
Se realizará durante mayo en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe. También tendrá la modalidad virtual.
Los productores de soja comercializaron casi 9 millones de toneladas en las primeras dos semanas desde que entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador, que implementa un tipo de cambio de $ 200 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 30 de septiembre próximo.
CAMPO 19 de septiembre de 2022De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el viernes se vendieron 615.678 toneladas de soja, con lo cual desde el lunes 5 totalizan 8.839.095 toneladas en diez ruedas.
Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el viernes y en fechas previas pero anotados el último día de la semana pasada sumaron en conjunto 381.252 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 69.228 por unidad de peso. Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al miércoles por 107.558 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 69.940, indicó la agencia Télam.
En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 375,74 por un volumen de 7.227 toneladas; en tanto que se anotaron fijaciones por 10.419 toneladas a un valor promedio de US$ 356.
La instrumentación del denominado «dólar soja» –que, en la práctica, elimina el peso impositivo de los derechos a la exportación- permitió acelerar la entrada de divisas por parte del sector agroexportador que ingresó US$ 2.200 millones en la primera semana y casi US$ 1.400 millones en la segunda semana de vigencia.
De esta forma, ingresaron hasta el viernes pasado divisas por US$ 3.564 millones, lo cual sobrepasa la mitad de la meta del Gobierno que estipulaba unos US$ 5.000 millones al anunciar la medida.
El ingreso de dólares por las ventas al exterior le permitió al Banco Central (BCRA) engrosar sus reservas netas en US$ 2.190 millones en lo que va de septiembre. A su vez, el incremento de las exportaciones también se refleja en el movimiento en los puertos.
Las operaciones de exportación de soja -en base a los registró de la delegación San Lorenzo de la Aduana- registraron la semana previa a la puesta en marcha del programa el ingreso de 4.860 camiones, mientras que, entre el 5 y el 10 de septiembre ingresaron a la zona portuaria del sur santafesino 8.873 vehículos de carga, «lo que se traduce en un aumento de más del 80%», según informó la Aduana.
Asimismo, según aseguró el viernes último el secretario de Transporte, Diego Giuliano, a Télam Radio, se registró un «aumento de casi el 67% en el movimiento del transporte de cargas» en el conjunto de los grandes puertos del país.
«La liquidación de soja ha sido muy importante, ha tenido una respuesta muy positiva y esto aumentó la carga, aumentó la logística y aumentó también la llegada a los puertos, alimentado también por el ferrocarril, que da lugar a esta situación distinta en la Argentina», afirmó Giuliano.
El Programa de Incremento Exportador se extenderá hasta el 30 de septiembre y fue acordada con los principales complejos exportadores.
Al oficializar la medida, a través del Decreto 576/2022, el Gobierno consideró que el aumento en el ingreso de divisas «contribuiría a aliviar el impacto negativo en las importaciones locales de la suba en los precios de combustibles y energía que afecta severamente la disponibilidad de reservas».
Con los mayores ingresos obtenidos por la apreciación cambiaria, se dispuso en el decreto la creación del Fondo Incremento Exportador, el cual recibirá una proporción de la recaudación que se obtenga de los derechos de exportación de la soja liquidada.
El mismo financiará «una prestación monetaria extraordinaria no contributiva y de alcance nacional que asegure una adecuada alimentación para las personas en situación de extrema vulnerabilidad», para la cual se tendrá en cuenta si el beneficiario posee «alguna prestación por desempleo o programa social».
También, según se estableció en la norma, se financiarán «programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y de economías regionales».
TodoAgro
Se realizará durante mayo en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe. También tendrá la modalidad virtual.
Así lo anunció el Gobierno en el marco del lanzamiento de “Precios Justos Carne”, el programa integral de impulso a la producción y consumo de carne vacuna con precios accesibles para el público, que incluye reintegros en los pagos con tarjetas de débito y un plan de subsidios para productores afectados por la sequía.
Esta situación genera escozor en los sectores productivos. Es que la propia Bolsa señalaba al inicio del ciclo una producción anual superior al doble de la que se proyecta en este último informe.
A raíz de la gran mortandad en el ganado, productores están poniendo en el mercado animales para faenar de forma anticipada, paralizando de ese modo el precio. Estiman fuertes aumentos cuando "no haya más oferta".
Transcurren semanas muy complicadas para la cosecha de la gruesa en buena parte de la provincia de Santa Fe. La situación al 10 de enero indica que todos los cultivos están en dificultades, según lo destaca el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro-Norte de Santa Fe
La Secretaría de Agricultura informó este miércoles que se “ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña”, la fase seca del ciclo climático y que comenzó en 2020.
La sequía severa en nuestra región productiva desde el inicio de la campaña agrícola provoca caídas fuertes en las proyecciones de cosecha de maíz y soja. Con un 94% de probabilidades, La Niña volvería a la neutralidad en el trimestre marzo-abril-mayo.
Del 7 al 10 de marzo, Cestari dirá presente en Expoagro 2023 edición YPF Agro, con sus tolvas y aportes a la producción amigable con el ambiente, en el rubro de la maquinaria agrícola.
El Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González concurrieron este fin de semana a las exitosas fiestas de los carnavales de Las Palmeras y Arrufó, en donde entregaron aportes para gastos de organización.
El elenco cuenta con la participación del reparto original y nuevas estrellas como Jason Momoa, Brie Larson, Helen Mirren, Charlize Theron, Rita Moreno, entre otros.
El Ministerio de Defensa de la República Argentina avanza en los esfuerzos que buscan unificar los actuales proyectos de sistemas no tripulados de las Fuerzas Armadas (FFAA). Así quedó manifestado con la reciente presentación del “Programa de Desarrollo de Sistemas No tripulados para la Defensa”, llevada a cabo la semana pasada por parte del titular de la cartera, Jorge Taiana.
Este lunes el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González, en su habitual recorrida por el territorio departamental visitaron las localidades de Monigotes, Dos Rosas y La Legua, Las Palmeras, Palacios y Villa Trinidad, en donde entregaron aportes legislativos de Fortalecimiento Institucional, se reunieron con autoridades y representantes de instituciones, a la vez que tomaron contacto con grupos de vecinos.
De acuerdo al axioma que dice que quien tiene el poder, escribe la historia, la sociedad argentina ha sido aleccionada en cuanto a su historia, aleccionada digo porque ha sido amaestrada en una falsa historia, ya que omitir parte de la verdad, también es mentir. Y si tienen que hacerlo para un gran negocio como Sueños Compartidos, simplemente se hace. Y se demoniza a todo aquel que esté en contra. Tómese como ejemplo a Luis Labraña, ex militante de Montoneros, se adjudicó la autoría de la cifra de 30 mil, no los cerca de 7158 reales según el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), y justificó que fue “una mentira necesaria para conseguir dinero para las madres de los desaparecidos”. A partir de ahí...