definitiva, la cavidad permanente, el agujero real y la profundidad de penetración son lo que verdaderamente importa para detener una amenaza.

El tercer mito dice que un disparo basta para detener una amenaza, veamos. La mitología está llena de calibres que derriban atacantes con un solo disparo, habrás escuchado "llevo un 357 magnum porque me garantiza detener una amenaza de un solo tiro". Pero los datos demuestran otra cosa, solo un disparo al sistema nervioso central, cerebro o médula alta, las detenciones con un solo disparo son raras con cualquier calibre de pistola. Los estudios controvertidos de Evan Marshall y Ed Sanon sobre el poder de detención, fueron refutados por análisis estadísticos más profundos, de departamentos de policía y centros de urgencias, demuestra que la gente sigue actuando pese a ser alcanzados en varias ocasiones con calibres que varían desde el .22LR al .44 Magnum. El cuerpo humano es sorprendentemente resistente, más aún bajo la influencia de la adrenalina u otras sustancias. Por ello debes seguir disparando hasta que la amenaza cese.

En el cuarto mito nos iremos a Miami, en el año 1986, ocurrió un tiroteo en el que el FBI salió mal parado, y junto a él, el calibre 9mm Luger por aparente falta de poder parada. El FBI lanzó un importante estudio, como resultado se adoptó el 10 mm Auto, solo para abandonarlo después de tres años en favor del .40 SW, que su vez fué descartado solo para volver al 9mm Luger en 2015. Esto porque las nuevas municiones tienen mejor rendimiento terminal y aportan otras ventajas significas.

El mito número cinco dice que la expansión importa más que la penetración. Muchos tiradores se obsesionan en cuanto se ha expandido una punta hueca, llegando a elegir proyectiles por las fotos donde se los ve perfectamente abiertos. Aunque la expansión es importante, otra vez, un estudio del FBI indica que la penetración es el factor más crítico. Un proyectil que se expande de forma espectacular pero solo penetra 8 pulgadas, no alcanzará órganos vitales desde muchos ángulos comunes de defensa.

Comparando ventajas y desventajas.

Pros del 9mm Luger, mayor capacidad de fuego en armas del mismo tamaño de calibre mayor. Retroceso significativamente menor para tiros de seguimiento más rápidos y precisos. Tiene el aval que le da el uso del FBI, a la vez que es más asequible que otros calibres, algo crítico para desarrollar habilidad. Mayor variedad de pistolas desde Full Size hasta micro compactas. Contras, diámetro ligeramente menor a los grandes calibres, puede rendir menos con munición económica. Las cargas de presión estándar pueden no llegar a cumplir los mínimos con cañones muy cortos.

El 10mm Auto, sus pros, excepcional penetración en barreras y ropa pesada. Velocidades más altas que favorecen la expansión, aún en cañones cortos. Eficaz contra amenazas humanas o de animales depredadores. Funciona bien con un proyectil más pesado y silenciador, un punto intermedio atractivo entre un 9mm Luger y un revólver magnum. Contras, retroceso severo en pistolas compactas, capacidad de fuego reducida con respecto a las plataformas 9mm Luger del mismo tamaño. Munición de práctica mucho más caras y opciones compactas limitadas.

El pro de la .45 ACP es su mayor diámetro que crea un canal permanente mayor. Excelente con cargas subsónicas usadas con supresores. Ventaja psicológica por intimidación, debido a su trayectoria efectiva en guerras por más de un siglo. Rinde bien con cargas regulares sin necesitar Plus+P. Y por contra, capacidad de fuego mucho menor, típicamente de 8 a 10 cartuchos. Tiempo de seguimiento más lerdo en la mayoría de tiradores. Armas más pesadas y grandes para un tiro cómodo, junto a una munición más cara. La física destruye su mito de knockdown.

Los pros de la .40 SW, compromiso entre la capacidad de la 9mm y la potencia del .45. Buen equilibrio entre expansión y penetración. Su amplia adopción generó variedad de munición y rinde bien a través de barreras intermedias, con más energía que la 9mm estándar. Por contra tiene un retroceso rápido y difícil de controlar, mayor desgaste del arma por presiones superiores. Está siendo dejado de lado por muchas agencias y fabricantes. Más caro que el 9mm a un mismo régimen de entrenamiento.

.357 Magnum, sus pros, rendimiento terminal desbastador con cargas adecuadas. Sus velocidades elevadas permiten una buena expansión fiable en muchos diseños de proyectil, con un historial probado por décadas. Contras retroceso y fogonazos brutales, especialmente en caños cortos. Capacidad limitada en revólveres de 5 a 7 disparos y entrenamiento de coste elevado- Pocas plataformas modernas, poco práctico en su porte encubierto para la mayoría.

El 5.7mm tiene una trayectoria extremadamente plana para tiros más largos. Retrocesos mínimos que permite seguimientos rápidos y precisos, Cargadores de alta capacidad, de 20 hasta 30 disparos. Rendimiento superior contra armadura blanda ligera. Por contra produce canales más estrechos por su diámetro en las heridas. Munición especializada cara y a veces escasa. Pocas ofertas en munición orientada a la defensa, Rendimiento cuestiónale en los protocolos del FBI.

El .380 y sus pros, permite el porte de pistolas extremadamente compactas y ligeras, retroceso manejable para tiradores sensibles o de menor envergadura. Sus cargas modernas alcanzan la penetración mínima recomendada por el FBI. Muy buena ocultabilidad. Contras, potencia terminal aún con munición premium y rendimiento a través de barrera peor que calibres mayores. Expansión limitada y efectividad terminal reducida frente a calibres de servicio. 

.22 LR, sus pros, casi nulo retroceso, siendo ideal para principiantes. Disponibilidad en numerosas plataformas, eficaz para caza menor y mínimo daño a la carne. Amplia disponibilidad y fácil de almacenar en grandes cantidades. Contra, generalmente considerado insuficiente como cartucho de defensa y percusión rimfire, menos fiable que el centerfire. Mayor variabilidad de rendimiento entre marcas y lotes, comparado con un centerfire. El rimfire de deteriora más rápido y es más sensible a la humedad.

hq720

De proyectiles primitivos a ingeniería avanzada

La razón por la cual el calibre se ha vuelto menos determinante en la ecuación del rendimiento terminal, se reduce a los enormes avances en los diseños de proyectiles durante los últimos 25 años. La punta hueca a tenido una evolución notable, con cámaras de expansión y chaquetas ranuradas, puntas poliméricas y núcleos encolados, asegurando una expansión controlada en un amplio margen de velocidades, evitado la separación de la chaqueta. Quizás el avance más impresionante es el rendimiento frente a barreras, proyectiles para comportarse de forma fiable independientemente de los resultados intermedios.

Se dice que la .22LR es la munición más peligrosa, esto es porque es barata, fácil de conseguir y más gente tiene este calibre que cualquier otro. Debido a su bajo costo y ligereza en el retroceso, mucha más gente utiliza y porta esta arma más que en otros calibres. La percepción de debilidad del calibre hace que tanto el tirador como la víctima, no traten al calibre con la precaución adecuada. Se fabrica desde 1887, siendo más longevo que el resto de los calibres, por lo que su historial es más largo que los cartuchos modernos. Así que ahí tienes la historia del calibre más letal. No se trata de fuerza bruta ni diseño avanzado, parece ser que la letalidad viene de la accesibilidad, la prevalencia y las circunstancias de uso, más que del rendimiento balístico puro.

El debate seguirá entre aficionados, pero la evidencia histórica está ahí, y la evidencia estadística habla por sí misma.

Te puede interesar
CABRAL

CABRAL, SOLDADO HEROICO

Valerio Meridio
ACTUALIDAD30 de julio de 2025

Luego de 212 años los restos del Sargento Cabral volverán el próximo 2 de Agosto a su tierra natal, en la localidad de Saladas, Corrientes.

COMETA

ARGENTINA TENDRÁ UNA VISIÓN PRIVELIGIADA DEL COMETA ATLAS

Valerio Meridio
ACTUALIDAD29 de julio de 2025

Argentina será uno de los mejores lugares para observar el paso del cometa C/2025 K1 (ATLAS), un espectáculo astronómico único que podría iluminar el cielo con una estela visible desde distintos puntos del país hacia fines de septiembre y principios de octubre de 2025. El cometa ATLAS es un objeto proveniente de los confines del sistema solar.  Descubierto en mayo desde un observatorio en Chile, el ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol el 8 de octubre, y podría ser visto incluso a simple vista. Según informan los investigadores, el 24 de noviembre pasará cerca de la Tierra, a solo 0.40 unidades astronómicas de distancia.

Lo más visto
viejo

Armas cortas, el calibre ideal de defensa.

Valerio Meridio
ACTUALIDADEl domingo

Sobremesa, una charla entre tiradores, y todos estamos de acuerdo cuando hablamos de un disparo letal, pensamos en un calibre para defensa, en una pistola .45, es inevitable. Pero si estamos equivocados? Lo que exponen 10 años de datos estadísticos, médicos de urgencia, informes policiales en EEUU, no es el calibre que se espera, es el menos pensado quién tiene una reputación ahora sombría.