Llegan los Viper

Fué presentado en sociedad el nuevo caza multirrol de dotación en la Fuerza Aérea Argentina. El F-16 Fighting Falcon, conocido cariñosamente como "Viper", es un caza multifunción con capacidad para cambiar entre un vuelo aire-tierra y un vuelo aire-aire con solo pulsar un botón. Con su estructura ligera y su potente motor General Electric que genera 31.000 libras de empuje, el F-16 puede volar a velocidades superiores a Mach 2. Todo un hito si se tiene en cuenta que se perdieron las capacidades supersónicas con la baja del Mirage, pero... ¿Podremos extraerle todo su potencial?

28 de febrero de 2025Valerio MeridioValerio Meridio
fdsfdsdfdf

El F-16 se conoce a menudo como "Viper", un apodo especialmente popular entre las personas relacionadas con él. Se dice que este apodo nace de ver su silueta al final de pista que recuerda a una víbora. Otros dicen que el apodo se originó en el caza espacial "Colonial Viper" de la serie "Galáctica", popular en la época en que el F-16 vio la luz. Incluso cuando el F-16 Fighting Falcon se convirtió en el nombre oficial, Viper se mantuvo y se convirtió en el apodo no oficial del F-16. El nombre "Viper" incluso se utiliza oficialmente para el premio "Semper Viper", que se otorga a los pilotos del F-16 estadounidense por su excelente habilidad para volar. Inclusive en EEUU ahora hay una versión denominada oficialmente Viper. Por supuesto, el F-16 también es conocido por una variedad de otros apodos menos utilizados, pero sin dudas donde mas apodos tienen, por sus versiones es en Israel, Netz  o Halcón, Barak o Rayo y Sufa o Tormenta, sin dudas que por estos lares hay que inventar uno bien criollo, o quizás se lo gane por sus características.

Sin dudas que fue una imagen impactante para los amantes de la aviación ver la presentación del F-16 en Argentina. Todo argentino conoce las glorias de nuestros pilotos que se destacaron mundialmente por sus acciones de guerra en las islas Malvinas. Por los duros golpes que se le asestó a la flota pirata se descubrió por un lado las grandes habilidades profesionales de los integrantes de la Fuerza Aérea y por otro falencias técnicas con aviones no del todo aptos para el combate. Recuerdo una anécdota del Comodoro Carballo cuando lo invitaron a volar el F-16 en EEUU, enseñándole una nueva maniobra que era copia de una que él usaba en combate, ellos están en constante evolución. Pero la democracia argentina se encargó de desmantelar el arsenal militar. Entonces hoy, por ejemplo, se ve la base de San Julián desde donde despegaban nuestros Halcones a castigar duramente la flota inglesa, que está en estado calamitoso.

Finalmente el gobierno actual a iniciado un lento proceso para reequipar las Fuerzas Armadas, pero la duda es si el F-16 es el sistema correcto para nosotros. Muchos aviones se barajaron antes de la compra, hasta se habló del Rafale, pero una cosa es lo que se desea y otra son las posibilidades reales. Desde que se desprogramaron los Mirage en 2015 y se empezaron a barajar posibilidades, lo primero que se tuvo en cuenta fue el costo de la hora de vuelo y la capacidad de proyección en el tiempo antes de sufrir el mismo destino que éstos.

Se empezaron a ensayar modelos de distintos bloques hegemónicos, al modo peruano que componen su Fuerza Aérea por tercios con aviones de los bloques rusos, europeos y norteamericanos, tratando de tener así una cadena logística asegurada y sus aviones operativos.

Sin dudas el Grippen, de U$S76 millones, era quizás el más adecuado, siendo el programa brasileño con estos aviones el más exitoso de la región, aunque hoy de capa caída por gastos que el estado brasilero no puede afrontar, pero esa es otra historia. Embraer junto a otras empresas se encargaría de la producción local con lo que bajó los costos un 23% para el número original de aviones. Podríamos haber entrado en el programa y bajar aún mas los costos al aumentar la cantidad, pero de hecho hasta se salió del programa conjunto de fabricación del avión logístico KC-390.

Luego surgió el KAI FA-50, de origen coreano, buena aeronave de menos capacidades y U$S40 millones por unidad, pero surgieron problemas con componentes ingleses. También estaba en la lid el JF-17 sino-paquistaní de U$S 14 millones, que ofrecía la posibilidad de unirse al programa de fabricación bajando costos y que terminó siendo objetado por potencias occidentales por el pacto de Madrid, el tratado que es recordado como la entrega de Malvinas y la pérdida de soberanía. Una de sus ventajas era el costo operativo por hora de vuelo de  U$S7.500 contra los U$S21.000 del F-16.

Todas estas aeronaves ofertadas, así como el hindú HAL Tejas descartado por inadecuado, eran nuevas. Las otras ofertas eran por aeronaves usadas, como el Mig-35, el Mig-29 que finalmente compró Egipto, y el Kfir que se rechazó debido a sus malas condiciones, caros de poner en vuelo otra vez y una cadena logística imposible.

Cada vez que un país adquiere un sistema de armas con cierta relevancia, no digamos estratégica porque claramente este no es el caso, se firman muchos contratos de confidencialidad, ya que el comprador se compromete a usarlo en cierto tipo de operaciones, bajo determinadas limitaciones y a veces hasta el monitoreo de la potencia que está vendiendo esta aeronave. Se esta condicionado a quien le va a comprar los repuestos de vida límite, inclusive a quien le va a comprar la renovación de los software, o la readaptación de pilotos y mecánicos. Así pasa el contrato de compra a ser  una cuestión geopolítica, más que estrategia o táctica militar.

sdffgfgfgfffgbbb

Cabe señalar que el avión no es  la defensa aérea en sí de un país, es parte de todo un sistema sistema, donde el avión es el último eslabón. Esto quiere decir que tengo que tener preparados mis aeródromos que vienen de años de abandono, hangares acorazados, sistemas de alerta temprana, sistemas de defensa aérea temprana para proteger estos aviones y no ser destruidos en tierra, por bombardeo o por comandos como ya pasó.

Da la impresión que se vende la imagen de la compra del F-16 como la solución mágica de los problemas de defensa aérea del país,  si no hay radarización, defensa antiaérea, personal avezado en la custodia de instalaciones detectando fuerzas incursoras por tierra o drones, no sirve de nada ya que se impediría  poner a los aviones de forma ventajosa en vuelo, porque no sabría de donde vienen ni de donde atacan. De hecho esto pasa continuamente con los narcovuelos, imagínese con el apoyo de la capacidad ofensiva de un país agresor que pasaría. Esto solo pensando en salvaguardar estos aviones tan esperados y que tanto nos han costado ya que venimos de una situación que no nos permitía darnos el lujo de tener estos sistemas. Por lo que hay que cuidarlos y mantener el sigilo negando info al posible enemigo.

Esta es la adquisición mas publicada de la historia argentina, al menos la reciente y el avión mas conocido por nuestras supuestas hipótesis de conflicto, en honor a la verdad no las tenemos pero ahí están llámese Chile que lo compra en 2004, Reino Unido que desarrolla algunos componentes y conoce muy bien el aparato, o llámese Venezuela que lo tiene desde el año 1983. Y al conocérselo  tanto le quita una cierta valoración estratégica, de hecho no hubo oposición de los ingleses, que si vetaron otros sistemas, que al tener pretensiones en nuestro territorio, les generaba cierto recelo.

El lote de F-16 costará aproximadamente unos U$S13 millones por unidad, este precio hace algo de ruido si se tiene en cuenta el precio de los otros modelos ofertados y la tranquilidad inglesa. Los modelos anteriores eran nuevos y estos usados, y como los europeos cumplen al pie de la letra sus programas de instrucción, ¿Cuál será el estado real de estos aviones? Necesito creer que están ciento por ciento en condiciones operativas, aeronavegables bajo los aspectos técnicos y legales. Recuerdo el tema de los tanques Leopard 1 chilenos, hoy inexistentes, o los actuales Leopard 2 que ya no son capaces de acertar el blanco en su primer disparo por su desgaste en los cañones, cumplir el plan de instrucción desgasta el material y a los chilenos les llegó un tanque muy baqueteado. Los países de la OTAN son puntillosos con su entrenamiento, por lo que espero no terminemos como los chilenos pagando caro un montón de chatarra incapaz de cumplir su misión.

En cuanto a las características funcionales y estructurales de la aeronave, cuando está con su carga tiende a bajar de nariz, su toma de aire queda a 1,50m o 1,60 del suelo generando un vórtice que absorbe todo lo que está en el piso. Teniendo en cuenta esto y el estado de la infraestructura aeronáutica argentina, calles de rodajes, plataformas, pistas, hangares, tanto militares como civiles, ya que en combate se deben operar desde donde las circunstancias lo demanden, inclusive autopistas y carreteras, el panorama no es bueno. Los chilenos tuvieron muchos problemas con esto, sobre todo al sur, donde las características del terreno sumado al viento que arrastraba sus partes sueltas, tenían ingestas en sus motores que acortaban su vida útil y disparaban los costos de operación. El mismo problema tienen los ucranianos, no tienen la infraestructura necesaria para operar los F-16 en el país, y los operan fuera de sus fronteras, amén que los rusos se los destruirían apenas detectados en tierra.

Sus cuadernas aguantaron muchas horas con los daneses, inclusive de combate, salieron regularmente con cargas a pleno y en los videos se ve que les gustan los aterrizajes con ángulos positivos, aterrizando fuerte, quizás obligados por la meteorología del entorno. Pero mas allá de la edad, mas de 5000 unidades fabricadas hablan de su bondadosa calidad.

De las aeronaves ofertadas esta es quizás la que mas depende de la alineación del país para mantenerlas en vuelo adecuadamente, pero también es verdad que sus características son excelentes. Venezuela, país que en teoría no recibe repuestos para ellos, es todavía capaz de operarlos, quizás con sus limitaciones seguramente, pero lo hacen, incluso pueden desplegar un escuadrón operativo, cosa que con los Su-30, mucho mas nuevos, hoy es imposible.

Pero no se confunda, no es que este disconforme con el hermoso Viper,  recuerde el viejo axioma, un avión, si es bonito, vuela mejor. Permitirá mantener al personal adiestrado en una capacidad perdida, la supersónica. Pero todo depende de muchos factores para que las cosas salgan bien, y en este país en que ayer estábamos definitivamente a favor de Ucrania, y hoy ya no... Así somos, y de repente me pregunto si fue acertada la compra, pero entre eso y nada, hay que aferrarse a él con uñas y dientes, hay que amar lo que se tiene. Todavía no sabemos de la capacidad de sus armas por llegar, y 24 es un número que tiene sabor a poco. Puede que finalmente lleguen mas, pero definitivamente no veo las horas de verlo volar, acariciar sus alas y admirar en primera persona sus esbeltas líneas. Y con Dios como testigo, viajaría donde sea para verlo rugir con los colores patrios.

Lo más visto
instituciones-soledad-1

Fortalecimiento de instituciones educativas, deportivas y religiosas de Soledad

CIUDAD24
POLÍTICA07 de abril de 2025

El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, desarrollaron una amplia agenda institucional en la localidad de Soledad, que incluyó la entrega de aportes económicos a instituciones educativas, deportivas y religiosas, así como la firma de dos convenios en el marco del Programa Brigadier, con una inversión total superior a los 69 millones de pesos.